<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa 
<BR></FONT><U>6 de abril 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Los militares condenados por las más 
graves violaciones a los derechos humanos han gozado de 
ellos</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Tolemaida: ¿club o 
penal?<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Revista Semana, Bogotá, 
</STRONG></FONT><FONT face=Arial size=2><STRONG>2-4-11<BR></STRONG><A 
href="http://www.semana.com/"><STRONG>http://www.semana.com/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT 
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;<BR>Por años, la cárcel insignia de las Fuerzas 
Armadas, el Centro de Reclusión Militar (CRM) de Tolemaida, ha parecido más un 
club de descanso que una cárcel de alta seguridad. SEMANA descubrió que muchos 
de los 269 oficiales, suboficiales y soldados que pagan allí por homicidios, 
masacres, torturas y secuestro entraban y salían como Pedro por su casa, tienen 
negocios dentro y fuera de la prisión y no viven en celdas sino en cabañas. Como 
si lo anterior fuera poco, muchos de ellos siguen activos y recibiendo sueldos y 
otros beneficios, pese a tener en firme condenas que llegan a los 40 años. Hay 
hasta presos que pasaron vacaciones en San Andrés y Cartagena. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque recientemente se tomaron algunas medidas, las 
irregularidades están lejos de ser erradicadas. El país no tiene idea del relajo 
que ha imperado en la cárcel más importante de los militares en Colombia. 
Reclusos entrevistados por SEMANA dicen que, como en el pasado, esas medidas van 
a ser transitorias, pues, según ellos, habría interesados de alto nivel en 
mantener en las mejores condiciones a quienes se untaron directamente las manos 
en tácticas de 'guerra sucia'.<BR><BR>Esas medidas se tomaron a raíz del 
escándalo que sacudió a la cárcel de Tolemaida el pasado 17 de enero, cuando se 
conocieron los privilegios de los que gozaban los mayores retirados Juan Carlos 
Rodríguez, alias 'Zeus', condenado a 12 años por ser el jefe de seguridad del 
narco del norte del Valle 'Don Diego', y César Maldonado, condenado a 25 años 
por participar en 2000 en el atentado contra el congresista Wilson Borja. El 
gobierno destituyó al comandante del Centro Nacional de Entrenamiento (Cenae), 
nombre oficial del fuerte de Tolemaida, y a los encargados de la cárcel, que los 
militares conocen como 'Cuatro Bolas'. Aunque sus reemplazos han implementado 
algunas medidas con el fin de hacer cumplir la ley en el penal, que, como 
cualquier centro carcelario del país, se rige por normas del Inpec, lo que 
SEMANA descubrió prueba que los casos de 'Zeus' y Maldonado son apenas la punta 
del iceberg. El país no está ante "tres o cuatro sinvergüenzas", como dijo el 
ministro de Defensa, sino ante todo un sistema indignante de privilegios para 
los militares condenados por delitos atroces.<BR><BR><STRONG>Presos con sueldo 
<BR></STRONG><BR>A lo largo de un mes, SEMANA ingresó en diferentes 
oportunidades a la que se supone es una de las bases militares más custodiadas 
del país, recorrió en varias ocasiones el complejo y el interior del Centro de 
Reclusión Militar y comprobó que son increíbles las irregularidades en este 
lugar. Esta revista tuvo acceso a más de 1.100 documentos e informes internos 
del Cenae y del penal militar, en donde también están consignadas todo tipo de 
anomalías que allí han ocurrido durante años.<BR><BR>Uno de los documentos es el 
listado que elaboró la dirección de la cárcel de Tolemaida tras el escándalo en 
enero, con la relación de quiénes son los militares detenidos, su situación 
jurídica, el tiempo que llevan y otros datos. Este listado oficial, de hace un 
mes, da cuenta de 269 internos, de los cuales 261 están condenados. <BR><BR>De 
esos 261, muchos de ellos con sentencia en segunda instancia, 179 siguen como 
miembros activos en las filas del Ejército, a pesar de que en muchos casos 
llevan varios años presos y la mayoría tiene condenas que van hasta los 40 años 
de cárcel (ver infografía). Es decir que, a pesar de haber sido declarados 
culpables de los peores crímenes, esos 179 oficiales, suboficiales y soldados no 
solo no fueron retirados del servicio, sino que siguen recibiendo en prisión 
parte del salario que normalmente devengaban y beneficios como seguir cotizando 
para pensión. Algunos se han pensionado. Y algunos, incluso, han ascendido de 
rango en la cárcel. <BR><BR>"No es normal que los condenados sigan recibiendo 
sueldo y, mucho menos, figurando como miembro activo del Ejército. Una vez la 
condena queda en firme ya no hace parte de la fuerza y por lo tanto no tiene 
derecho a ningún beneficio, menos a seguir con salario", explicó a SEMANA una 
exdirectora de la Justicia Penal Militar. Ese pago de los salarios a los 
condenados suma varios miles de millones de pesos al mes. <BR><BR>"Aparte del 
sueldo, lo que más importa es que uno siga figurando como activo por lo menos 
hasta que alcanza el tiempo para la pensión. Acá somos varios los que hemos 
llegado al tiempo de pensión estando presos. Y la pensión no se la puede quitar 
nadie", contó a SEMANA uno de los internos.<BR><BR><STRONG>Negocios, negocios, 
negocios <BR></STRONG><BR>Al ingresar al complejo militar de Tolemaida, pocos 
metros después de pasar la guardia, lo primero que se encuentra a mano derecha 
es un pequeño restaurante, que es de uno de los presos, el sargento viceprimero 
Orlando Camargo, capturado en 2006 y condenado a 38 años de cárcel. 
<BR><BR>Allí, en un terreno destapado, están estacionados taxis, microbuses y 
mototaxis que movilizan a la gente por toda la base, muchos de los cuales 
pertenecen a los presos. El valor del pasaje va de 500 a 1.500 pesos. "La buseta 
le puede dejar a uno entre un millón y millón y medio de ganancia al mes", 
cuenta uno de los internos, condenado a 20 años de prisión. Allí se ve el taxi 
que pertenece al sargento viceprimero Gerson Galvis, quien fue arrestado en 2006 
y condenado a 28 años de prisión por el caso del secuestro y asesinato de unos 
comerciantes en Barranquilla por parte del Gaula del Atlántico, unidad a la cual 
pertenecía. También, el microbús que pertenece al sargento segundo Wilson 
Casallas, capturado en 2005 y condenado a 40 años de prisión por homicidio en 
persona protegida cuando hizo parte del Batallón Pijaos de la Sexta Brigada del 
Ejército. Los tres mototaxis y el taxi de 'Zeus', quien fue autorizado por el 
director del penal para manejar uno de esos vehículos, también están en el 
lugar. "Los que estuvieron de malas fueron unos muchachos de la IV Brigada 
presos acá, a quienes la Brigada les mandó de regalo tres mototaxis nuevos para 
trabajar, pero con el problema de 'Zeus' les tocó dejarlas guardadas, por 
ahora", cuenta un interno, que manejaba un taxi. Por trabajar como 
'transportadores', los detenidos recibían los beneficios de descuento de pena. 
<BR><BR>"Es completamente ilegal y está prohibido por el régimen del Inpec que 
los internos manejen cualquier tipo de vehículo, menos los que están con 
condenas altas. No solo no pueden manejar, sino que no deben incluso salir del 
penal. Y, obviamente, esas actividades no están contempladas como las 
autorizadas para reducción de pena", explicó a SEMANA un alto funcionario del 
Inpec. <BR><BR>Tras ocho minutos de recorrido en taxi desde la entrada de 
Tolemaida se llega al Parque del Soldado. Allí funcionan una serie de 
restaurantes, un supermercado, droguerías, papelerías y un pequeño centro 
comercial para atender los requerimientos de las más de 3.000 personas que 
habitan el complejo militar. Varios de los condenados tienen allí sus negocios, 
como el teniente coronel (r) Orlando Pulido, condenado a 30 años de prisión como 
responsable de la masacre de La Cabuya, ocurrida en Tame, Arauca, donde el 20 de 
noviembre de 1998 fueron asesinados cinco campesinos, entre ellos una mujer con 
siete meses de embarazo. El restaurante administrado por el exoficial se llama 
Héroes y ofrece comidas rápidas y platos a la carta.<BR><BR>"Eso también está 
prohibido por la ley. Ningún interno, en ningún tipo de centro de detención, así 
sea dentro de un fuerte, puede tener o administrar un restaurante y mucho menos 
para lucro personal. Eso lo acabó la ley hace años a raíz de los famosos 
caspetes", dijo a SEMANA el funcionario del Inpec. Pulido no es el único que 
tenía ese tipo de privilegios.<BR><BR><STRONG>Tolemaida: ¿club o 
penal?<BR></STRONG><BR>Desde el Parque del Soldado hasta el Centro de Reclusión 
hay otros cinco minutos en taxi. Desde afuera, la primera impresión es que se 
trata de una cárcel. Muros de cuatro metros de alto, mallas y alambres de púas 
envuelven las instalaciones y es lo único que se alcanza a ver desde la 
polvorienta carretera que lleva hasta el lugar. Adentro, las cosas son muy 
diferentes. Tras pasar la guardia y una reja, lo primero que se ve es un amplio 
espacio con un pequeño letrero que dice "Área social". En medio de frondosos 
árboles hay una serie de cabañas, llamadas por los internos "quioscos". Son 39, 
a los cuales se llega por los caminos adoquinados que rodean el sitio. Si bien 
no son instalaciones de un Club Mediterranée, las casas parecen más un campo de 
recreo que alojamientos de un penal. La gran mayoría tiene aire acondicionado, 
Internet y servicio de televisión satelital, entre otras comodidades. Las 
primeras cabañas se construyeron en 1998 y la última aún está en 
proceso.<BR><BR>Los habitantes de estos quioscos tienen condenas superiores a 
los 25 años. "Si usted tiene plata, puede hacer su quiosco. Eso puede costar 
entre 5 y 15 millones de pesos. Muchos ahorramos y los construimos. Pero desde 
hace como unos seis años comenzó a llegar mucha gente. Llegaron los de las Afeur 
(Agrupación de Fuerzas Especiales Urbanas), de la IV Brigada de Medellín, 
condenados por la Operación Orión y desapariciones. También los de los Gaulas 
militares, condenados por 'falsos positivos', o los costeños del Batallón La 
Popa de Valledupar, por' falsos positivos', y los de la VI Brigada, de casos 
como los [del asesinato de varios campesinos, en 2004, en] Cajamarca o las 
masacres [una serie de 20 ejecuciones extrajudiciales, en 2003] de Viotá -cuenta 
uno de los internos-. Ahí los comandantes comenzaron a regalar quioscos para 
todos esos muchachos. Mi general Montoya regaló como unos cuatro o cinco a los 
soldados de las Afeur. Mi general Óscar González también gestionó para la 
construcción de otros ocho a diez quiosquitos. Ellos nos visitaron y ayudaron 
mucho. Mi general Montoya estuvo por lo menos diez veces acá y mi general 
González, más de veinte veces. Siempre que venían a Tolemaida nos decían que qué 
nos faltaba y en qué nos ayudaban; les pedíamos y ellos hablaban con el director 
del Cenae y el del CRM para que no nos pusieran ningún problema", explica el 
interno. <BR><BR>Cuando estalló el escándalo de 'Zeus' y se reveló que entre los 
privilegios que tenía estaba una cabaña, el mayor Luis Burbano, director de la 
cárcel, envió ese día una carta (a la que tuvo acceso SEMANA) al director de 
Asistencia Social del Ejército, en la que le explicaba que esos quioscos eran 
simplemente para que los internos recibieran visitas conyugales y eran 
financiados con colectas que hacían los compañeros de los internos. Sin embargo, 
al lado derecho del "Área social" se encuentran diez habitaciones destinadas a 
visitas conyugales. En algunos casos son usadas para ese fin, pero la mayoría de 
las veces esos cuartos eran alquilados para que se quedaran allí durante días, e 
incluso semanas, los familiares y amigos de los internos que iban a visitarlos. 
"Por esos servicios, para que la familia se quedara, uno pagaba 8.000 pesos por 
el día y 16.000 si era para quedarse en la noche", cuenta uno de los 
suboficiales detenidos. <BR><BR>"Está explícitamente prohibido que familiares y 
amigos se queden a dormir en los centros penitenciarios. También es prohibido 
realizar cualquier tipo de construcción. De hecho, ni el propio Inpec lo puede 
hacer. Para eso existe una división, adscrita al Ministerio del Interior, que 
son los únicos en todo el país que pueden ejecutar cualquier tipo de 
construcción", confirmó a SEMANA un alto funcionario del Inpec.<BR><BR>Los 
quioscos no son el único ni el mayor privilegio de los que disfrutaban los 
militares condenados. Muchos de ellos entraban y salían libremente de su prisión 
y de Tolemaida, e incluso se daban el lujo de vivir por fuera del penal y de la 
base. Un caso es el del soldado profesional Santiago Escudero Uribe, condenado a 
35 años de prisión por el asesinato de dos campesinos en Antioquia, a los que 
presentó como miembros del ELN muertos en combate. SEMANA corroboró con los 
vigilantes y administradores del conjunto residencial Campo Hermoso, en la vía 
entre Melgar y Carmen de Apicalá, que el soldado se quedaba con frecuencia en 
una de las lujosas fincas de ese conjunto, en donde estaba su familia. Allí lo 
conocen como el propietario de varias panaderías en Melgar y, obviamente, 
desconocían que se trataba de un preso condenado. Su caso no es el único. 
<BR><BR>A algunos de los reclusos se les suministraban carnés que los 
identificaban como vendedores ambulantes, con los que se movían libremente 
dentro y fuera del complejo para realizar negocios de venta de productos. "A 
nosotros nos dicen los motorratones porque andamos en motocicleta con remolque 
por todo lado. La cosa es simple. Usted hace o compra empanadas o avena o jugos 
y sale a venderlos dentro de las instalaciones o, si tiene clientes en Melgar o 
Girardot, también podía ir", explica uno de estos presos-vendedores. "Si a usted 
lo cogía la noche por fuera o se quedaba tomando cerveza en el parque, lo 
importante siempre era llamar y decir que no llegaba al conteo", explica. 
<BR><BR>Salir de fiesta era otra de las grandes ventajas. Uno de los sitios 
favoritos de reunión es Oro Sólido, ubicado en una de las salidas de Melgar. 
"Acá ellos venían mucho. Acá se celebraban cumpleaños, despedidas de soltero o 
solo venían de rumba y por los 'servicios'", contaron a SEMANA uno de los 
meseros y varias de las jóvenes y atractivas mujeres del sitio. "Como algunos 
venían muy seguido y se iban de 'amanecida', ya le cogían confianza a uno y le 
contaban que eran presos de Tolemaida. Otros solo decían que eran activos, y es 
difícil distinguirlos porque de allá venían mucho. Pero desde hace dos meses, 
por el brinco ese (el escándalo de 'Zeus'), como que ya no los dejan salir tanto 
como antes", afirmó una de las muchachas.<BR><BR><STRONG>Celular 'de dotación' 
<BR></STRONG><BR>A diferencia de lo que ocurre en cualquier cárcel del país, en 
la cárcel de Tolemaida los presos están obligados a tener por lo menos un 
celular. "Eso tiene su razón de ser. Con el celular usted puede llamar y decir 
que no llega o que está por fuera. Pero lo más importante es que si había una 
visita sorpresa y era necesario que usted volviera al quiosco o a la celda, por 
el celular lo ubicaban. Acá existe algo que se llama 'el mapa de riesgo' para 
ese tipo de cosas. Eso consiste básicamente en que si hay necesidad de estar en 
el CRM, el director llama al coronel (r ) Ancízar Hincapié, que es el oficial de 
más rango y uno de los que más tiempo lleva [preso]. Hincapié llama a otro preso 
y le dice que tiene que volver a la cárcel. A cada preso se le asigna llamar a 
un solo compañero y funciona como una cadena. Yo llamo a uno, ese a otro, y así 
sucesivamente. Cuando el último de los 80 vendedores que andábamos por fuera era 
notificado, ese debía llamar a Hincapié y ahí ya se sabía que los 80 estábamos 
enterados. Si usted no tenía celular o minutos para llamar, lo sancionaban con 
72 horas sin poder salir", contó uno de los detenidos. "El celular es clave por 
eso. Para que todo quede callado y no se caliente ninguna vuelta", 
dijo.<BR><BR>Esa ley del silencio que existía entre los condenados les permitía 
también a muchos de ellos disfrutar de vacaciones en otras ciudades. "El que 
estuvo muy de malas cuando salió eso de 'Zeus' fue el soldado Torres Quintero 
León. El 13 de enero, él y otros cuatro se fueron a una diligencia a Medellín. 
Cuando salieron de la Fiscalía se fueron en un avión para pasar unos días en el 
Decameron de Cartagena. Cuando salió lo de 'Zeus' en la prensa, el mayor lo 
llamó y le dijo que tenía que devolverse. Cogieron un avión desde Cartagena a 
Bogotá pero perdieron unos días de playa", cuenta un compañero del soldado. 
Torres llegó a Tolemaida en septiembre de 2010, para cumplir una condena de 26 
años de prisión por homicidio agravado y tortura cuando hizo parte de las 
Fuerzas Especiales Urbanas de la IV Brigada en Medellín. <BR><BR>"Torres estuvo 
muy de malas porque casi nunca se le dañan a uno las vacaciones. Hace como un 
año, mi (cabo) primero Blandón Vargas Humberto se pudo ir tranquilo la Semana 
Santa con toda la familia para el hotel Kosta Azul en San Andrés y no tuvo 
problema. De allá trajo a varios unas camisetas de regalo muy bacanas", cuenta 
un soldado. Blandón fue capturado en 2001 y condenado a 40 años de prisión por 
el secuestro, tortura y homicidio de un grupo de campesinos en Antioquia, cuando 
hacía parte del Batallón Juan del Corral, adscrito a la IV Brigada. 
<BR><BR>Estas son tan solo algunas de las perlas de lo que ha ocurrido en la 
cárcel militar más grande del país. El comandante del Ejército, general 
Alejandro Navas, alega que las irregularidades fueron controladas y corregidas, 
se destituyeron oficiales que estaban a cargo de la cárcel y se trasladaron 
algunos presos a La Picota (ver entrevista con María Jimena Duzán). El segundo 
comandante del Ejército, general Ricardo Vargas, dijo a SEMANA: "Se van a 
suspender los teléfonos celulares de los internos, y se está estudiando con el 
Inpec la forma de conseguir teléfonos públicos. Los jueces tendrán que autorizar 
los permisos. Estamos mirando cómo se hace la transición de manejo individual de 
los negocios para convertirlos en recursos que sirvan a toda la población. Los 
taxis y todos los vehículos que tenían los presos ya se suspendieron". Sobre los 
condenados que siguen activos, y a diferencia de otras fuerzas, donde el retiro 
es expedito, en el Ejército "el proceso puede tomar años"dijo Vargas. Y añadió 
que está haciendo una revisión. "Espero no encontrarme ninguna 
sorpresa".<BR><BR>Tras el escándalo de hace dos meses y con la llegada de nuevos 
directores, algunos excesos como los permisos y el manejo de los vehículos han 
disminuido. Lo cierto es que, pese a esas medidas y a los anuncios del general 
Vargas, por ahora, los negocios no se han acabado, ni tampoco las cabañas con 
sus comodidades ni los celulares. Muchos condenados siguen activos y recibiendo 
sueldo. Además, los internos tienen clara una cosa. "Ahora están apretando un 
poco con todo. Pero eso va a pasar. Si la mitad de la gente que estamos acá 
condenados hablara y contara realmente cómo ha sido la historia de la guerra en 
este país, muchos coroneles e incluso generales acabarían acá, presos con 
nosotros. No hay un solo comandante del Ejército que no sepa qué es lo que pasa 
en Tolemaida y solo es cuestión de tiempo para que llamen al director del CRM y 
del Cenae y todo vuelva a la normalidad. ¿Por qué cree que regalan quioscos, 
taxis, viajes y no dejan que lo retiren a uno? Ellos son los más interesados en 
que nosotros sigamos bien acá. Yo llevo diez años acá. Así ha sido y así 
seguirá", concluye. 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>