<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.19046">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>20 de abril 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bahrein<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Solidaridad
urgente</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Terror en
Bahrein<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Centro de Bahrein para los
Derechos Humanos</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Traducción de Gloria Marín
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Viento
Sur</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
href="http://www.vientosur.info/"><STRONG>http://www.vientosur.info/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR><BR>El Centro de Bahrein para los Derechos Humanos
informa de que desde febrero de 2011 han sido detenidas unas 600 personas, entre
ellas sindicalistas, defensores de los derechos humanos, dirigentes políticos y
profesionales de la sanidad. La mayoría están incomunicados, y no han podido
hablar con sus abogados. Se desconoce el paradero de muchos detenidos, entre
ellos. Solo entre el 3 y el 12 de abril han muerto bajo custodia policial cuatro
personas. <BR><BR>El día 15 de abril, a las 23.00 un grupo de más de 20 hombres
enmascarados y armados vestidos de civil, pertenecientes a las fuerzas de
seguridad, entró en la casa del conocido abogado de derechos humanos Mohamed
Issa Al Tajer. Depués de registrar la casa y su despacho y coger los ordenadores
y teléfonos móviles, se lo llevaron a un lugar desconocido.<BR><BR>En la ciudad
de Hamad han sido detenidas ocho profesoras y varias alumnas de un instituto
femenino de secundaria. <BR><BR>Al menos 15 médicos de ambos sexos y varias
enfermeras, permanecen detenidos, en muchos casos por haber atendido a personas
heridas en las manifestaciones.<BR><BR>El día 18 de abril, a las 3.30 de la
madrugada, unos desconocidos lanzaron granadas de gas lacrimógeno en la casa de
Nabeel Rajab, director del Centro de Bahrein para los Derechos Humanos y miembro
del Comité Asesor de Human Rights Watch de Oriente Medio. Dos de las granadas
esparcieron el gas en la casa de su madre, de 78 años de edad, situada junto a
la suya. La tercera granada no detonó. Según la información de Human Rights
Watch, las marcas en las granadas las identificaban como granadas Triple Chaser
CS 515, fabricadas por los Laboratorios Federales de Estados Unidos en
Saltsburg, Pennsylvania. En Bahrein, solo las fuerzas de seguridad tienen acceso
a estos tipos de granadas. Human Rights Watch cree que este ataque está
relacionado con que el 10 de abril, funcionarios estatales acusaron públicamente
a Rajab de manipular las fotos que publicó en Facebook del cuerpo de Ali Ibrahim
Isa Saqer, que murió bajo custodia el 9 de abril. Las fotos mostraban marcas de
golpes con barras por toda la espalda, y otros signos de violencia física. Un
investigador de Human Rights Watch vio el cuerpo de Saqer justo antes de su
entierro y afirma que las fotos eran auténticas.<BR><BR>La Federación General de
Sindicatos de Bahrein ha recogido los casos de 776 personas, entre ellas 40
mujeres, despedidas por participar en las protestas o en la huelga general. Se
espera que más trabajadoras y trabajadores comuniquen sus casos a la federación
sindical.<BR><BR>Un funcionario de deportes dijo el día 18 de abril a Associated
Press que cerca de 150 deportistas, entrenadores y árbitros han sido suspendidos
de sus clubes, después de que la semana pasada un comité presidido por el jeque
Salman Bin Ibrahim Al-Khalifa, secretario general de la Federación de Fútbol de
Bahrein haya estado examinando el papel de los atletas en las protestas que
comenzaron el 14 de febrero, estudiando fotografías y otras pruebas. El
funcionario, que habló desde el anonimato, dijo que esto era parte de una
investigación de amplio alcance que involucra a todos los clubes deportivos de
la isla, y que entre los 150 que habían sido suspendidos hasta el momento no
había atletas olímpicos. En su mayoría eran miembros de clubs locales, pero
también hay cuatro jugadores del equipo nacional de fútbol, todos chiíes - los
hermanos Alaa y Mohammed Hubail, Ayaad Abbas y Mohamad Sayed Adnan.<BR><BR>La
represión se extiende a la población bahreiní que ha tomado parte en protestas
en otros países. Según The Guardian, más de 20 jóvenes que estudian en las
universidades de Gran Bretaña y participaron en las manifestaciones que tuvieron
lugar en Londres y otras ciudades, han recibido la orden de regresar a Bahrein y
han perdido sus becas. Algunos estudiantes informan de que sus familias han
recibido la visita de funcionarios que les presionaban para que hagan volver a
sus hijas e hijos, y de que tienen miedo de regresar, porque conocen a
estudiantes han sido encarcelados al llegar a Bahrein.<BR><BR>La agencia iraní
de noticias PressTV informa de que están siendo destruidas mezquitas y lugares
de culto shií, y afirma que se ha visto a soldados de Arabia Saudí participar en
los ataques. A principios de abril, un video mostró la destrucción de una
mezquita en la ciudad norteña de Kawarah. El domingo 17, las fuerzas de
seguridad dispararon gases lacrimógenos en varios lugares de culto y fueron
demolidas dos mezquitas, una en Karzakan y otra en A'ali. El 18 de abril fueron
demolidas otras dos mezquitas. <BR><BR>El día 18 de abril ha comenzado una
huelga de hambre masiva de tres días para pedir la libertad de las personas
detenidas y el fin de la represión. Ha sido convocada a través de las redes
sociales, y se han sumado unas 500 personas, algunas de ellas residentes fuera
de Bahrein. Una de las huelguistas, dice en Twitter que hace huelga de hambre
porque no puede llevar a cabo otra forma de protesta sin ser detenida.
Entretanto, Zainab Al-Khawaja continúa la huelga de hambre que mantiene desde el
día 10 de abril por la liberación de sus familiares. Zainab es hija del
activista de derechos humanos Abdulhadi Al Khawaja, que fue golpeado y
arrestado, lo mismo que el marido de Zainab y su cuñado. Desde entonces se
encuentran en paradero desconocido, al igual que otros muchos activistas. Zainab
fue llevada a una clínica privada el pasado fin de semana porque se temía por su
salud, pero rechazó el suero intravenoso y dejó la clínica cuando los médicos le
dijeron que si se quedaba debían informar al Ministerio del
Interior.<BR><BR>Mientras, el subsecretario de Estado para Oriente Medio de los
Estados Unidos, Jeffrey Feltman, ha visitado Bahrein y se ha entrevistado con el
Ministro de Exteriores el 18 de abril. De acuerdo con el resumen de prensa que
aparece en la web del del Departamento de Estado: "El subsecretario Feltman
resaltó la creencia en valores universales / necesidad fundamental de respetar
de los Derechos Humanos/ diálogo constructivo y progresos obtenidos/ hablar con
el Gobierno y con la oposición/ necesidad de que el Gobierno de Bahrein respete
los Derechos Humanos y avance en la dirección de las legítimas aspiraciones de
su pueblo/ Irán continúa jugando un papel nada constructivo". El Gobierno de
Bahrein, según recoge la Agencia de Noticias de Bahrein, dependiente del estado,
resume así lo que Feltman dijo al Ministro de Exteriores: "Por su parte el
Subscretario de Estado para Asuntos de Oriente Medio de los EE.UU. ha reiterado
el interés de su país en mantener la seguridad y la estabilidad en el reino, así
como en mejorar la colaboración entre las dos naciones amigas." Ninguna de las
dos versiones parece adecuada para frenar la represión masiva.<BR><BR>Hay
diversas peticiones de solidaridad que intentan romper el silencio internacional
en torno a la represión y comenzar a presionar por su final.<BR><BR>Una consiste
en enviar mensajes por fax y email al gobierno de Bahrein y a las instituciones
propias (Ministerio de Asuntos Exteriores, Portavoz del Alto Representante de la
Unión Europea para Asuntos Exteriores) exigiendo el respeto a los derechos
humanos, de acuerdo con los tratados internacionales (ver <A
href="http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3843">http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3843</A>).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hay también una petición en línea, promovida por la
Confederación Sindical Internacional, contra la represión al movimiento sindical
<BR><A
href="http://www.labourstart.org/cgi-bin/solidarityforever/show_campaign.cgi?c=899">http://www.labourstart.org/cgi-bin/solidarityforever/show_campaign.cgi?c=899</A></DIV>
<DIV align=justify><BR>Y otra de expulsión de Bahrein de las federaciones
deportivas internacionales por haber suspendido a los deportistas<BR><A
href="http://www.gopetition.com/petitions/support-bahrain-s-athletes/sign.html">http://www.gopetition.com/petitions/support-bahrain-s-athletes/sign.html</A>
<HR>
<BR><BR><BR></FONT></DIV></BODY></HTML>