<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML xmlns:o = "urn:schemas-microsoft-com:office:office"><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa 
<BR></FONT><U>28 de marzo 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Ecuador</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Los conflictos 
de la “revolución ciudadana”<BR></FONT></STRONG>&nbsp;<BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Mario Unda y Ellis 
Bethania</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><FONT size=+0>
<P class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal" 
align=justify><FONT size=+0><FONT face=Arial><B 
style="mso-bidi-font-weight: normal"><SPAN lang=ES-EC 
style="FONT-SIZE: 16pt; FONT-FAMILY: 'Antique Type'"><FONT size=2>R, revista 
para un debate político socialista</FONT></SPAN></B></FONT></FONT></P>
<P class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal" 
align=justify><FONT size=+0><FONT face=Arial><B 
style="mso-bidi-font-weight: normal"><SPAN lang=ES-EC 
style="FONT-SIZE: 16pt; FONT-FAMILY: 'Antique Type'"><FONT size=2>Año 3, Nº 7, 
enero-marzo de 2011</FONT></SPAN></B></FONT></FONT></P>
<P class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal" 
align=justify><B style="mso-bidi-font-weight: normal"><SPAN lang=ES-EC 
style="FONT-SIZE: 16pt; FONT-FAMILY: 'Antique Type'"><FONT face=Arial><FONT 
size=2>Quito, Ecuador<o:p></o:p></FONT></FONT></SPAN></B></P>
<DIV align=justify><BR></FONT><BR><STRONG>Del año 1 al año 
4</STRONG></FONT></DIV></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR></FONT><FONT face=Arial size=2>En 
los primeros días de 2011 se cumplieron ya cuatro años de la “revolución 
ciudadana”, el período de mayor estabilidad política desde 1996. Cada uno de 
ellos ha ido marcando el recorrido del proceso iniciado en enero de 2007 con la 
posesión presidencial de Rafael Correa (o incluso antes: en noviembre de 2006, 
cuando Correa ganó la segunda vuelta presidencial).</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR>2007 fue el año de la 
Constituyente, año de expectativas y de conflictos con las derechas; detrás de 
unas y de otros se obscurecieron para muchos las contradicciones que comenzaban 
a manifestarse con los movimientos sociales (por ejemplo, alrededor de la 
minería y de la respuesta represiva del gobierno a las movilizaciones). 2008 fue 
el año de la aprobación de la nueva Constitución, cuando las expectativas 
comenzaron a mezclarse con las realizaciones y parecía lícito dejar en segundo 
plano aspiraciones de reformas más profundas para cuidar “lo que se había 
alcanzado” y tolerar el sacrificio de algunos en aras del interés general (por 
ejemplo, la proscripción de la organización y de la lucha de los trabajadores 
públicos). 2009 fue el año de la ratificación, la segunda elección de Correa y 
la promesa de “radicalización de la revolución ciudadana”; pero fue también el 
año en que la crisis del capitalismo mundial inspiró al gobierno políticas que 
fueron el inicio de los rumbos por donde iba a caminar la radicalización: por la 
vera de los intereses generales del capital. 2010 fue el año en que quedaron 
evidenciados los distintos componentes de su propuesta y su verdadero sentido: 
un proyecto de modernización capitalista enfrentado a los movimientos sociales; 
pero también fue el año en que quedaron evidenciadas sus debilidades: los 
límites políticos de la vía conservadora de modernización, y las debilidades 
sociales, pues, a pesar de todo, no ha logrado movilizar más que un consenso 
pasivo en respaldo a su gestión.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>2010: el balance del 
gobierno y algo más<BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>En reunión con su gabinete ampliado, 
el presidente hizo un balance de los cuatro años de su gestión[1]. Lo considera 
positivo básicamente por tres razones: a) por haber logrado estabilidad política 
(vinculada a los altos índices de popularidad del gobierno y a una mayor 
participación del pueblo en continuadas elecciones), b) por haber “recuperado el 
Estado” (en concreto: sus capacidades de “rectoría”, planificación y control, y 
la coordinación y coherencia de la acción del Ejecutivo), y c) por haber 
multiplicado la inversión social.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Pero hay un elemento adicional, que no es visible en la 
autoimagen del gobierno ni en su discurso: durante el año 2010 ha reordenado su 
campo de alianzas, sobre todo las alianzas sociales. Lo más significativo es el 
acercamiento con los gremios empresariales, lo que ha podido hacer con ocasión 
del Código de la Producción, a través del cual el gobierno quiere presentarse 
como el representante de los intereses generales del capital, ofreciéndole unas 
adecuadas condiciones para la acumulación. Del otro lado, los gremios 
empresariales también han comenzado a cambiar su discurso frente al gobierno: de 
la confrontación inicial, han pasado a señalar que existen diferencias, pero que 
hay una importante apertura a raíz de la discusión del mencionado Código (vale 
la pena recordar que el gobierno tuvo siempre cerca a grupos empresariales[2], 
incluso de los más grandes del país, pero las Cámaras empresariales, hasta 
mediados del año 2010, se habían ubicado en la oposición, incluso beligerante). 
Aunque la coyuntura de la consulta popular genere un distanciamiento ahora, el 
trayecto de las aproximaciones ya ha sido marcado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En cambio, respecto a los movimientos sociales, la 
confrontación se mantiene, si bien, después del 30 de septiembre, el gobierno ha 
“bajado el tono”&nbsp; en los discursos; al mismo tiempo, ha comenzado a tratar 
de organizar su propia base social, pero siempre tratando de atraerse 
organizaciones con poca capacidad política, incluso creando algunas desde el 
propio Estado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El modelo económico sigue en la misma línea: utilizar al 
Estado y a la inversión pública como motor de la economía; pero esto se combina 
ahora con la mano extendida al gran capital, lo que finalmente es lógico dentro 
de la perspectiva de modernización capitalista que propone. La transformación de 
la base productiva sigue esperando: queda claro que, para el gobierno, la vía 
para salir de la economía extractiva (petrolera) es la misma economía extractiva 
(petróleo + minería). Hay quienes sostienen que la economía podría traerle 
sobresaltos este año, pues todo sigue dependiendo aún del precio del petróleo, 
lo que es un imponderable de siempre para economías dependientes. El gobierno 
intenta enfrentar esa dificultad por la vía del endeudamiento (sobre todo con 
China), de la inversión pública (con herramientas que no se habían utilizado 
hasta ahora: el ingreso del IESS al financiamiento de las inversiones públicas 
ha sumado ya cerca de 6.000 millones de dólares, que, comparativamente, 
significa algo así como un 25% del presupuesto general del Estado) y de la 
imposición de mayores cargas impositivas. Pero, además, comienza a mostrar 
algunos retrocesos, como el empeño puesto a la firma de un tratado de libre 
comercio con la Unión Europea (poco importa que ahora se los bautice como 
“acuerdos comerciales”).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al mismo tiempo, continúa avanzando la reforma jurídica, 
aprobándose una serie de leyes que, en principio, se desprenderían de la nueva 
Constitución. Sólo que la tendencia en todas las leyes sigue siendo fortalecer 
el control por parte del Estado; dentro del Estado, por parte del Ejecutivo; y 
dentro del Ejecutivo, todo termina recayendo en las manos del presidente. El 
gobierno de Alianza País refuerza y extrema la tendencia presidencialista que ha 
marcado tradicionalmente la política ecuatoriana. Al mismo tiempo, y en 
consecuencia, la participación se ve desvalorizada. Mencionada tantas veces en 
la constitución, ahora es apenas un apéndice de la política pública, buena para 
la consulta y para la “socialización”, pero ni un gramo de capacidad de 
decisión. El gobierno se justifica diciendo que la democracia participativa no 
reemplaza a la democracia representativa, sino que la complementa. Y el 
complemento, como se ve, es desde un rol por entero subordinado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hay otros “agujeros negros” en la puesta en práctica de 
la constitución: los derechos de la naturaleza (subordinados a la visión 
desarrollista que predomina en el gobierno) y la plurinacionalidad, que se 
reconoce sólo en tanto se subordinen a la visión cultural occidental (o 
mestiza).</DIV>
<DIV align=justify><BR>En fin: año de conflictos y de sobresaltos, 2010 ha sido 
igualmente un año de definiciones o, por lo menos, de clarificaciones. A lo 
largo de estos 12 meses hemos visto cómo se desplegaban, afinaban y afirmaban 
las líneas de alianzas establecidas por el gobierno y, con ellas, el propio 
proyecto de la así llamada “revolución ciudadana”. Pero también han quedado de 
manifiesto las debilidades y limitaciones que lo 
acompañan.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Los conflictos y las alianzas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Aun cuando el período de Correa no ha sido precisamente 
calmo, el 2010 puede considerarse como uno de los años más conflictivos. Dos 
conflictos, sobre todo, fueron reveladores, a su turno, de la línea de 
despliegue de las tensiones desatadas. El primero, en abril, el conflicto de la 
ley de aguas; el segundo, en septiembre, la sublevación policial que fue 
interpretada por el gobierno como un proceso de golpe de Estado. El conflicto de 
la ley de aguas (o ley de Recursos Hídricos, su nombre oficial) mostró límites 
políticos de la propuesta gubernamental en tanto propuesta de reforma, y reveló, 
igualmente, que el límite está situado en su relación con los movimientos 
sociales, en la medida en que estos tengan capacidad de avanzar así sea 
lineamientos de un proyecto propio para el conjunto de la sociedad. Por su 
parte, el 30 de septiembre mostró límites internos del proyecto: por un lado, 
límites de la reforma estatal; por otro lado, límites en la construcción de su 
base social. Pero fue también la ocasión para transparentar las modificaciones 
en la política de alianzas del régimen, un proceso que había venido 
produciéndose de modo más callado desde noviembre del año anterior, y que ahora 
pudo salir a la luz.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los conflictos que se han desplegado en el 2010 han 
continuado por los andariveles en que habían transcurrido durante los años 
anteriores. Por lo demás, el campo continúa marcado por la relación entre tres 
actores centrales: por un lado, el gobierno (que ocupa el centro y, por lo 
general, impone las iniciativas);por otro lado, la derecha (en sus dos caras: la 
derecha política: los partidos y movimientos políticos, y la derecha económica; 
los gremios empresariales); y, en tercer lugar, los movimientos 
sociales.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>a) Los conflictos con la derecha</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Dividimos en dos segmentos los conflictos del gobierno 
con la derecha: los conflictos con la derecha política (los partidos y 
movimientos de derechas, igual los antiguos que los nuevos, igual los 
“orgánicos” que aquellos que, sin serlo, se postulan como sus mejores 
defensores[3].<BR>&nbsp;<BR><STRONG>¿Con la derecha política o con la “oposición 
partidista”?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Al centrarse este conflicto en la Asamblea, el motivo 
visible está en las leyes y códigos: de Comunicación, de Aguas, de Educación 
Superior, Cootad (Código de Ordenamiento Territorial). Pero esto, que no es sino 
una de las manifestaciones de la conflictividad, parece en ocasiones ocupar el 
lugar central dada la importancia que el proyecto de Alianza País le ha dado a 
las reformas legales[4]. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por otro lado, al tocar temas que interesan a diversos 
grupos sociales, el conflicto legislativo suele combinarse con la oposición 
fuera de la Asamblea, mezclándose o superponiéndose, sea con la acción de los 
medios de comunicación (empresarios, gremios periodísticos en cuanto a la ley de 
Comunicación), sea con las movilizaciones indígenas y campesinas (en cuanto a 
ley de Aguas), sea con las manifestaciones universitarias (respecto a la ley de 
Educación Superior), etc. La oposición de derecha ha tratado de aprovechar estas 
superposiciones para fingir una oposición unificada de todos los sectores 
políticos y sociales que no concuerdan con el proyecto oficialista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque en cada ley hay aspectos particulares que se 
disputan, en general el contenido del conflicto se desdobla en dos direcciones: 
por una parte, en torno al papel del Estado (del Ejecutivo en particular). Por 
otra parte, una disputa ideológica que, en la Asamblea, se ha batido entre el 
neoliberalismo que sostienen las oposiciones de derecha y las diversas 
ideologías que alimentan la propuesta modernizadora que adelanta el gobierno. 
Las posiciones de izquierda muchas veces no han logrado mostrarse con claridad y 
autonomía.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Con los gremios empresariales<BR></DIV></STRONG>
<DIV align=justify>Las oposiciones con la derecha partidista reflejan, en cierto 
sentido, las oposiciones con un sector de las clases dominantes que hasta ahora 
se había representado más o menos homogéneamente en ellas. Como se sabe, una vez 
que se afirmó el modelo neoliberal, la derecha partidista y la derecha económica 
coincidían en el sentido general de sus propuestas. No obstante, se perciben 
ahora ciertos cambios, de modo que conviene analizarlas por separado, sin 
descuidar los vínculos que las unen.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>En estos meses, la burguesía como clase (o como fracciones de 
clase) tuvo dos momentos de conflictividad con el gobierno: la ley de Aguas y el 
Código de la Producción. Durante la discusión de la ley de Aguas el conflicto se 
presentó con sectores específicos de la burguesía: embotelladores de agua y 
camaroneros; se pronunciaron también empresarios florícolas y bananeros. El 
contenido de la disputa se centraba en los artículos del proyecto de ley que 
podrían limitar el campo de acción de empresas privadas de embotellamiento de 
agua y ponían un impuesto al uso del agua de mar. El proyecto era defendido en 
la Asamblea Nacional y ante el público por la Senagua (Secretaría Nacional del 
Agua). Pero todo fue hasta que Rafael Correa, primero en una entrevista radial 
en Guayaquil y, a renglón seguido en uno de sus acostumbrados “enlaces 
ciudadanos” de los sábados, puso las cosas en su sitio: desautorizó públicamente 
al secretario del Agua y respaldó el punto de vista de los empresarios. En 
consecuencia, se retiraron los artículos polémicos del proyecto de ley y se 
retiró también el secretario del Agua. De todas formas, el proyecto fue 
congelado al calor de la movilización indígena.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y si las vicisitudes de la ley de Aguas mostraron y 
reafirmaron el rumbo de los desplazamientos de la “revolución ciudadana”, el 
tratamiento del Código de la producción muestra que los desplazamientos son 
simétricos. El proyecto fue negociado durante tres meses por el ministerio 
coordinador de la Producción con los gremios empresariales. Tras el envío del 
proyecto del Código a la Asamblea, los dirigentes empresariales lo criticaron, 
afirmando que el gobierno les daba incentivos con una mano y condicionamientos 
con la otra, y lo achacaron a la existencia de dos tendencias existentes dentro 
del gobierno. Pero, sobre todo, resaltan la apertura del régimen a sus 
planteamientos y la actitud de la ministra Nathalie Cely. Aunque encuentran que 
el texto enviado no responde plenamente a sus expectativas, delinean una 
posición menos confrontativa, y se decantan por el lobby parlamentario, sobre 
todo ante Alianza País. Estos indicios de una nueva conducta política de los 
gremios empresariales resultan importantes para este análisis porque se hicieron 
públicos durante e inmediatamente después de los acontecimientos del 30 de 
septiembre, y muy probablemente guiaron su posición en la coyuntura.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si miramos estos conflictos en la perspectiva del 
acercamiento iniciado por el gobierno desde noviembre de 2008 con las políticas 
anticrisis, se verá que se afirman las aproximaciones entre el régimen y los 
empresarios hacia un terreno de negociación que vele por las condiciones 
generales que asegure la buena salud de los negocios: seguridad jurídica –es 
decir, reglas claras y condiciones estables– y&nbsp; ventajas tributarias son 
las demandas explícitas de los empresarios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Así que estamos ante dos caras de las derechas, y, por 
primera vez durante el gobierno de Correa, no coinciden las expresiones de sus 
representantes políticos y de sus representantes económicos, oscilando entre la 
ideología y el pragmatismo. <BR>&nbsp;<BR><STRONG>b) Los conflictos con los 
movimientos sociales</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Podemos distinguir las confrontaciones del gobierno con los 
movimientos sociales según su intensidad en el período. Desde esta 
perspectiva,&nbsp; los conflictos de mayor intensidad opusieron al gobierno con 
el movimiento indígena y con los trabajadores públicos; mientras que conflictos 
secundarios mantuvo con maestros, trabajadores de la salud, jubilados y 
pescadores. En este análisis nos centraremos en los primeros.<BR>&nbsp;<BR>Con 
el movimiento indígena se han producido dos momentos de alta conflictividad, 
seguido uno del otro y relacionados por los motivos políticos esgrimidos por el 
gobierno: la ley de aguas y la justicia indígena.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El conflicto en torno a la ley de aguas opuso al gobierno 
con el conjunto del movimiento indígena y campesino. Se desarrolló en abril y 
mayo, como una secuencia de los enfrentamientos que se habían dado en septiembre 
de 2009, y que terminó en violentos enfrentamientos en los cuales murió un 
profesor indígena a causa de disparos de perdigón. En esta ocasión se produjo, 
por primera vez desde el inicio del gobierno de Correa la unidad de la Conaie, 
la Feine, la Fenocin y las Juntas de Aguas. El contenido del conflicto se centró 
en el control, el uso y la distribución del agua. El gobierno y las 
organizaciones indígenas concordaban en la necesidad de establecer una 
“autoridad única del agua” (establecida en la Constitución), pero divergían en 
cuanto a la instancia estatal que debía tener primacía: para el gobierno, debía 
ser el Ejecutivo y, en última instancia, el propio presidente. Los indígenas 
planteaban que ese rol debía jugarlo el Consejo Plurinacional de Agua (previsto 
también en el proyecto de ley). Una discusión conexa se refirió, entonces, a la 
participación, que debía ser decisoria para el movimiento indígena, y apenas 
consultiva para el gobierno. Entre otras cosas, el conflicto reafirmó la 
tendencia del gobierno a la concentración de las decisiones en el Estado, en el 
Ejecutivo, en el presidente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La resolución misma fue conflictiva: por una parte, el 
movimiento indígena quedó relativamente fortalecido, pues logró la unidad de sus 
principales organizaciones y detuvo el trámite de la ley (Rafael Correa mismo 
declaró entonces que la ley “no era prioritaria” para el proyecto de la 
“revolución ciudadana”). Pero, por otra parte, se ensancharon las brechas que lo 
separaban de los sectores sociales urbanos debido, sobre todo, a la intensa 
campaña de deslegitimación y desprestigio emprendida por el gobierno (y, en 
primer lugar, por Correa); esto se tradujo en un rebrote de sentimientos 
racistas entre la población. Al mismo tiempo, el gobierno enviaba a la policía y 
al ejército a reprimir fuertemente las movilizaciones. Acusaciones de terrorismo 
y sabotaje, indagaciones fiscales e inicios de juicios penales fueron armas 
utilizadas por Correa contra el movimiento indígena.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El conflicto alrededor de la justicia indígena siguió 
cronológica y políticamente al conflicto sobre la ley de aguas. 
Cronológicamente, porque se desarrolló prácticamente a continuación, en junio y 
julio. Políticamente, porque fue desatado por el gobierno buscando revertir la 
posición ventajosa en que había quedado el movimiento indígena tras el 
enfrentamiento del agua. Para el efecto utilizó un caso de enjuiciamiento 
indígena del asesinato de un joven comunero en La Cocha (provincia de Cotopaxi); 
en un determinado momento, la asamblea de la comunidad dijo que podría 
ajusticiar a los asesinos, y esa fue la ocasión aprovechada por Correa, que 
acusó a los comuneros de delincuentes y torturadores, y pidió su 
enjuiciamiento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El contenido del conflicto, por lo menos el contenido 
aparente, fue la legitimidad de la justicia indígena. La Constitución del 2008, 
al declarar al Ecuador una nación intercultural y plurinacional, reconoció la 
legitimidad de formas de gobierno y de justicia ancestrales. No obstante, en 
medio de su conflicto con el movimiento indígena, el gobierno demuestra las 
limitaciones de su comprensión de la plurinacionalidad: un reconocimiento 
monocultural[5]. Las otras culturas, sus formas de autoorganización, su 
justicia, sus saberes en educación y salud, todo puede ser reconocido, siempre y 
cuando se sometan a los criterios y parámetros de la cultura dominante. De este 
modo, el gobierno presiona para que la justicia indígena se subordine a la 
“justicia ordinaria”, mientras que el movimiento indígena lucha para que sean 
reconocidas de igual jerarquía. El gobierno, iniciador de la confrontación, 
lanzó una nueva campaña de desprestigio contra el movimiento indígena, rayando 
en expresiones racistas, presentando a los indígenas como salvajes e 
incivilizados. Nuevas indagaciones fiscales y juicios cayeron sobre dirigentes 
comuneros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En ambos casos, el gobierno emprendió una campaña que 
pretendía separar a las organizaciones y sus dirigentes de las bases: Correa 
llamaba en sus enlaces radiales a que los indígenas desconozcan a su dirigencia. 
Y, por otro lado, pretendía separar a la población urbana y mestiza del conjunto 
del movimiento indígena, con sus reiterados llamados a “defender la revolución 
ciudadana” contra el movimiento indígena.<BR>&nbsp;<BR>Con los trabajadores 
públicos hubieron dos conflictos fundamentales, que se combinaron: la aprobación 
de la LOSP (Ley Orgánica de Servicio Público), que generó malestar en amplios 
sectores de trabajadores del Estado, y el despido de varios centenares de 
trabajadores petroleros, ambos muy cerca del 30 de septiembre, casi 
superponiéndose.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Respecto a la LOSP –debe recordarse que el veto de Correa 
a los acuerdos a que se habían llegado en la Asamblea Nacional sobre esta ley 
fue el detonante visible de la crisis se septiembre–, los puntos de debate 
centrales se situaron en torno a las “renuncias forzosas” de los trabajadores 
que hubieran sobrepasado los 70 años de edad, renuncias que serían pagadas hasta 
en un 50% con bonos del Estado; pero, detrás de esto, los trabajadores miraban 
con temor anunciados despidos masivos para “racionalizar” el aparato 
estatal.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En cuanto al despido de más de 600 trabajadores 
petroleros, se trata del más reciente episodio de una relación tensa que ha 
incluido posturas muy críticas de la dirigencia sindical frente al manejo de la 
empresa petrolera estatal y de varios contratos que ella ha firmado. En este 
caso, el origen fue una denuncia presentada por el entonces secretario de 
Transparencia de la Gestión, Juan Sebastián Roldán, que los acusó de “falta de 
probidad moral” por ser accionistas de Gaspetsa, una empresa constituida en 1999 
por los socios de la Corporación de Ayuda Mutua de los Trabajadores de 
Petroecuador, y que, desde 2002 mantiene contratos por servicios con 
Petroecuador para producir combustible destinado a los pescadores artesanales de 
Esmeraldas. No obstante, al momento de constituirse la empresa y firmarse el 
contrato estaba vigente la ley de modernización y la constitución de 1998 que 
expresamente animaban este tipo de contrataciones como el componente 
“participativo” de las privatizaciones: “Los trabajadores o servidores públicos 
que presten sus servicios en las correspondientes entidades u organismos tendrán 
derecho a participar en las distintas modalidades de desmonopolización y 
privatización”, decía el artículo 50 de la ley de modernización[6]. Dicho de 
otro modo, se trataba de convertir a los trabajadores en propietarios 
accionistas de “sus” empresas…, más o menos lo mismo que ahora propone la 
“revolución ciudadana”, dicho sea de paso. Los trabajadores, además, reclamaban 
por el distinto trato que se les da: a los banqueros se les dio un plazo de dos 
años para que se deshagan de sus acciones en los medios de comunicación; a 
ellos, “ni un solo día”. Los despidos se tramitaron casi sumariamente en medio 
de un discurso más o menos escandaloso que achacaba a los trabajadores de 
corruptos y que se sumó a la campaña de deslegitimación social de organizaciones 
y dirigentes sindicales, que no han sido pocas durante este gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Lograron expresión política todas esas luchas? Si por 
política entendemos la presencia parlamentaria, los resultados son modestos y 
más bien ambiguos. Fue evidente la incapacidad de la izquierda parlamentaria de 
presentar una posición definida y diferenciada, que la ha dejado muchas veces a 
la sombra de la hegemonía de la oposición de derechas (donde confluyen desde 
socialcristianos hasta socialdemócratas). El intento de constituir una suerte de 
bloque de izquierdas entre Pachakutik y el MPD, diferenciado de la posición de 
derechas, logró cierta presencia al momento del conflicto en torno a la ley de 
Aguas, pero fue desdibujándose posteriormente, a medida que la conflictividad se 
agudizaba. Su posición frente a los hechos del 30 de septiembre fue también 
bastante triste, hablando de demandas sociales, dejando de lado efectos 
políticos y juntándose a parlamentarios de la oposición de derecha en 
declaraciones desafortunadas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero si por política entendemos la construcción de un 
campo de lucha que tiene la capacidad de disputar sentidos de un proyecto de 
sociedad a nivel (más o menos) general, el balance es diferente. La lucha de los 
trabajadores públicos no ha rebasado el horizonte de los conflictos 
particulares; si bien, tanto en el caso de los maestros como en el de los 
funcionarios, se presentaban aristas del conflicto que podrían poner en cuestión 
al menos algunos elementos de la propuesta gubernamental (por ejemplo: en el 
ámbito educativo, una visión tecnicista de la educación y una comprensión 
administrativa de la relación entre los actores –la lectura burocrática de la 
evaluación–; o, en el caso de los funcionarios, el sentido del derecho al 
trabajo y a la organización, la discriminación jurídica de los trabajadores 
públicos, etc.), lo cierto es que las respuestas de unos y otros se movieron 
únicamente en el marco del propio discurso gubernamental.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En cambio, en el caso de las luchas indígenas el panorama 
fue diferente. Tanto en el tema del agua cuanto en el de la justicia indígena se 
encuentra en cuestión el sentido de la posible realización de algunos preceptos 
constitucionales: la plurinacionalidad, la defensa de la pachamama, los derechos 
de la naturaleza, el Sumak Kawsay; pero también está en juego el sentido de la 
participación y de la democracia. Sin embargo, el movimiento indígena ha 
mostrado debilidades: los modos del debate muchas veces se han quedado en un 
duelo verbal con Correa, y eso no permite visualizar adecuadamente los 
contenidos más profundos del conflicto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En síntesis, los movimientos sociales, sobre todo el 
movimiento indígena, no han visto su lucha social acompañada por una nítida 
representación política formal, marcándose una distancia que, en cualquier caso, 
no es de ahora.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>c) Los conflictos pluriclasistas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Entre los conflictos del período se encuentran también 
algunos que podríamos calificar de pluriclasistas. En ellos, el gobierno aparece 
opuesto a una concurrencia de actores de diverso origen y situación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con las Universidades el conflicto se relacionó con la 
ley de Educación Superior (agosto y septiembre) y produjo un acercamiento de las 
universidades públicas con las universidades privadas (que, por lo demás, 
expresan por lo general posiciones divergentes). El punto nodal del conflicto se 
situó en la concepción de autonomía, visiblemente recortada en la versión 
gubernamental, que somete el quehacer universitario del país al plan nacional de 
desarrollo y al control directo del Ejecutivo, que domina las instancias que 
regirán a las universidades. No obstante, en el trayecto el bloque de Alianza 
País llegó a acuerdos con los bloques de oposición y con las autoridades 
universitarias para flexibilizar la posición inicial del gobierno, y el proyecto 
fue aprobado con algunos cambios en la composición de los organismos rectores. 
Sin embargo, Correa responde vetando parcialmente la ley y dando reversa a los 
acuerdos. La mayoría de AP no se sostiene en su posición inicial y se allana al 
veto sin presentarse a discutirlo, de manera que la ley de Educación Superior 
entró en vigencia “por el ministerio de la ley”. Después, continuaron las 
movilizaciones de protesta de los universitarios hasta las inmediaciones del 30 
de septiembre.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>d) Los conflictos de la 
minería</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Los conflictos de la minería deben tomarse muy en cuenta. 
Si bien su presencia fue de algún modo secundaria durante 2010, han sido 
recurrentes durante el gobierno de Correa, sobre todo con comunidades indígenas 
y campesinas opuestas a la actividad minera en sus territorios, y son una suerte 
de conflictos “endémicos”: es que, para el régimen, el desarrollo de la gran 
minería es estratégico, pues supone que de ella pueden provenir los recursos 
para financiar la transformación productiva que se plantea. En esta ocasión, el 
enfrentamiento fue con empresarios mineros ilegales, pequeños mineros y 
trabajadores de la provincia amazónica de Zamora Chinchipe (15 y16 de 
septiembre). En el discurso, el gobierno se presenta como defensor de la 
naturaleza contra los destrozos ambientales causados por la minería ilegal 
(Correa ha sostenido siempre que la pequeña minería es más contaminante que la 
gran minería). El conflicto se resuelve de modo violento: el gobierno envía 
miles de efectivos militares y policiales que ocupan la zona de explotación, 
desalojan a los trabajadores y confiscan maquinarias y herramientas. Además, se 
inician juicios contra los mineros que resistieron la ocupación militar y 
policial. La violencia y la excesiva demostración de fuerza represiva han sido 
una constante en el modo en que el gobierno ha enfrentado estos conflictos. Así 
que, tomando en cuenta la línea central de la conflictividad minera, podría 
decirse que el contenido latente es el control de los territorios con potencial 
minero.&nbsp;<BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>e) Los conflictos al interior de AP</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Alianza País no se ha caracterizado precisamente por su 
fuerza organizativa y por su claridad política; y ha sido evidente, desde 
aquellos tiempos de la Asamblea Constituyente, que las decisiones son tomadas en 
el círculo inmediato de la presidencia de la república, restándole poder a todos 
los demás espacios, tanto de Alianza País como del Estado. En este marco, las 
discrepancias internas han sido deslegitimadas por Correa desde el inicio de su 
gestión, calificándolas como “agendas ocultas”. Aparte de la disputa con Alberto 
Acosta al final de la Asamblea Constituyente, no parecen haber jugado un papel 
importante en la correlación de fuerzas general; sin embargo, han tenido un rol 
significativo en la correlación de fuerzas al interior de Alianza País: se han 
saldado con la derrota de las corrientes más progresistas y democráticas, que 
han terminado por quedar excluidas, primero de las instancias de dirección real, 
y finalmente del propio movimiento y del gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Durante el 2010 y lo que va de 2011 se hicieron más 
visibles los conflictos internos, las vías antidemocráticas de resolución y sus 
efectos políticos. Han salido a la luz conflictos en torno al accionar de la 
Asamblea Nacional y de las dos funciones que, se supone, le competen: la 
legislación y la fiscalización. En abril de 2010, un grupo de cuatro 
asambleístas de AP planteó un juicio político al fiscal general. En un 
principio, Correa pareció dejar el asunto en manos del bloque parlamentario, aun 
expresando que se trataba de algo inconveniente. Pero pronto, cuando los 
interpelantes no desistieron de su empeño, Correa se pronunció abiertamente a 
favor del fiscal y utilizó contra los interpelantes el mismo tono que acostumbra 
usar contra los opositores. Desautorizados y deslegitimados por el presidente 
los contradictores del fiscal, el juicio político naufragó sin llegar a 
comenzar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En los meses siguientes, las tensiones entre la 
presidencia y la bancada oficialista tuvieron ocasión de mostrarse con motivo de 
la discusión de las leyes de Educación Superior y de Servicio Público. 
Encabezado por el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, el bloque de 
Alianza País logró llegar a acuerdos con otras fuerzas parlamentarias en algunos 
puntos polémicos de ambas leyes. No obstante, mientras todavía se realizaban las 
negociaciones en busca de acuerdos, Rafael Correa las desautorizó públicamente y 
anunció que vetaría lo que no se ajustara a sus propuestas, como en efecto hizo. 
El fracaso de la capacidad negociadora de AP se revela finalmente en el hecho de 
que los asambleístas que aprobaron las leyes se doblegaron ante el veto de 
Correa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A inicios de 2011 se vuelven nuevamente visibles los 
conflictos al interior de Alianza País. El motivo fue ahora la consulta popular 
con la que Correa y su círculo íntimo pretenden relegitimar al régimen tras las 
fisuras y debilidades evidenciadas el 30 de septiembre. Las preguntas no fueron 
consultadas en ninguna instancia orgánica del movimiento de gobierno, ni 
siquiera en su dirección recién electa el 15 de noviembre pasado, menos aún con 
el bloque de asambleístas, lo que ponía al descubierto -¡otra vez!– su 
funcionamiento casi nada democrático. Por lo demás, las preguntas sobre 
violencia e inseguridad recurrían a los tópicos de la derecha, y aquellas otras 
referidas a la reorganización de la justicia mostraban claramente los apetitos 
de concentración del poder en el Ejecutivo. En uno y otro caso, ciertos aspectos 
de la constitución eran pasados alegremente por alto. La falta de espacios para 
la discusión interna de temas de esta trascendencia llevó al alejamiento, 
primero de un par de asambleístas y, luego, a la salida en bloque de Ruptura de 
los 25.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Cuáles han sido las vías de resolución de estos 
conflictos? Los díscolos son llamados al orden, son deslegitimados por “la voz 
del amo”, que los tacha de traidores, desleales y oportunistas y amenaza por 
igual a todo su bloque con la pérdida de la representación (la amenaza, en su 
momento, de la “muerte cruzada”); pierden presencia en la Asamblea, en el 
gobierno y en AP. En consecuencia, se refuerza el dominio de Correa y del 
círculo de gobierno. A partir del 30 de septiembre todos cierran filas alrededor 
del régimen, es decir, alrededor de la hegemonía de Correa; las discrepancias 
desaparecen de la escena, y los críticos se autolimitan. El nuevo viraje 
derechista de la consulta muestra los límites y la debilidad de acuerdos basados 
en la sumisión: a los críticos no les queda más opción de marginarse. Se 
consolida la vía conservadora de la modernización dejando de lado toda veleidad 
reformista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Así se presenta, hoy, la línea de conflictividad; y ella 
atraviesa cada vez con más nitidez: y lo que está en juego son proyectos 
políticos. Por un lado, dos proyectos de gestión del capital: la neoliberal y la 
modernizadora. Por otro lado, el proyecto de modernización capitalista 
enfrentándose a la posibilidad de un proyecto popular.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Como dice Luis Macas:</DIV>
<DIV align=justify><BR>“La resistencia y la vigencia del Sumak Kawsay, al no ser 
adaptable al sistema actual, es una propuesta para superar este modelo nefasto, 
y posibilitarnos construir el sistema comunitario. Creemos que no puede 
incrustarse o incorporarse al modelo de desarrollo actual, ni puede ser un 
apéndice de este sistema ni de este modelo en crisis. Es la posibilidad de 
transformar este modelo agresivo, las viejas estructuras del Estado vigente y de 
construir uno nuevo, desde nuestras manos, del pueblo. Por lo que no se trata de 
una propuesta para indígenas; es más, consideramos que es una construcción de 
una opción de vida para todas y para todos, no es una propuesta indígena para 
los pueblos indígenas, sino para toda la 
humanidad”[7].<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Conclusiones a la luz opaca del 30 de 
septiembre</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><BR></STRONG>Aún se discute si fue un intento de 
golpe o un movimiento reivindicativo. Como ocurre siempre, es más fácil 
descubrir los indicios después de que los hechos han ocurrido: existía un 
descontento entre los policías y los militares por algunas medidas tomadas por 
el gobierno (como la presencia de ministros de defensa civiles, incluso, al 
principio, ministras; la unificación de los servicios de inteligencia bajo 
comando del gobierno; las demoras en la “homologación salarial”, que significa 
incrementos de salarios, sobre todo para los segmentos de menores ingresos; el 
“destape” de las violaciones a los derechos humanos en acciones policiales, 
etc.). De todos modos, el gobierno había tratado de acercarse a los militares y 
policías, incluso desde el inicio del gobierno: aumentos salariales, mejora de 
equipos y armamento, entrega del manejo de la compañía petrolera estatal a la 
marina, entrega de la reconstrucción de vialidad al cuerpo de ingenieros del 
Ejército, etc. Por otra parte, también es cierto que, según se sabía, gente 
cercana a Sociedad Patriótica&nbsp; andaba cerca de la policía y de los 
militares haciendo circular rumores, entre otros, sobre una posible desaparición 
del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA).</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Fue un intento de golpe, un proceso de golpe, un “golpe 
premoderno, posmoderno y transgénico”[8]? Aunque a algunos les hubiera gustado 
que lo sea, lo cierto es que no obtuvo el respaldo del alto mando de la policía 
ni obtuvo el respaldo prácticamente de ninguna unidad importante de las Fuerzas 
Armadas, más allá de un pequeño grupo en la base aérea de Quito y, finalmente, 
el comando conjunto de las Fuerzas Armadas, aun con cierto retraso, expresó su 
respaldo “incondicional” a Correa; es decir, en términos militares no tenía 
posibilidades de provocar un cambio de gobierno. Tampoco obtuvo el respaldo 
conjunto de la derecha (aunque la mayor parte de su expresión parlamentaria 
respaldó a la policía, el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, la figura más 
importante de esa tendencia, tomó pronto distancias con la medida de los 
policías). No obtuvo tampoco el respaldo de los grandes grupos de poder 
económico, que se manifestaron contra cualquier intento de “desestabilizar” la 
democracia. Y tampoco hubo respaldo en las calles.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero, por otro lado, el gobierno tampoco logró atraer un 
respaldo ciudadano masivo, a pesar de las movilizaciones que se reunieron frente 
a la casa de gobierno y en las cercanías del hospital de la policía, donde 
estaba Correa “retenido” por los policías. Por eso la crisis se resolvió, de 
nuevo, por la decisión de las Fuerzas Armadas, que volvieron a ser el actor 
finalmente dirimente, como en las crisis políticas anteriores (1997, 2000, 
2005).</DIV>
<DIV align=justify><BR>El 30 de septiembre reveló, sobre todo, más limitaciones 
y debilidades de las que se reconocían hasta entonces.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La derecha se mostró dividida, desconcertada, escindida 
entre los aguijonazos de Sociedad Patriótica para forzarla a caminar detrás de 
sus iniciativas, por un lado, y, por otro lado, las dificultades para dotarse de 
una representación política orgánica que, al mismo tiempo, sea capaz de 
desarrollar capacidad hegemónica hacia el conjunto de la sociedad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por su lado, los movimientos sociales mostraron la 
profundidad de su crisis política y lo que viene siendo su gran debilidad frente 
al proyecto modernizador de la “revolución ciudadana”: sometidos a constantes 
ataques desestructuradores por parte del gobierno, no logran enfrentarlo 
políticamente, es decir, mostrando a la sociedad el conflicto entre proyectos 
distintos. De modo que, a veces, algunas organizaciones han cedido a la 
tentación de aliarse con todos los opositores perdiendo de vista la necesidad de 
independencia de la propuesta popular. Otras organizaciones, en cambio, se han 
subsumido en el proyecto del gobierno y han perdido toda capacidad de adelantar 
una posición aunque sea mínimamente independiente. Pero, detrás de esta 
manifestación de crisis política, lo que se ventila es la readecuación de los 
movimientos frente a las transformaciones socioeconómicas de su base y una nueva 
disputa política a su interior entre una tendencia de derechas, procapitalista, 
y una tendencia de izquierdas que busca mantener un horizonte autónomo y de 
transformación social profunda.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las debilidades de los movimientos sociales se han visto 
amplificadas por la pérdida de rumbo de sus presuntas representaciones políticas 
en la izquierda, incapaces de articular, ni siquiera a nivel parlamentario, al 
menos la sombra de una posición que se diferencie al mismo tiempo del gobierno y 
de la derecha.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Pero si las debilidades de las derechas y de los movimientos 
sociales eran hasta cierto punto visibles, lo novedoso fue la evidencia de las 
flaquezas del gobierno. El gobierno se mostró sin capacidad política de reacción 
y de iniciativas para enfrentar la crisis y quedaron en evidencia las 
debilidades del equipo gubernativo. Pero, sobre todo, se mostró que el respaldo 
de que goza el presidente es, sobre todo, un respaldo pasivo, no movilizable 
fácilmente. En estas circunstancias, se comprende que el gobierno haga esfuerzos 
por acercarse cada vez más a los grupos empresariales, reformule explícitamente 
su marco de alianzas, y procure reafirmar su legitimidad social con lo que ha 
sido su mejor arma desde un inicio: una nueva elección, es decir, la consulta 
popular. Y, con todo eso, afirmar el desplazamiento del proyecto político hacia 
su derecha.<BR>&nbsp;<BR><STRONG><U>Notas<BR></U></STRONG><BR>[1]&nbsp; Pedro 
Rioseco: Ecuador: estabilidad política, rectoría estatal e inversión social, 13 
de enero de 2011; en 
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&amp;task=view&amp;id= 
254737</DIV>
<DIV align=justify>[2]&nbsp; Al respecto, véase nuestro trabajo “Burguesía 
«ciudadana», nueva hegemonía, nueva alianza de clases”, en R, número 3 
enero-febrero de 2010, pp. 17-29.<BR>[3]&nbsp; Los partidos orgánicos de la 
derecha son aquellos que han surgido, durante el período abierto con el retorno 
a la constitucionalidad en 1978, como representación política “natural” de las 
clases dominantes: el partido Socialcristiano, la Democracia Cristiana, la 
Izquierda Democrática, el Partido Renovador Institucionalista de Acción nacional 
(PRIAN), etc., y aquellos que ahora se quieren presentar como “nuevos rostros” 
ante la crisis de los partidos tradicionales: UNO, Concertación Nacional, Madera 
de Guerrero, etc. El que se postula como defensor de las clases dominantes sin 
ser su representante orgánico es, sobre todo, el partido Sociedad Patriótica 
(PSP)<BR>[4]&nbsp; En el discurso (y a lo mejor en las creencias) del gobierno 
las leyes son la vía para reformar el país. Claro que, cuando no ha podido 
imponerlas, Correa ha descubierto de repente que “no son prioritarias” para su 
proyecto.<BR>[5]&nbsp; Recogemos acá una observación de Boaventura de Souza 
Santos durante una conferencia brindada en el auditorio de la Senplades en enero 
de 2010.<BR>[6]http://www.gaspetsa.com/proyectos.html. <BR>[7]&nbsp; Luis Macas: 
El Sumak Kawsay, 2011.<BR>[8] Tal la curiosa definición adelantada por Mario 
Ramos y Alexei Páez en “El magnicidio perfecto”, Cenae, Quito, octubre de 2010. 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>