<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa 
<BR></FONT><U>8 de abril 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Debates</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Está en crisis una relación 
históricamente dada entre la humanidad y el 
medioambiente<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Fundamentos de una estrategia 
ecosocialista *<BR></DIV></STRONG></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Daniel 
Tanuro</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG>Viento Sur</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG>Traducción de Josu 
Egireun</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><A 
href="http://www.vientosur.info/"><STRONG>http://www.vientosur.info/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>Contrariamente a lo que sugiere la falsa pero muy 
popular metáfora de la Isla de Pascua propuesta por Jared Diamond [1], las 
degradaciones medioambientales actuales no son comparable a las que se 
produjeron en otros períodos históricos. Las diferencias no son sólo 
cuantitativas (la gravedad y la globalización de los problemas ecológicos) sino, 
sobre todo, cualitativas: mientras que todas las crisis medioambientales del 
pasado se derivaban de tendencias sociales a la sub producción crónica, del 
temor a la penuria, los problemas actuales tienen su origen en la tendencia 
inversa: a la superproducción y al sobre consumo, propios de un sistema basado 
en la producción generalizada de mercancías. Por ello, hay que concluir que el 
término crisis ecológica es erróneo. No es que la naturaleza esté en crisis, 
sino que lo que está en crisis es una relación históricamente dada entre la 
humanidad y el medioambiente. Esta crisis no se debe a la naturaleza de la 
especie humana sino al modo de producción que se impuso hace ahora 
aproximadamente dos siglos: el capitalismo, y al modo de consumo y movilidad que 
derivan de él. Los graves daños que sufre el ecosistema (cambio climático, 
contaminación química, declive acelerado de la biodiversidad, degradación de los 
suelos, destrucción de los bosques tropicales, etc.) forman parte de la crisis 
sistémica global. Todas ellas, en su conjunto, expresan la incompatibilidad 
entre el capitalismo y el respeto a los límites 
naturales.<BR><BR><STRONG>Productivismo sin límites</STRONG></FONT></DIV><FONT 
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>La razón fundamental de esta incompatibilidad es simple: 
bajo el acicate de la competencia, todo propietario de capital busca, sin 
descanso, reemplazar trabajo vivo por trabajo muerto o, lo que es lo mismo, 
reemplazar mano de obra por máquinas más productivas y, de ese modo, obtener un 
beneficio superior al beneficio medio. Operación cuyo objetivo no es otro que 
eliminar la competencia inundando el mercado con mercancías a un precio más 
bajo. En este modo de producción la innovación no tiene por objeto aligerar la 
carga del trabajo sino la acumulación incesante de capital. La búsqueda 
permanente de nuevos campos de valorización del capital lleva al sistema a 
incrementar sin límites la producción de mercancías innecesarias y dañinas que 
para lograr venderlas, y realizar así la plusvalía, exigen crear necesidades y 
mercados cada vez más artificiales. El productivismo -producir por producir- 
implica necesariamente consumir por consumir y forma parte, al igual que el 
fetichismo de la mercancía, del código genético del modo de producción 
capitalista. “El capitalismo no sólo no es nunca estacionario sino que jamás 
podrá llegar a serlo”, decía Schumpeter (2). Efectivamente, para que el 
capitalismo pueda ser estacionario debería abolirse la competencia entre los 
numerosos capitales que componen el Capital; algo totalmente absurdo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aún así, habrá quien objete que si la eficiencia en la 
utilización de los recursos aumentara más rápido que la masa de mercancías 
producidas, la reproducción ampliada del capital no significaría una utilización 
creciente de recursos naturales. Y si fuera así, el capitalismo sería 
ecológicamente sostenible. Estamos ante la tesis de la disociación entre el 
crecimiento del PIB y la huella ecológica ilustrada por la curva ambiental de 
Kuznets, según la cual el impacto ambiental de una determinada sociedad 
aumentaría hasta un punto y luego disminuiría en función de su riqueza, del 
desarrollo de sus fuerzas productivas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Es cierto que de todos los modos de producción que han 
existido en la historia, el capitalismo es el que ha aumentado de formas más 
espectacular la productividad del trabajo y la eficiencia en la utilización de 
recursos. Lo es porque la búsqueda del sobre-beneficio que impulsa la 
mecanización favorece al mismo tiempo una economía creciente en la utilización 
de las riquezas naturales. Sin embargo, esta constatación no desmiente la 
naturaleza ecocida del sistema y la curva de Kuznets resulta falsa. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por una parte, el aumento de la eficiencia no es 
necesariamente lineal en relación al incremento del capital fijo, que, de lo 
contrario nos llevaría a la conclusión de que el movimiento perpetuo es posible 
dado que un trabajo podría ser realizado sin pérdida de energía (grosero error 
cometido por los expertos que evaluaron que el consumo europeo de electricidad 
podría ser cubierto por el proyecto Desertec que explota los rayos solares en el 
Sahara) (3). Por otra, está empíricamente constatado que el aumento del volumen 
de producción va más allá de la compensación por el incremento de la eficiencia, 
que sólo es relativa. El caso del automóvil es ilustrativo: los motores son más 
sobrios, pero las necesidades globales en hidrocarburos y las emisiones de gas 
de efecto invernadero se incrementan de forma considerable debido al aumento 
incesante del parque de vehículos. El crecimiento capitalista es bulímico: 
implica, inevitablemente, un consumo creciente de recursos que es 
irreconciliable con la renovación de los mismos y con los límites de la 
naturaleza.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El incremento angustioso de problemas ecológicos graves 
nos lleva a plantearnos algunas preguntas: ¿cuáles son los límites teóricos del 
crecimiento capitalista y, por lo tanto, de la degradación medioambiental del 
capitalismo? Para responder bien a esta cuestión hay que tener en cuenta que el 
capitalismo es, ante todo, una relación social de explotación cuyo desarrollo 
fue históricamente posible por la apropiación previa que, en nombre del 
beneficio, realizaron las clases dominantes de los recursos naturales (tierra, 
agua, bosques…). Tras ella vino la apropiación de la fuerza de trabajo, 
transformada en mercancía asalariada. El pillaje de recursos y la explotación 
del trabajo -cuando se considera éste desde un punto de vista social- 
constituyen, por tanto, las dos caras de la misma moneda. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora bien, si dejamos de lado su función social (la 
cooperación y sus formas), la fuerza de trabajo humano también puede ser 
considerada, bajo el ángulo termodinámico, como un recurso natural entre otros 
(el cuerpo humano es transformador de energía). En ese caso, el pillaje y la 
explotación ya no constituyen un único proceso de destrucción y el sobre trabajo 
puede ser descrito como una cantidad de energía acaparada por la patronal. Dicho 
esto, podemos responder a la cuestión sobre los límites teóricos del capital. De 
una parte, la expropiación de las y los productores directos, su alienación en 
relación a la tierra, ha creado una clase social cuyo único medio de 
subsistencia es la venta de su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Por 
otra, el empleador pone a disposición del trabajador o trabajadora asalariada 
todos los elementos necesarios para desempeñar su actividad productiva 
-herramientas, fábricas y energía- que han sido extraídos de la naturaleza o 
transformados a partir de ella por el trabajo. En este contexto y teniendo en 
cuenta que el aumento de la eficiencia solo es relativa, es obvio que la 
búsqueda incesante de sobre-beneficio por el productivismo capitalista pesa 
tanto sobre la fracción variable como la constante del capital, de manera que 
éste se ve inevitablemente obligado siempre a consumir una cantidad absoluta mas 
grande de fuerza de trabajo y de recursos naturales, a pesar de que favorece su 
economía relativa. La fórmula enigmática de Marx diciendo que el capital no 
tiene otro límite que el propio capital quiere decir sencillamente que este modo 
de producción no se detendrá mas que cuando haya agotado sus dos únicas fuentes 
de “riqueza; la tierra y el trabajador” .(4)</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta conclusión deja poco lugar al optimismo de quienes 
se empeñan en creer, de forma obstinada, que un mecanismo endógeno aún no 
identificado podría bloquear el sistema antes de que sobrepase este límite 
teórico. Sin embargo, es necesario constatar que ese mecanismo no existe ni 
puede existir. Una vez más, la razón es simple y nos remite a las leyes 
fundamentales del capitalismo: este sistema, basado exclusivamente en la ley del 
valor-trabajo tiene por único fin la producción de valores de cambio y no la 
producción de valores de uso. De manera que, estando determinado su valor por el 
tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción, el capital no 
dispone de ningún mecanismo que le permita tomar en consideración, 
espontáneamente, el estado real de las riquezas que la naturaleza pone a 
disposición de la humanidad gratuitamente. Símbolo y esencia del valor, el 
dinero, tanto por su abstracción como por la inversión completa de perspectiva 
que engendra (parece que el dinero otorga valor a las mercancías cuando son 
éstas quienes le confieren el valor a él) crea la ilusión de que sería posible 
una acumulación ilimitada. Conviene precisar que el capital, que contabiliza y 
mide todo, es incapaz de tomar en cuenta cualitativa y cuantitativamente las 
riquezas naturales, tal y como lo muestra la despreocupación total con la que 
destruye de forma irreversible los stocks de numerosos recursos naturales a 
pesar de las advertencias de todo tipo. Esta locura incluso encuentra teóricos 
entre los neoliberales que defienden, contra toda evidencia, la absurda tesis de 
la posibilidad de substitución integral de los recursos naturales por productos 
generados por la actividad humanan…<BR><BR><STRONG>¿Respuesta 
política?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Es cierto que algunos capitales se invierten masivamente 
en el sector verde de la economía ya que, gracias a los subsidios públicos, los 
beneficios en ese sector son atractivos. Pero el capitalismo verde como tal es 
una contradicción en los términos. La única cuestión que merece la pena ver es 
en qué medida la ceguera ecológica del modo de producción mercantil podría estar 
compensada por medidas políticas exógenas a la esfera propiamente económica. A 
la vista de lo que hemos comentado más arriba, la respuesta es evidente: la 
eficacia de las políticas ecológicas depende totalmente de la determinación con 
que quienes las adoptan osan hacer frente a la libertad del capital; es decir, 
construyen una relación de fuerzas social necesaria para imponerlas (lo que, por 
otra parte, significa vincular la solución de la cuestión ecológica a la lucha 
de las y los explotados: la lucha contra el paro, la miseria, la desigualdad 
social, las discriminaciones y la degradación de las condiciones de trabajo). Y 
es ahí donde está el problema.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Probablemente Tim Jackson es uno de los autores no 
marxistas que mejor ha comprendido que la causa fundamental de la degradación 
medioambiental está en la lógica productivista del capitalismo. En Prosperidad 
sin crecimiento, se aleja de las explicaciones superficiales y escribe de forma 
pertinente que ”esta sociedad que echa todo a la basura no es tanto fruto de la 
glotonería de las y los consumidores como la condición de supervivencia del 
sistema”, un sistema que tiene necesidad de “vender cada vez más e innovar 
permanentemente.” (5) Pero Jackson evita llegar a la conclusión de este 
análisis: en lugar de poner en cuestión este modo de producción fija la atención 
en cuestionar “el deseo de novedad y de consumo que derivan de la naturaleza 
humana”. De ese modo, la montaña pare un ratón:</DIV>
<DIV align=justify><BR>• En lo que respecta al medio ambiente, Prosperidad sin 
crecimiento aboga porque el poder político fije severos límites en a la 
utilización de los recursos en función, exclusivamente, de los límites 
medioambientales. Exactamente, es lo que convendría hacer…, sólo que no podemos 
fingir ignorar, como Jackson, que el mundo de los negocios se opone con éxito a 
cualquier regulación medioambiental drástica, incluso en aquellos casos en los 
que su necesidad no es puesta en cuestión;</DIV>
<DIV align=justify><BR>• En el plano social, Jackson tiene el mérito de abogar 
por la reducción del tiempo de trabajo, sólo que subordinando esta medida a la 
conservación de la competitividad de las empresas, sin que pueda, por ello, 
cuantificarla. De hecho, para él, la reducción del tiempo de trabajo es una 
forma de flexibilidad, no una respuesta colectiva e inmediata al paro, ni un 
instrumento, mediante la no reducción del salario, para la redistribución de la 
riqueza. Por otra parte, no la contempla sino como el último recurso en caso de 
que la conversión de los economistas a un nuevo modelo macroeconómico no fuera 
suficiente para “desplazar el punto neurálgico de la actividad económica del 
sector productivo de valor hacia los servicios desmaterializados” . (6)</DIV>
<DIV align=justify><BR>En general, todas las propuestas orientadas a corregir 
políticamente la naturaleza ecocida del capital tropiezan con los mismos 
obstáculos: la lógica del beneficio y la naturaleza de clase de las 
instituciones. (7)<BR><BR><STRONG>El milagro de la 
internalización</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Einstein dijo una vez que “No se puede resolver un 
problema con la forma de pensar que ha conducido al mismo”. Este teorema es 
perfectamente aplicable a la idea de que el capitalismo podría implicarse en la 
senda de la sostenibilidad si las instancias políticas cuantificarían el precio 
de los recursos naturales. Dado que la crisis ecológica es una consecuencia de 
la producción generalizada de mercancías, no va a ser a través de la 
“mercantilización” del agua, del aire, del carbono, de los genes o cualquier 
otra riqueza natural, que llegaremos a detener la destrucción medioambiental. 
Esta internalización de externalidades no sólo no nos acerca a una solución sino 
que, por el contrario, nos aleja de ella. La transformación de las riquezas 
naturales en mercancías implica su apropiación por el capital. A partir de ahí 
el asunto está claro, ya que sometiéndolas a la ley del valor-trabajo quedan 
excluidas de otro criterio de gestión que no sea la de obtener un beneficio. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>En cualquier caso, y más allá de estas consideraciones, 
la cuestión fundamental es que el propósito de adjudicar un precio a las 
riquezas naturales se enfrente a una dificultad teórico insuperable: ¿cómo 
evaluar en términos monetarios los bienes cuya producción no es medible en horas 
de trabajo, que, por consiguiente, no tienen valor y cuya destrucción se da, 
además, diferida en el tiempo? La única respuesta que otorgan los economistas 
liberales a este rompecabezas es pelearse en torno a un impuesto de 
actualización; y se plantean la cuestión de la disponibilidad de los 
consumidores a pagar por el medio ambiente o… a aceptar su degradación. Por esa 
vía, los precios de las riquezas naturales varíaan según si las personas 
interrogadas son ricas o pobres… Llevado al límite, este método es claramente 
absurdo: ¿qué valor mercantil podríamos otorgar a un rayo solar sabiendo que la 
vida de la tierra dependa de él?</DIV>
<DIV align=justify><BR>La puerta sin salida del cálculo mercantil aparece más 
clara en la propuesta de un impuesto-carbono para encarecer las energías fósiles 
frente a las renovables y, por lo tanto, reducir las emisiones de gas carbónico. 
Como se sabe, para tener alguna opción de no superar los 2ºC de incremento de la 
temperatura en relación al periodo pre-industrial es necesario que las emisiones 
de carbono disminuyan de aquí al año 2050 entre el 80 y el 95% en los países 
capitalistas desarrollados y de 50 al 85% a nivel mundial, situándose, a mucho 
tardar, el punto de inflexión en el año 2015 (8). </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta horquilla de cifras, de las que lo más prudente 
sería tomar en consideración las más altas, implica abandonar las energías 
fósiles, que actualmente cubren el 80% de nuestras necesidades energéticas 
(siendo el oro negro la primera materia en la industria química) a lo largo de 
las dos próximas generaciones. En realidad, la amplitud de las reducciones que 
hay que realizar de manera urgente y la importancia de la diferencia de coste 
entre las energías fósiles y las renovables son tales que incluso un impuesto de 
600 dólares por tonelada no sería suficiente (según la Agencia Internacional de 
Energía, sólo permitiría reducir las emisiones globales a la mitad de aquí al 
2050). (9) Si tenemos en cuenta que la combustión de mil litros de gasóleo 
produce 2,7 toneladas de CO2 se puede comprender que, en la práctica, semejante 
medida sería socialmente inaplicable: los empresarios no la aceptarían más que 
si fuese integramente transferida a los consumidores finales, al mismo tiempo 
que la mayoría de la población, exhausta ya por la austeridad que padece desde 
hace treinta años, no podría aceptar un deterioro semejante de sus condiciones 
de existencia. </DIV>
<DIV align=justify><BR>De ahí que, en la práctica, y a pesar de todas las 
sofisticadas teorías de los ecological economics, las propuestas políticas de 
internalización de los costos de la contaminación son a la vez ecológicamente 
insuficientes y socialmente insoportables. Partiendo de la premisa de que los 
obstáculos teóricos y prácticos pudieran ser superados, la eficacia de la 
internalización no dejaría de ser aleatoria, porque el precio no es más que un 
indicador cuantitativo, incapaz de distinguir entre las diferencias cualitativas 
entre una tonelada de CO2 evitada a través de medios tan diferentes como el 
aislamiento de una vivienda, la instalación de paneles fotovoltaicos, plantación 
de árboles o la supresión de un Gran Premio de Fórmula 1. En efecto, 
cuantitativamente no hay nada que distinga una tonelada de CO2 de otra. Ahora 
bien, las diferencias cuantitativas son decisivas a la hora de elaborar 
estrategias ecológicas adecuadas cuyas medidas estén en coherencia con el fin 
que se propone: la transición, sin generar un trauma social, a un sistema 
energético eficiente y descentralizado, basado únicamente en energías 
renovables. <BR><BR><STRONG>Gestión racional del metabolismo y lucha de 
clases</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El carácter ecocida del capital tomó cuerpo desde los 
orígenes del modo de producción capitalista. En el siglo XIX, el fundador de la 
química del suelo, Liebig, hizo sonar la alarma sobre este tema: fruto de la 
urbanización capitalista, los excrementos humanos dejarían de ser vertidos en el 
campo y esta ruptura del ciclo de nutrientes amenazaba con causar un grave 
empobrecimiento de los suelos. A resultas de estos trabajos, Marx eleva esta 
problemática a un terreno conceptual, planteando la necesidad general de una 
regulación racional de los intercambios de las materias (o metabolismo) entre la 
humanidad y la naturaleza (10). Más tarde, de forma anticipada y guiado por este 
concepto ecológico, vuelve sobre la cuestión de los suelos para adelantar una 
perspectiva programática radical: la abolición de la separación entre la ciudad 
y el campo que, desde su punto de vista, resultaba completamente indispensable 
junto a la desaparición progresiva de la separación entre trabajo manual e 
intelectual. Conviene insistir en una cosa: la expresión gestión racional no 
debe prestarse a la confusión. Para Marx, la naturaleza “es el cuerpo inorgánico 
del hombre”. El buen metabolismo de conjunto no se dará en base a una burocracia 
de tecnócratas verdes, sino a la supresión de las clases sociales, dado que la 
división de la sociedad en clases hace imposible una gestión consciente y 
organizada del intercambio de materias con el medioambiente. </DIV>
<DIV align=justify><BR>No sólo porque la búsqueda del beneficio empuje a las 
empresas al pillaje de los recursos naturales sino porque su apropiación 
capitalista hace que los recursos naturales aparezcan, en relación a los 
explotados y explotadas, como fuerzas hostiles ante las que se encuentran 
alineados. A esto se le añade que la competencia entre las y los asalariados y 
el miedo al paro llevan a los trabajadores y trabajadoras, individualmente, a 
desear la buena marcha de su empresa y a colaborar de esa forma, 
involuntariamente, con el productivismo; y, finalmente, que a partir de un 
determinado nivel de desarrollo del capital, el consumo de mercancías procura a 
los trabajadores y trabajadoras ciertas compensaciones miserable. Todos estos 
mecanismos solo pueden ser contrarrestados con la más amplia solidaridad de 
clase. Es por ello que para Marx la gestión racional del metabolismo 
humanidad-naturaleza no podía ser realizado mas que por los productores 
asociados. Y a él le corresponde el haber precisado que ahí es donde reside la 
única libertad posible.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque en determinadas tomas de posición políticas 
relativas a la cuestión agraria (11), se pueden encontrar en Lenin algunas 
referencias sobre esta cuestión de la gestión racional y que Bujarin realizara 
una presentación inteligente de la misma en su compendio sobre el materialismo 
histórico (12), este concepto marxista cayó pronto en el olvido. Ningún pensador 
marxista le ha otorgado la importancia que le corresponde y, sobre todo, ninguno 
ha visto el interés a referirse a él cuando a partir de los años 60 del siglo 
pasado la cuestión ecológica se plantea como una cuestión social de primer 
orden. </DIV>
<DIV align=justify><BR>No es este el lugar para plantearse las razones de esta 
solución de continuidad en el marxismo revolucionario (13). Basta con poner en 
guardia al lector o la lectora contra interpretaciones simplistas: a pesar de 
que el estalinismo, también en este terreno, supuso una terrible regresión 
histórica, no es su única causa. (14). Así que, pondremos el acento sobre el 
hecho de que la ecología de Marx merece ocupar, con urgencia, un lugar central 
en el pensamiento teórico y en la elaboración programática de los 
marxistas.<BR><BR>El problema del recalentamiento climático ilustra esta 
necesidad. La saturación de la atmósfera por el CO2, principalmente debido a la 
combustión de combustibles fósiles -es decir, a un cortocircuito en el ciclo 
largo del carbono- constituye un caso flagrante de gestión irracional de los 
intercambios de materias; y esta irracionalidad sitúa a la humanidad ante un 
terrible dilema:</DIV>
<DIV align=justify><BR>• De un lado, tres mil millones de personas viven en 
condiciones indignas. Sólo se pueden satisfacer sus legítimas necesidades 
aumentando la producción material. Es decir, transformando los recursos 
medioambientales. O sea, consumiendo una energía que hoy en día es de origen 
fósil en un 80% y genera el gas de efecto invernadero;</DIV>
<DIV align=justify><BR>• Por otro lado, el sistema climático está al borde del 
infarto. Evitar catástrofes irreversibles (cuyas víctimas se contarán sobre todo 
entre esos tres mil millones de personas que aspiran a una vida digna) impone 
reducir radicalmente las emisiones de gas de efecto invernadero. Es decir, 
reducir el consumo de las energías fósiles necesarias para la transformación de 
recursos medioambientales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el corto espacio de 40 años que, según el GIEC, 
tenemos para ello y a menos que se de una revolución científica extraordinaria 
en el dominio energético, esta ecuación no puede encontrar una solución 
aceptable en el marco del capitalismo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Efectivamente, un sistema basado en la obtención del 
beneficio a partir de la competencia es totalmente incapaz de satisfacer 
masivamente las necesidades humanas económicamente no solventes mediante la 
reducción durable tanto del consumo energético como de la producción material. 
Si ya alcanzar estos objetivos de forma separada, uno por uno, resulta 
incompatible con la lógica del capital, ¿cómo van a ser alcanzados al mismo 
tiempo? La imposibilidad del reto queda evidente si examinamos los escenarios 
climáticos propuestos por los gobiernos e instituciones internacionales. 
<BR><BR>El escenario Blue Map de la Agencia Internacional de Energía, por 
ejemplo, se plantea reducir las emisiones globales de aquí al 2050 en un 50% 
(15). Objetivo a todas luces insuficiente y que sólo se podría alcanzar 
recurriendo masivamente a la energía nuclear, a los agrocarburantes o 
autodenominado “carbón limpio” (CCS), dejando de lado el gas de esquisto y de 
las arenas bituminosas. Este panorama (el Blue Map) implicaría la construcción 
anual de 32 centrales nucleares de 1000 MW a lo largo de más de 40 años, así 
como 45 nuevas centrales térmicas de carbón de 500 MW equipados de CCS. Sobran 
las palabras: la terrible catástrofe de Fukushima en Japón ha demostrado 
sobradamente la aberración de estos proyectos.<BR><BR>Por consiguiente, sólo nos 
quedan dos opciones estratégicas:</DIV>
<DIV align=justify><BR>• salir del capitalismo restringiendo radicalmente la 
esfera y el volumen de la producción capitalista de forma que sea posible 
limitar al máximo los daños del recalentamiento y garantizando un desarrollo 
humano digno basado exclusivamente en energías renovables y en la perspectiva de 
una sociedad que gravite sobre otra economía del tiempo; o</DIV>
<DIV align=justify><BR>• continuar en la lógica de la acumulación capitalista, 
de la desregulación climática, restringiendo el derecho a la existencia de 
centenas de millones de seres humanos y en el que las generaciones futuras 
estarán condenadas a pagar los platos rotos de una huida hacia delante basada en 
tecnologías peligrosas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Obviamente, elegiremos la primera. Pero es necesario 
insistir que la transición al socialismo está sujeta a compromisos 
medioambientales estrictos. No hay que subestimar la amplitud del desafío. En la 
Unión Europea, por ejemplo, reducir las emisiones en un 60% (¡cuando habría que 
reducirlas en un 95%!) sin recurrir a la energía nuclear, precisaría reducir la 
demanda energética final en un 40% (16). No resulta fácil medir lo que ello 
supone para la producción material y el transporte, pero parece evidente que el 
objetivo no podrá ser alcanzado simplemente con la eliminación de las 
producciones inútiles y dañinas (armamento, publicidad, yates de lujo y aviones 
privados, etc.), luchando contra la obsolescencia programada de los productos o 
suprimiendo el consumo ostentoso de las capas más ricas de la clase dominante… 
Serán necesarias medidas más radicales; medidas que, al menos en los países 
desarrollados, repercutirán sobre el conjunto de la población. Dicho de otro 
modo, la transición al socialismo se deberá hacer en condiciones muy distintas a 
las del siglo XX. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La estimación realizada de la participación de la 
agroindustria en la emisión total de gas de efecto invernadero nos proporciona 
algunos elementos. Según la campaña “No te comas el planeta”, del 44 al 57% de 
las emisiones de gas de efecto invernadero se deben al actual modelo de 
producción, distribución y consumo de productos agrícolas y forestales. Esta 
cifra se obtiene añadiendo a las emisiones derivadas de las actividades 
estrictamente agrícolas (11 al 15%), las de la deforestación (15 al 18%), las de 
la manutención, transportes y almacenamiento de los alimentos (15 al 20%) y la 
de los residuos orgánicos (3 al 4%) (17). <BR>Por consiguiente, la lucha para 
estabilizar el clima al mejor nivel posible no debería limitarse a la 
expropiación de los expropiadores-contaminadores-despilfarradores: el cambio de 
las relaciones de propiedad no constituye más que la condición necesaria -pero 
no suficiente- para un cambio social profundo que implique la modificación 
sustancial de los modos sociales de consumo y movilidad. Estas cambios 
-desplazarse de otra manera, comer menos carne y consumir verduras de temporada, 
por ejemplo- hay que situarlos en el horizonte desde ahora mismo; es urgente y 
necesario y porque tiene implicaciones inmediatas. Y son posibles porque ponen 
en práctica mecanismos culturales e ideológicos que tienen cierta autonomía en 
relación a la base productiva de la sociedad. Aún cuando en sí mismo no 
provoquen ningún cambio estructural, hay que considerarlas como parte integrante 
de la alternativa anticapitalista. En la medida en que se traduzcan en prácticas 
colectivas, pueden favorecer tomas de conciencia y compromisos militantes. 
<BR><BR><STRONG>Nuevos tiempos</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El Programa de Transición escrito por León Trotsky en 
1938 comienza afirmando que “desde hace mucho tiempo, la premisa económica de la 
revolución proletaria ha llegado al punto más elevado que puede alcanzar bajo el 
capitalismo” y concluía que “las premisas objetivas (…) no sólo están maduras, 
sino que han comenzado a pudrirse. Sin revolución socialista en el próximo 
período, la civilización humana está bajo la amenaza de ser arrasada por una 
catástrofe.” El fundador del Ejército Rojo se refiere en primer lugar al 
contexto histórico: victoria del fascismo y del nacismo, aplastamiento de la 
revolución española y la inminente guerra mundial. Sin embargo, su opinión sobre 
el pudrimiento de las condiciones objetivas parece tener una proyección 
histórica más amplia. Este tema vuelve a aparecer en los escritos de Ernest 
Mandel: “De hecho (a partir de cierto nivel) el crecimiento de las fuerzas 
productiva y el incremento de las relaciones mercantil-monetarias puede alejar a 
la sociedad, en lugar de acercarla, de su objetivo socialista.” (18) </DIV>
<DIV align=justify><BR>Cita remarcable cuyas implicaciones estratégicas merecen 
ser exploradas. Porque, de hecho, estamos enfrentándonos a una situación sin 
precedente: a nivel de los países desarrollados, el capitalismo ha ido demasiado 
lejos en lo que respecta al crecimiento de las fuerzas productivas materiales, 
de tal modo que una alternativa socialista digna no puede significar continuar 
por esa vía sino, más bien, retroceder. (evidentemente, hablamos de las fuerzas 
materiales. No se cuestiona el desarrollo del conocimiento y la cooperación 
entre las y los productores). Esta nueva coyuntura histórica nos lleva a la 
necesidad imperiosa de producir y transportar menos con el fin de consumir 
radicalmente menos energía y suprimir totalmente las emisiones de CO2 fósil de 
aquí al final del siglo.<BR><BR>El hecho que el desarrollo de las fuerzas 
productiva materiales nos haya alejado objetivamente de una alternativa 
socialista constituye la clave de bóveda que fundamenta y justifica el nuevo 
concepto de ecosocialismo. Lejos de tratarse de una nueva etiqueta al uso, este 
concepto introduce al menos cinco novedades que he esbozado en mi libro El 
imposible capitalismo verde y a las que haré mención de forma breve:</DIV>
<DIV align=justify><BR>1. Es necesario abandonar la noción del “control humano 
sobre la naturaleza”. La complejidad, las incógnitas y el carácter evolutivo de 
la biosfera implican un grado de incertitud irreductible. La imbricación de lo 
social y lo medioambiental debe pensarse como un proceso en constante 
movimiento, como un producto de la naturaleza.</DIV>
<DIV align=justify><BR>2. Es necesario enriquecer la noción clásica del 
socialismo. En adelante, el único socialismo posible es aquel que satisfaga las 
necesidades humanas reales (despojadas de la alienación mercantil) 
democráticamente determinadas por las y los interesado, a partir de los recursos 
limitados que disponemos y cuestionándose seriamente sobre el impacto de las 
mismas y de la forma en que deben ser satisfechas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>3. Hay que ir más allá de una visión compartimentada, 
utilitarista y lineal de la naturaleza como especio físico en el que actúa la 
humanidad. A imagen de un centro comercial en el que se apropia de los recursos 
necesarios para la producción de su existencia y de un vertedero en el que 
deposita sus residuos. La naturaleza es todo a la vez: el centro comercial, el 
vertedero y el conjunto de procesos vivos que, gracias al aporte de la energía 
solar, distribuye la materia entre los distintos polos en constante 
reorganización. Los residuos y su almacenamiento deben ser compatibles, tanto 
cuantitativa como cualitativamente, con las capacidades y ritmos de reciclaje de 
los ecosistemas. Es decir, el buen funcionamiento del conjunto depende de la 
biodiversidad, que debe ser protegida.</DIV>
<DIV align=justify><BR>4. Las fuentes de energía y los métodos de conversión no 
son socialmente neutros. Por consiguiente, el socialismo no puede definirse tal 
y como lo hizo Lenin: “los soviets más la electricidad”. El sistema energético 
capitalista es centralizado, anárquico, derrochador, ineficiente e intensivo en 
trabajo muerto; basado exclusivamente en fuentes no renovables y orientado hacia 
la acumulación capitalista. Una transformación socialista digna de ese nombre, 
tiene necesariamente que reemplazarlo de forma progresiva por un sistema 
descentralizado, planificado, ahorrador, eficiente e intensivo en trabajo vio, 
basado exclusivamente en fuentes renovables y orientado a la producción de 
valores de uso durables, reciclables y reutilizables. Criterios que han de 
aplicarse a la producción energética en sentido estricto y al conjunto del 
aparato industrial, a la agricultura, al transporte, al ocio y la ordenación del 
territorio. Una transformación profunda como sólo puede realizarse a nivel 
mundial.</DIV>
<DIV align=justify><BR>5. La superación del umbral a partir del cual el 
crecimiento de las fuerzas productivas materiales complican la transición al 
socialismo implica una actitud crítica hacia el incremento de la productividad 
del trabajo. En determinados dominios, la puesta en pie de una alternativa 
anticapitalista respetuosa con el medio ambiente exige reemplazar el trabajo 
muerto por el trabajo vivo. Es, manifiestamente, el caso de la agricultura, 
donde el sistema agroindustrial ultra mecanizado, gran consumidor de inputs y de 
energía fósil deberá ceder el lugar a otro modo de explotación más intensivo en 
trabajo humano. Lo mismo cabe decir en relación al sector de la energía. La 
producción descentralizada basada en energías renovables exigirá mucha mano de 
obra, sobre todo de mantenimiento. En general, la cantidad de trabajo vio deberá 
aumentar radicalmente en todos los dominios vinculados directamente al medio 
ambiente. Lo mismo en lo que respecta al cuidado de las personas, la enseñanza y 
otros sectores en los que la izquierda considere necesario desarrollar el empleo 
público: la inteligencia y las emociones humanas, junto a una cultura de 
“cuidados” son, efectivamente, cuestiones que plantean la interacción con la 
biosfera. <BR><BR>Los espíritus dogmáticos pensarán que estas reflexiones abren 
la puerta a una revisión del marxismo revolucionario bajo la forma de 
concesiones a la ofensiva de austeridad contra la clase obrera en los países 
desarrollados. Nada de eso. </DIV>
<DIV align=justify><BR>No tiene sentido ceder lo más mínimo a los discursos 
culpabilizadores que utilizan la crisis ecológica para tratar de desarmar a la 
clase obrera y a sus representantes. Una línea de demarcación clara entre el 
ecosocialismo de una parte, la ecología política y el decrecimiento de otra, es 
la actitud frente a la lucha de clases. Seguimos firmemente convencidos que las 
y los explotados aprenden en la lucha colectiva, comenzando por la defensa de 
los salarios, el empleo y las condiciones de trabajo. Toda lucha de los 
trabajadores y trabajadoras, incluso la más inmediata, tiene que ser apoyada y 
considerada como una oportunidad para aumentar el nivel de conciencia y 
orientarla hacia una perspectiva socialista. Desde esta perspectiva estratégica, 
la constatación de que, hacia delante, la transición socialista debe operarse en 
los límites que impone el medio ambiente no implica un debilitamiento de las 
posiciones anticapitalistas; al contrario, las refuerza. <BR><BR>Pero la verdad 
es revolucionaria y no se puede ocultar el hecho de que la transformación 
socialista implicará renunciar, y probablemente en gran medida, a ciertos 
bienes, servicios y hábitos que impregnan profundamente la vida cotidiana de 
amplias capas de la populación, al menos en los países capitalistas 
desarrollados. Por ello, hay que poner en primer lugar los objetivos capaces que 
compensen esta pérdida mediante un progreso sustancial en la calidad de vida. 
Creemos que es necesario que privilegiar dos pistas: </DIV>
<DIV align=justify><BR>1. La gratuidad de los bienes básicos (agua, energía, 
movilidad) hasta un nivel social medio, lo que implica la extensión del sector 
público.</DIV>
<DIV align=justify><BR>2. La reducción radical (59%) del tiempo de trabajo sin 
pérdida de salario, con contratos proporcionales y reducción de cadencias.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Marx decía que “Toda la economía se reducía, en última 
instancia, a una economía del tiempo”. Afirmar la necesidad de producir y de 
consumir menos es reivindicar tiempo para vivir y vivir mejor. Esto supone abrir 
un debate fundamental sobre el control del tiempo social, sobre lo que es 
necesario a cada cual, por qué y en qué cantidad. Supone despertar el deseo 
colectivo de un mundo sin guerras donde se trabaje menos y se trabaje de otra 
manera; un mundo en el que se contamine menos y en el que se desarrollen las 
relaciones sociales y se mejore sustancialmente el bienestar, la sanidad 
públicas, la educación y la participación democrática. Un mundo que no será 
menos rico como afirma la derecha, ni tan rico para la mayoría de la población, 
como dice cierta izquierda. Pero que será menos vacío, menos estresante, menos 
exprimido; en una palabra: más rico.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>* Este artículo se publicará en Nouveaux Cahiers du 
Socialisme, septembre 2011<BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>[1] Jared Diamond, Collapse. How Societies Choose to Fail 
or Survive, London, Penguin Books, 2005. Des critiques de la thèse de Diamond 
sont proposées notamment par Benny Peiser, « From ecocide to genocide : the rape 
of Rapa Nui », Energy and Environment, vol. 16, n° 3-4, 2005 ; par Terry L. 
Hunt, « Rethinking Easter Island’s ecological catastrophe », Journal of 
Archaeological Science, 2007, n° 34, p. 485-502 ; et par Daniel Tanuro, « 
Catastrophes écologiques d’hier et d’aujourd’hui : la fausse métaphore de l’île 
de Pâques », Critique Communiste, n° 185, décembre 2007.<BR>[2] Joseph 
Schumpeter, Capitalisme, socialisme et démocratie, Paris, Petite Bibliothèque 
Payot, 1942.<BR>[3] L. Possoz et H. Jeanmart, Comments on the electricity demand 
scenario in two studies from the DLR : MED-CSP &amp; TRANS-CSP, ORMEE &amp; 
MITEC engineering consultancy, Belgium, 
http://www.dlr.de/tt/Portaldata/41/....<BR>[4] Karl Marx, Le Capital, Paris, 
Éditions sociales, Livre premier, Tome II, 1973 [1867], p. 181-182. Souligné par 
Marx.<BR>[5] Tim Jackson, Prospérité sans croissance, Bruxelles, Etopia, 
2010.<BR>[6] Daniel Tanuro : « Prospérité sans croissance » : un ouvrage sous 
tension<BR>[7] Esto es particularmente cierto en lo que respecta a los 
indicadores alternativos o complementarios al PIB. Que el PIB no mide la calidad 
del medioambiente es una evidencia, porque su objetivo no es ése, como tampoco 
lo es el del capitalismo. El PIB mide la acumulación de capital… Por lo tanto, 
está perfectamente adaptado al capitalismo. Hacer créer que bastaría con 
modificar el intrumento de medida para que el sistema cambie de lógica muesta o 
ingenuidad o mala fe intelectual. <BR>[8] GIEC, Contribution du Groupe de 
travail III au rapport 2007, page 776.<BR>[9] AIE, Perspectives des technologies 
de l’énergie. Au service du plan d’action du G8. Scénarios et stratégies à 
l’horizon 2050, 2008.<BR>[10] Karl Marx, Le Capital, Moscou, Éditions du 
Progrès, 1984 [1867], p. 855.<BR>[11] Vladimir I. Lénine, La question agraire et 
les critiques de Marx, Moscou, Éditions du Progrès, 1973, chapitre IV.<BR>[12] 
Nicholas Boukharine, La théorie du matérialisme historique. Manuel de sociologie 
marxiste, Paris, Anthropos, 1967.<BR>[13] Daniel Tanuro, « Marxism, energy, and 
ecology : The moment of truth », Capitalism Nature Socialism, deécembre 2010, p. 
89-101.<BR>[14] Daniel Tanuro, Écologie : le lourd héritage de Léon 
Trotsky.<BR>[15] AIE, op. cit.<BR>[16] Wolfram Krevitt, Uwe Klann, Stefan 
Kronshage, Energy Revolution. A Sustainable Pathway to a Clean Energy Future for 
Europe, Stuttgart, Institute of Technical Thermodynamics &amp; Greenpeace, 
septembre 2005.<BR>[17] Rapporté par Esther Vivas, « &#8201;Ne mange pas le monde&#8201; » : 
Une autre agriculture pour un autre climat, traduction française d’un article 
dans le quotidien catalan Publico.<BR>[18] Ernest Mandel, Ten Theses on the 
Social and Economic Laws Governing the Society Transitional Between Capitalism 
and Socialism.<BR>[19] Daniel Tanuro, L’impossible capitalisme vert, Paris, La 
Découverte, 2010. 
<HR>
<BR><BR><BR></FONT></DIV></BODY></HTML>