<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.19046">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>21 de abril 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Libia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La intervención en Libia revela las
divisiones entre la clase dirigente mundial </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Alex
Callinicos </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><STRONG>Socialist Worker</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Haine</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Santi Amador para En
Lucha</STRONG></DIV></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>Obama quiere utilizar las revueltas
árabes para encaminar Oriente Próximo en una línea neoliberal. La abstención de
Alemania no es sino una muestra más de la crisis en la UE.
</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>La intervención occidental en Libia ha puesto en
evidencia las relaciones que existen entre los grandes centros de poder. En
primer lugar, hay que decir que están profundamente divididos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El neoconservador columnista del Financial Times,
Christopher Caldwell, exagera ligeramente cuando señala que en el supuesto
triunfo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el voto sobre la
intervención en Libia, “Los cinco países que se han abstenido (Rusia, Brasil,
China, India y Alemania ) agrupan a casi 3.000 millones de personas y son el
núcleo de la economía mundial del futuro”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La abstención de Alemania no es sino una muestra más de
las numerosas crisis por las cuales la Unión Europea ha estado paralizada tanto
tiempo debido a las divisiones internas en su seno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De acuerdo a lo expresado por otro columnista del
Financial Times, “políticos y sus asesores en el Foro anual de la Fundación
Alemania Marshall de Bruselas observaron que una cosa era la valoración que
Alemania hacía de las intervenciones militares en el mundo árabe [...] pero
situarse al lado de Moscú y Beijing en la ONU se sale fuera de estos
límites”.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Mientras tanto, Francia y Gran Bretaña han liderado la
intervención occidental en el país mediterráneo, con Estados Unidos jugando un
papel más cauto, aunque el Pentágono está haciendo la mayor parte del trabajo
pesado militar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La semana pasada Barack Obama trató de definir lo que
Libia significa desde el punto de vista de la política global
norteamericana.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El punto clave es probablemente el siguiente: “habrá
momentos en que nuestra seguridad no esté afectada directamente, sino que serán
nuestros valores e intereses. En estos casos no debemos tener miedo a actuar,
pero el peso de la acción no debe ser exclusiva de los Estados Unidos”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El discurso se ganó la alabanza de neoconservadores
asociados a la administración de George W. Bush. William Kristol escribió que
“el presidente no se disculpó, el programa por la libertad abarca y no rehuye
del uso de la fuerza”.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Insistencia</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Menos del gusto de la línea de Kristol fue la insistencia
de Obama, mientras reservaba “el derecho a usar nuestras fuerzas armadas con
rapidez, unilateralmente y de forma eficaz”, de actuar con otros estados cuando
sea posible.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El caso de la intervención en Libia es significativo,
Estados Unidos se sitúa en la línea de atrás en la intervención aérea, dejando a
Gran Bretaña y Francia el peso de la operación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como dijo el Secretario de Defensa de Estados Unidos:
“cualquier futuro Secretario de Defensa que asesore al presidente a enviar al
ejército norteamericano de tierra a alguna intervención en Asia, África o
Oriente Próximo, debería hacerse un examen mental”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Obama quiere conservar el poder militar de Estados
Unidos. Según el Washington Post, ha tenido un enfrentamiento con el comandante
estadounidense en Afganistán, el general David Petraeus, porque el presidente
quiere “una reducción significativa” de las tropas americanas en Afganistán que
comenzará en julio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero eso no significa que Obama esté planeando que el
imperio dé un paso atrás. Uno de los beneficios de la intervención en Libia es
asociar a Estados Unidos con las revueltas árabes. Esto diferencia a Obama de
las actividades de Arabia Saudí y otros países del Golfo que están interviniendo
para aplastar el movimiento revolucionario en Bahrein.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El historiador Immanuel Wallerstein ha argumentado que
los saudíes han maniobrado para que Estados Unidos se involucren en la agresión
a Libia. Esto es "una gran distracción de lo que ellos ven más urgente y lo que
están haciendo -que no es más que una ofensiva contra las revueltas árabes, en
primer lugar en la propia Arabia Saudí, a continuación en los países del Golfo y
por último en todo el mundo árabe”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los saudís pueden querer una distracción, pero ellos no
están involucrados directamente con la intervención en Libia. De lo contrario,
habrían enviado una delegación a la conferencia sobre Libia en Londres de la
semana pasada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hay un intrigante discurso que realizó Obama el mismo día
que cayó Hosni Mubarak:</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Estoy seguro de que el ingenio y el espíritu emprendedor
que los jóvenes egipcios han mostrado en los últimos días puede ser aprovechado
para crear nuevas oportunidades , empleos y negocios que permitan desarrollar el
extraordinario potencial de la generación que empieza a tomar vuelo”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En otras palabras, Obama quiere utilizar las revueltas
árabes para encaminar Oriente Próximo en una línea neoliberal. Está intentando
reconstruir las bases del poder imperial de Estados Unidos en la región de una
manera aparentemente más “democrática”. Por tanto, los neoconservadores tenían
razón en alabarlo.
<HR>
<BR></DIV></FONT></BODY></HTML>