<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>4 de abril 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Uruguay<BR><BR>Mujica ratifica
política económica entre los empresarios: "Sabemos perfectamente el valor que
tienen ciertas reglas de juego para que la economía capitalista funcione"
<BR><BR>Cientos de trabajadores ocupan el Géant y preparan acciones en otros
supermercados<BR><BR>20 mil niños y adolescentes reciclan
basura<BR></FONT></STRONG><BR><BR><STRONG>Redacción de Correspondencia de
Prensa</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></A></DIV><STRONG>
<DIV align=justify><BR></STRONG><BR><STRONG>Reglas de
juego<BR></STRONG><BR>Sábado 2 de abril, Hotel Conrad de Punta del Este. Bajo el
lema "Uruguay país de oportunidades", unos 1.200 empresarios de Argentina,
Brasil, Uruguay, Europa y Estados Unidos, asistieron a la cena con el presidente
José Mujica y el vicepresidente Danilo Astori. Quedaron tranquilos al encontrar
lo que fueron a buscar. "Hemos venido junto al presidente Mujica y su gabinete,
a comprometernos con el rumbo y la orientación de la política económica", dijo
Astori en medios de los aplausos. Así, de cuerpo presente, el gobierno del
Frente Amplio ratificaba que el programa económico al servicio de la acumulación
del capital tendrá la continuidad que exigen los patrones.<BR><BR>El padre de la
política económica puso énfasis sobre los "estímulos fiscales" (al capital,
claro), que han jugado "un papel fundamental en el desarrollo del país", y
subrayó que los cambios tributarios que el gobierno está analizando no apuntan a
desestimular la inversión, sino a "modernizarla" y "potenciarla". "No vamos a
renunciar a esos estímulos fiscales" para la inversión, afirmó Astori. Habló
además de fortalecer las herramientas contra la inflación, y de la necesidad de
una "enorme prudencia fiscal". Mencionó el proyecto de asociación
público-privada a estudio del Parlamento, y dijo que aportará "garantías
jurídicas y previsibilidad" a los inversores. Cerró su intervención casi del
mismo modo como la abrió: "Hoy hemos venido a reafirmar el rumbo y la
orientación. Creo que es un error cambiarlo o ceder a la ansiedad de acortarlo".
<BR><BR>Para el presidente de la República, "los cambios que puedan surgir serán
producto del momento, pero nunca cambio de rumbo". Mujica resaltó que las líneas
generales que marcó en febrero 2010 - en un encuentro similar con los
empresarios, antes de asumir el gobierno - "se están cumpliendo".
<BR><BR>"Entiendo perfectamente las leyes del capitalismo; no tengo que pedirle
altruismo al capitalismo porque está para multiplicar riqueza y reproducirse",
dijo Mujica en otro tramo de su discurso, despertando aplausos de los presentes.
Y añadió: "Sabemos perfectamente el valor que tienen ciertas reglas de juego
para que la economía capitalista funcione". <BR><BR>El presidente destacó que
Uruguay está recibieno un 20% de inversión (en relación al PIB) y que el
objetivo es llegar al 25%. También dijo que hay "dos o tres megainversiones"
interesadas en instalarse en Uruguay, lo que supondría un aumento de la
inversión de tres o cuatro mil millones de dólares en las exportaciones. Las que
vendrían a sumarse a las que ya están instaladas: Botnia y Montes del Plata
(pasta de celulosa), y Aratirí (minería de hierro). Todas en el interior del
país. <BR><BR>El evento contó con la presencia de los ex presidentes Luis
Alberto Lacalle y Julio María Sanguinetti, un hecho que fue destacado tanto por
Mujica como por Astori en sus discursos. Desde Brasil vinieron el presidente de
la Cámara de Diputados, Marco Mahia, y el diputado federal, Aguinado Riveiro.
Por Argentina estaban los gobernadores de las provincias de Buenos Aires, el
peronista Daniel Scioli, y Santa Fe, el socialista Hermes Binner. El empresario
argentino Juan Carlos López Mena - presidente de la Cámara de Comercio
Argentino-Uruguaya, una de las entidades patronales que organizaron la
conferencia - señaló que Uruguay es un país con "indicadores positivos", con
"apego a la democracia" y "vocación de paz". Aunque subrayó que en el actual
escenario de prosperidad es "obsceno" que existan bolsones de pobreza y gente
viviendo en la indigencia. <BR><BR>La certificación, una vez más, de la política
económica por parte del Poder Ejecutivo, enterró definitivamente la pretensión
de algunos sectores del partido de gobierno y del PIT-CNT, de realizar algunos
cambios en materia tributaria para mejorar la "redistribución de la riqueza". Ni
siquiera fue contemplada la rebaja en dos puntos del IVA para este año. Si "las
condiciones son propicias" podría hacerse efectiva en
2012.<BR><BR><STRONG>"Super-Héroes"<BR></STRONG><BR>Sábado 2 de abril. Lejos del
"país de las oportunidades" que se vendía en el exclusivo balneario de Punta del
Este, cientos de trabajadores ocuparon el hipermercado Géant (propiedad de la
multinacional Casino). Los trabajadores agrupados en Fuecys (Federación de
Empleados de Comercios y Servicios) resolvieron la medida de lucha y la
mantuvieron todo el día. Trancaron el ingreso de los clientes y de los
proveedores. Sólo pudieron ingresar los funcionarios que quisieran hacerlo para
realizar tareas de mantenimiento y el personal que trabaja en las oficinas.
Reclaman aumento de los salarios, condiciones de trabajo dignas y respeto a la
organización sindical. <BR><BR>La medida fue llevada adelante por unos 800
trabajadores, muchos de ellos empleados de otros supermercados, como los de
Macro Mercado de Punta de Rieles (Montevideo) y de supermercados Piriápolis,
Maldonado y La Paloma. Militantes de la izquierda radical que llevaron la
solidaridad y repartieron volantes, fueron "invitados" a retirarse por algunos
dirigentes de Fuecys por no coincidir con sus críticas a la burocracia del
PIT-CNT y a la política neoliberal del gobierno. <BR><BR>El hipermercado Géant
fue elegido para la movilización como forma de repudiar "la represión y
persecución sindicales que esta empresas realizan a sus trabajadores". El sábado
a la noche la ocupación del Géant se desactivaba, pero que habrá nuevas acciones
en otros supermercados. Incluso no descartaron la posibilidad de ocupar algunos
de los Shopping Center de la capital. <BR><BR>Hoy y mañana, el sindicato
participará en nuevas reuniones con las empresas en el Consejo de Salarios. La
semana, las ocupaciones alcazanron a varios locales de la cadena de tiendas y
supermercados Ta-Ta y Devoto. <BR><BR>El sindicato demanda para los trabajadores
de los supermercados un salario mínimo de $ 9.600 (500 dólares) retroactivo al
1° de enero. La última fórmula manejada por las patronales incluye el sueldo
pretendido por el gremio ($ 9.600) pero a pagar a partir de julio. Sin
retroactividad. Además ofrecen complementarlo con el pago de $ 1.000 por
presentismo. La contrapropuesta del sindicato es fijar el presentismo en $ 600 y
que el resto pase al salario. Eso se negociará en el Consejo de Salarios.
<BR><BR>Y como una forma ingeniosa de protesta, los sindicatos están convocando
a sus afiliados a que concurran a la movilización con máscaras de super-héroes,
para contraponerla a las campañas mediáticas de las grandes cadenas que machacan
con las "super-ofertas". La consigna de los trabajadores es que "para vivir con
estos sueldos, hay que ser un super- héroe". <BR><BR>El salario promedio
(nominal) de un trabajador de los supermercados es de $6.638 mensuales
(alrededor de 360 dólares), un ingreso considerado "sumergido" por las
estadísticas oficiales. La mayoría de los empleados y las empleadas son jóvenes,
el promedio de edad no supera los 25 años. En total, las cadenas de
supermercados emplean a 18.000 trabajadores en todo el país. <BR><BR>El ministro
de Trabajo, Eduardo Brenta, se declaró "muy preocupado" por el conflicto en los
supermercados, al punto de afirmar que "los sueldos tan bajos que aún persisten
deben desaparecer". <BR><BR><STRONG>En la basura<BR></STRONG><BR>Muy lejos
del menú de lomo con vino ofrecido por los anfitriones del Conrad, la realidad
es otra. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) acaba de informar que
51.000 personas "dejaron de ser pobres" y otras 16.600 "abandonaron la
indigencia" en 2010, cuando la economía registró una expansión de 8,5%. Desde el
gobierno, los datos son confirmatorios del "exito" de las políticas sociales. La
ministra de Desarrollo Social, Ana Vignoli (Partido Comunista) dice que "vamos
por el buen rumbo".<BR><BR>Sin embargo, los propios indices del INE marcan un
contraste con la "satisfacción" oficial. Más de 650.000 personas (21% de la
población) no llega a cubrir sus necesidades sociales más elementales. La razón
es simple: sus ingresos no alcanzan siquiera la tercera parte de la canasta
básica familiar, situada hoy en $42.000 mensuales (2.150 dólares). El contraste
se convierte en una brecha escandalosa si las "mejoras en la reducción de
la pobreza" pasan al campo de la niñez y la adolecencia. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Unos 20.000 niños y adolescentes trabajan en "actividades
relacionadas con la basura". Haciendo a un lado los eufemismos técnicos, esto
quere decir que sobreviven (y comen) de la basura. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"Según datos del Ministerio de Desarrollo Social, hay
unos 5.700 clasificadores que juntan basura en un carro. Sobre esa base y
teniendo en cuenta que son familias que tienen muchos hijos, es que se estima la
cifra de 20.000 niños y adolescentes que trabajan en esa actividad", dijo el
vicepresidente del INAU (Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay),
Jorge Ferrando. (El País, 3-3-11)</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>"Muchos niños hacen recolección de residuos en sus casas.
Cuando pasan al liceo abandonan los estudios y luego salen en los carros a
recolectar basura reciclable", explicó el jerarca del INAU. A partir de
datos elaborados por el INE, se calcula que trabajan el 7,9% de los niños y
adolescentes -unos 40.000-, de los cuales un 5,4% lo hace cumpliendo tareas
cerca de su casa y el porcentaje restante lo hace cumpliendo jornadas afuera de
la vivienda. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Por su parte, el inspector general de Trabajo y presidente
del Comité de Erradicación de Trabajo Infantil, Juan Andrés Roballo, dijo que la
recolección y clasificación de residuos "es una de las peores forma de trabajo
infantil" y una de "las más difíciles de eliminar". (El País, 3-3-11) El
reciclaje de restos domiciliarios y, por ende el trabajo infantil, ocurre en el
Área Metropolitana. En los barrios periféricos de Montevideo se clasifica basura
que recolectan los carritos. "El fenómeno de la capital también se repite en San
José, Canelones y hasta en Maldonado", dijo Roballo. Indicó que, en el interior
del país, la recolección de residuos se visualiza en los vertederos municipales.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según pudieron constatar funcionarios de la Intendencia
de Montevideo, en muchos "asentamientos irregulares" (donde viven 150.000
personas, el 12% de la población de Montevideo), hay criaderos clandestinos
de chanchos para aprovechar la basura orgánica donde también se emplean menores
entre 5 y 17 años de edad. Roballo señaló que, con la mejora de los indicadores
económicos y sociales del país, se transforma "en un imperativo ético
impostergable" el abordaje por parte del gobierno del problema de la recolección
de residuos con un impacto real que "no se resuelve" solo con erradicar el
trabajo infantil. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Seis años de progresismo en el gobierno, y el "combate a la
pobreza" es como si apenas comenzara.
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV
align=justify><BR><BR><BR><BR><BR><BR><BR><BR><BR><BR> </FONT></DIV></BODY></HTML>