<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>13 de abril 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Perú</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Humala y Keiko Fujimori buscan ahora
seducir al voto de derecha</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>El líder nacionalista ganó el
domingo y competirá con la hija del ex presidente preso en el balotaje del 5 de
junio. Hay un 50% de electores que no los votó y en ese sector está la clave
para triunfar. Humala ofreció hacer “muchas concesiones”.
<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Pablo Biffi, Lima, enviado Especial <BR>Clarín,
Buenos Aires, 12-4-11</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.clarin.com/"><STRONG>http://www.clarin.com/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Bien entrada la noche del domingo, apenas conocidos los
conteos rápidos que confirmaban el pase a segunda vuelta de Ollanta Humala y de
Keiko Fujimori, ambos candidatos comenzaron sus campañas para el balotaje, desde
los balcones de sus “bunkers” partidarios: el líder nacionalista y la hija del
ex presidente preso ya buscan seducir a casi un 50 por ciento de votantes que no
se inclinó por ellos y que tiene una particularidad: en su mayoría va del centro
a la derecha, pero con un porcentaje importante –sobre todo en grandes centros
urbanos– de “intelectualidad” con preocupaciones sociales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el primer grupo se encuentra el grueso de los votantes
del ex presidente, Alejandro Toledo –enemigo declarado del fujimorismo–; los
votantes del aspirante de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda, y una parte
importante de aquellos que apoyaron a Pedro Pablo Kuczynski, un millonario de
derecha que posó de “abuelo simpático” en estos comicios y que se benefició del
desprestigio de los políticos tradicionales y de una corriente de empatía entre
los jóvenes, sobre todo urbanos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Kuczynski, paradójicamente, se ha nutrido también de
votantes con cierto perfil progresista, que estuvieron con Toledo en la calle
para poner fin al régimen de Fujimori, pero que se desencantaron tras su
gobierno (2001-2006) y el agitado modo de vida del líder de “Perú Posible”.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Curiosamente, también, la primera vuelta del domingo
consagró a los dos candidatos que más rechazos o temores generaban.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el caso de Humala, por su pasado de militar, su
discurso radicalizado de la campaña de 2006 y su apego pasado a la revolución
bolivariana de Hugo Chávez en Venezuela, un personaje que no goza de muchas
simpatías por estas tierras.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el caso de Keiko, del mismo modo que su apellido le
sirvió para consolidar al “voto duro” fujimorista, le jugó en contra a la hora
de sumar adhesiones por fuera de ese espectro: pocos casos en el mundo hay de
partidos políticos que tengan a su líder en prisión con las manos manchadas de
sangre, condenado a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad durante su
gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los resultados oficiales que lentamente fueron difundidos
ayer confirmaban el preciso conteo rápido del domingo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Humala obtuvo el 31,2%, Keiko el 23,2%, Kuczyinski el
19,3% y Toledo el 15.2% Humala parece haber aprendido la lección del balotaje de
2006, cuando su discurso radicalizado lo terminó encerrando y aglutinó a toda la
derecha y centro derecha detrás de Alan García. Por eso el domingo por la noche
dijo: “Estamos dispuestos a hacer muchas concesiones para lograr la unidad del
Perú y vamos a conversar con todas las fuerzas políticas”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ayer, incluso, se pronunciaron en el mismo sentido dos de
los congresistas que formarán la bancada de la primera minoría (tendría 46 sobre
130). Javier Díaz Canseco, que viene de la izquierda democrática, dijo que todo
es conversable en materia política y que para impulsar los cambios sociales que
se propone el humalismo será necesario hacer amplios acuerdos con todas las
fuerzas políticas: “Nada lo podemos hacer solos”, dijo en alusión al caballito
de batalla del líder nacionalista: la redistribución de la riqueza , la gran
deuda pendiente admitida de derecha a izquierda, en un país que ha crecido de
manera sostenida y por encima del 6% en la última década. Lo mismo dijo Daniel
Abugattás, mano derecha de Humala. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El analista Nelson Manrique sostiene que “ahora la pelota
está en el campo de la derecha. Y el sector más duro seguramente se irá con
Keiko, lo que dejará en evidencia que no le interesa la democracia, los derechos
humanos y que lo que le interesa es sólo asegurar sus intereses económicos”.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Lo sensato para esos empresarios sería negociar con
Humala y pedir garantías”, agregó. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Tanto Humala como Keiko tienen garantizado un “voto
duro”. En el caso del líder nacionalista, aquél que lo acompaña desde 2006 y que
está conformado por sectores populares abandonados a su suerte y que no se han
beneficiado del “boom” de la economía. En el caso de Keiko, por aquellos que
añoran los tiempos del populismo demagógico de Fujimori, el que los visitaba en
sus poblados, les regalaba viviendas y que, al decir del analista Fernando
Tuesta, “votan por valores materiales (la casa, la carretera) y no los
inmateriales como la democracia o la libertad de expres ión”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>De la habilidad que demuestren ambos candidatos, uno para
dejar de ser percibido como el “cuco izquierdista” y otra para despegarse del
pasado de oprobio de su padre, dependerá quién será a partir del 28 de julio el
presidente que ocupará la Casa de Pizarro.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>