<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>31 de marzo 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Japón</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>La pobreza
acecha tras la recesión, el terremoto y el tsunami
<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Suvendrini Kakuchi
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>IPS-Periodismo
Humano</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://periodismohumano.com/"><STRONG>http://periodismohumano.com/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR>La pareja es propietaria de una tienda de comestibles
en la principal calle comercial del pueblo de Manie que quedó llena de
escombros. Y su casa, a más de tres kilómetros, estaba en ruinas tras el tsunami
que arrasó la zona.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Desde hace décadas trabajamos duro para tener una vida
estable y desapareció en pocos minutos. Nuestro futuro es incierto”, dijo
Shinohara mientras hacía cola para registrarse en un refugio temporal.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Dos semanas después de que el sismo de magnitud nueve
dejara a más de 8.000 personas muertas y decenas de miles más sin hogar, Japón
afronta la monumental tarea de reconstruir pueblos y ciudades que quedaron en
ruinas y dejaron miles de desempleados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La solución de muchos economistas es impulsar la
recuperación con fondos estatales, lo que según el consultor y ex bancario
Shigeru Yamada, no es fácil ni para la tercera economía mundial que ya tenía
dificultades con el aumento de la pobreza, relacionada con un desempleo de más
de cinco por ciento de la población económicamente activa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“El desastre fue un duro golpe para el crecimiento
económico de Japón, que ya tenía problemas”, indicó Yamada. La creciente deuda
pública, más del doble del producto interno bruto de cinco trillones de dólares,
es otro obstáculo para la inyección de fondos estatales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El costo del daño causado por el terremoto en siete
prefecturas asciende a 309.000 millones de dólares, informó esta semana el
gobierno, y alertó que las exportaciones japonesas y la producción industrial
disminuirán. El crecimiento previsto para este año es de 0,5 por ciento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El pronóstico oficial va acompañado de informes sobre la
pésima situación de la industria en la región de Tohoku. Las fábricas de
autopartes tuvieron que detener la producción por la escasez de electricidad y
las granjas destruyen cultivos contaminados por la radiación emitida por las
centrales nucleares de Fukushima.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Además de la población de Tohoku, directamente afectada
por el sismo y el tsunami, los más pobres sentirán el impacto del desastre pues
ya sufrían las consecuencias de la recesión económica de Japón, alertaron
científicos sociales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno metropolitano de Tokio informó este mes que
15 por ciento de los nueve millones de habitantes dependen de la
asistencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Más de dos millones de hogares reciben ayuda estatal,
según estadísticas difundidas en enero, después que las empresas recortaron la
planilla por reestructuras para volverse competitivos con productos más baratos
de otros países asiáticos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El rostro de la pobreza cambia en Japón porque personas
con formación de todas las edades se encuentran en situación vulnerable, explicó
el sociólogo Soji Tanaka, de la Universidad de Nihon.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los pronósticos no son buenos dado que el gasto social
puede recortarse más.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“La pobreza es un problema social, pero el futuro del
gasto social es incierto porque se necesitan fondos para ayudar a las zonas
golpeadas por el terremoto”, sostuvo Tanaka.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En Japón hay 17 por ciento de personas pobres, es decir
que perciben 18.000 dólares al año, por hogar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La señal de alerta puede ser el anuncio del gobierno de
que revisará la prestación de 150 dólares para los hijos, que el año pasado se
amplió para ayudar las familias con niños y niñas de menos de tres años, indicó
Tanaka.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La situación es “grave” y significa un “retroceso” para
la agricultura y la pesca, la columna vertebral de la economía regional, indicó
Seishi Kitamura, presidente del Banco de Tohoku.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Perdí todo lo que tenía en la vida”, señaló Shuichi
Iwadoki, dueño de una compañía pesquera que espera recibir del gobierno un
préstamo a bajo interés para crear otra empresa en Kesenuma, una localidad
costera cerca de Fukushima.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La beneficencia, un fenómeno nuevo en la sociedad
japonesa que creció el año pasado por la crisis económica, también se volvió una
fuente importante de fondos para la recuperación, según donantes locales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Comenzamos con la iniciativa porque el Estado no puede
suministrar suficientes fondos a las personas más necesitadas”, señaló Yuko Sei,
portavoz del Fondo Máscara de Tigres, una institución de beneficencia que ayuda
a jóvenes pobres. “Los japoneses tienen que aprender a confiar entre sí para
sobrevivir”, añadió.
<HR>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>