<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>11 de abril 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Perú</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El crecimiento económico es un
beneficio de una minoría </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El “milagro” que no se
reparte</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Poco más de un tercio de los
peruanos vive en la pobreza y más del diez por ciento, en la pobreza extrema.
Las utilidades de las empresas se multiplicaron, pero los salarios están
congelados y el empleo se precarizó.<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Carlos Noriega, desde Lima</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Página/12, Buenos Aires, 11-4-11</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.pagina12.com.ar/"><STRONG>http://www.pagina12.com.ar/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Con un crecimiento económico por encima del 8 por ciento,
el gobierno de Alan García y los sectores empresariales hablan del “milagro
peruano”. Pero los beneficios de ese “milagro” no llegan a las mayorías. La
economía crece, pero no hay distribución y los beneficios de ese crecimiento se
quedan en una minoría. Ese es el principal problema que debe enfrentar el
próximo presidente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Perú está entre los países de la región con las mejores
cifras de crecimiento económico –el año 2010 creció 8,9 por ciento–, pero está
entre los últimos en desarrollo humano. Poco más de un tercio de los peruanos
vive en la pobreza y más del 10 por ciento, en la pobreza extrema. Y en las
zonas rurales, la pobreza supera al 50 por ciento de la población. Las
utilidades de las empresas se han multiplicado, pero los salarios permanecen
congelados hace varios años, el empleo se ha precarizado, los derechos laborales
de los trabajadores formales se han reducido y cerca del 80 por de los
trabajadores labora en la informalidad sin ningún derecho ni seguro
social.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Perú es de los países que más crece en la región, pero es
uno de los que menos invierte en temas como educación y salud. El crecimiento
tiene su base en la exportación de materias primas y los altos precios
internacionales de los minerales, pero no se ha dado un desarrollo importante de
la industria nacional. Que la economía siga creciendo, pero con distribución de
los beneficios de ese crecimiento, es el reto del próximo gobierno que se
instale el 28 de julio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Las cifras macroeconómicas están bien. Hay crecimiento
del Producto Bruto Interno (PBI), del bajo déficit fiscal, de las altas reservas
internacionales, un incremento de las inversiones, una inflación baja, aunque
este año va a subir un poco por factores externos y debe estar en 3 por ciento.
El crecimiento económico es importante, pero no es determinante para resolver
una serie de indicadores de carácter social, como la reducción de la pobreza y
la distribución de ingresos”, le señaló a Página/12 el economista Humberto
Campodónico, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de San
Marcos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Las utilidades han crecido en promedio cerca al 20 por
ciento anual y las transnacionales mineras crecieron entre 35 y 40 por ciento,
pero los salarios están estancados al mismo nivel de 1994. Perú está creciendo
en buena medida por la exportación de materias primas, pero el aparato
productivo no genera el empleo que se necesita”, precisa Campodónico. Y sobre lo
que le toca hacer al próximo gobierno agrega: “Uno de los retos principales es
la distribución de ingresos. El desafío es cómo conservar la estabilidad
macroeconómica y al mismo tiempo orientar al país hacia una diversificación
mayor del aparato productivo para no depender tanto de la exportación de
materias primas. Perú es uno de los países de América latina donde el péndulo
está muy al lado del mercado. Debe haber un mayor equilibrio en las relaciones
entre Estado y mercado. Esa es otra tarea del próximo gobierno.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sobre lo que podría hacer Ollanta Humala, el candidato
ganador de la elección de ayer, aunque todavía debe ir a una segunda vuelta,
Campodónico señala que “el mayor problema que él va a tener que enfrentar es
político: Humala tiene que hacer un esfuerzo para lograr consensos sin dejar de
lado sus planteamientos fundamentales. Sería muy importante que tenga una
política parecida a la que tuvo Lula en 2002, cuando inició su gobierno y
también era muy resistido por el empresariado, y enfrentó una guerra
financiera”. Y sobre las primeras medidas económicas que Humala podría tomar si
confirma su triunfo en el ballottage, Humberto Campodónico precisa: “Debería
centrarse en dos o tres reformas grandes, como el impuesto a las ganancias
extraordinarias de las empresas mineras, que no va a ser fácil sacar adelante,
pero es algo que debe salir de todas maneras; aumentar el sueldo mínimo
(equivalente a unos 215 dólares) teniendo en cuenta la productividad y la
inflación; sacar adelante su propuesta de Pensión 65 para darles pensión a los
mayores de 65 años que ahora no la reciben; que el gas que ahora se exporta
quede para el consumo interno”.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>