<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>13 de abril 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El gobierno mantiene su oferta
salarial del 10 por ciento; la COB reclama más<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Evo no acuerda con la central
obrera<BR></DIV></STRONG></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Luego de dos
paros generales en febrero y marzo, el jueves pasado los líderes sindicales
entraron en una huelga indefinida hasta que los recibiera Morales. El mandatario
los recibió, pero la protesta
continúa.<BR></FONT></STRONG><BR><BR><STRONG>Sebastián Ochoa, desde La
Paz</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Página/12, Buenos Aires,
13-4-11</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.pagina12.com.ar/"><STRONG>http://www.pagina12.com.ar/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2>El gobierno de Evo Morales y la Central Obrera
Boliviana (COB) continúan enfrentados por el número del aumento salarial.
Mientras el Ejecutivo se mantiene en su oferta del 10 por ciento, los
trabajadores reclaman que la suba llegue al 15 por ciento. Ayer, calculadora en
mano, el presidente aymara explicó por qué obedecer al reclamo de la COB
perjudicaría a la economía boliviana. De todas formas, los manifestantes en todo
el país mantienen los cortes de ruta y marchan a diario por las principales
ciudades.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El conflicto del gobierno con los trabajadores quedó
inaugurado en los últimos días de 2010, cuando Morales decretó el “gasolinazo”,
que elevó los precios de los combustibles hasta en un 82 por ciento. Las
movilizaciones contundentes obligaron al presidente a dejar sin efecto la
medida, pero esto no evitó que el costo de los alimentos subiera.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Luego de dos paros generales en febrero y marzo, el
jueves pasado la COB entró en una huelga indefinida, hasta que los recibiera
Morales. En el Palacio Quemado aseguraban que la virulencia de la COB –era una
de las principales aliadas del gobierno– se debía a que algunos líderes hacían
“campaña” para las elecciones del 1º de mayo, cuando se elegiría la nueva
dirigencia obrera. Incluso el Ejecutivo declaró que no se reuniría con la COB
hasta después de sus elecciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero las protestas en todo el país ganaron efervescencia,
sobre todo en La Paz, donde las marchas de mineros con sus características
explosiones de dinamita hacen temblar el casco viejo. La plaza Murillo no,
porque la Policía siempre lo impidió. “Si la policía los dejaba entrar habrían
dinamitado el Palacio Legislativo, el Palacio de Gobierno y si me encontraban
seguro que me dinamitaban. Hasta puedo imaginarme que es como un golpe de
Estado”, sostuvo Morales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Finalmente, el domingo pasado el presidente aceptó
sentarse con la dirigencia de la COB para negociar durante 18 horas, hasta el
lunes al mediodía. Como resultado, Morales y sus ministros firmaron un acta con
los ocho preacuerdos alcanzados. Los obreros se negaron a rubricarlo hasta que
consultaran el texto con sus bases.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según el documento, el gobierno y la COB se comprometían
a elaborar en conjunto las leyes que dejarían sin vigencia al decreto 21060,
implementado en 1985 para introducir a Bolivia en el mundo del libre mercado.
Además, los obreros se encargarían de reestructurar la Caja Nacional de Salud
(CNS), que tiene tres millones de afiliados, pasa por una crisis en todos sus
niveles y desde el 4 de abril a nadie atiende porque los médicos están de paro.
Sin embargo, en la reunión de Morales y los trabajadores no llegaron a un
acuerdo sobre los aumentos de salarios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ayer, el secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes,
dijo que rechazaban la propuesta del gobierno y que ya presentarían la
contrapropuesta de los trabajadores. “Si hubiese dinero ¿por qué no? (aumentar
un 15 por ciento), pero si uno no tiene suficientes recursos económicos ¿de
dónde se sacará dinero? Con el 10 por ciento estamos cubriendo la tasa de la
inflación (de 2010). Es un incremento racional. El Tesoro no tiene capacidad
para aumentar y aumentar”, dijo ayer el presidente en conferencia de
prensa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“La COB planteó dos posibilidades: la primera, que se
incremente el 15 por ciento con el riesgo de ampliar más el déficit, y la otra,
usar las reservas internacionales. En el primer caso, se explicó que el Tesoro
General de la Nación (TGN) enfrenta un déficit de 880 millones de dólares. Un
incremento implicaría pasar a cerca de los 913 millones de dólares de déficit y
sería una situación complicada. En el caso de las reservas, estas pertenecen a
todos los bolivianos y es deber precautelar estos recursos para mayor inversión.
Por lo tanto, creemos que no es un pedido que se puede aceptar”, explicó a su
turno el ministro de Economía, Luis Arce Catacora. Con el aumento del 10 por
ciento, el salario mínimo queda en 815 bolivianos, unos 116 dólares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los cortes de ruta no permiten el funcionamiento normal
de los micros de larga distancia. Las manifestaciones y huelgas, principalmente
de médicos y maestros, tienen más convocatoria en las ciudades de La Paz, El
Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre, Potosí y Trinidad. Las
organizaciones campesinas e indígenas, que también reúnen a miles de personas,
se mantienen al margen del conflicto y obedientes a Morales. Algunos dirigentes
del campo incluso advierten que vendrán a La Paz para romper la huelga de la
COB. Mientras Morales piensa en otros caminos para terminar el conflicto, las
centrales obreras departamentales anunciaron que seguirán enviando obreros a La
Paz para presionar al gobierno nacional.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>