<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.19046">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT face=Arial><STRONG>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><U>boletín solidario de información<BR></U><FONT 
color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa<BR></FONT><U>21 de abril 
2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante - Agenda 
Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>Redacción y 
suscripciones: </FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Cuba</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a Fernando 
Ravsberg</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Cuba va a 
descentralizar la economía pero “no habrá la menor apertura 
política</FONT></STRONG>”</FONT></DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>"El país transita hacia un 
modelo similar al de Vietnam"</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>En Perspectiva, Montevideo, 
19-4-11</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Radio El 
Espectador</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A 
href="http://espectador.com/"><STRONG>http://espectador.com/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Transcripción de María Lila 
Ltaif</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>Desde La Habana, el periodista 
uruguayo Fernando Ravsberg, corresponsal de la BBC,&nbsp;comentó que las 
resoluciones del congreso “consolidan el rumbo que traía Raúl Castro”, actual 
presidente, y que éste recibió un fuerte espaldarazo de su hermano Fidel al 
decir que “las nuevas generaciones de cubanos tienen el derecho y el deber de 
rectificar y cambiar todo lo que sea necesario”. En ese sentido, Ravsberg 
consideró que los cambios en el país caribeño se verificarán en el plano 
económico pero que no habrá modificaciones en el sistema político. “El país 
transita hacia un modelo similar al de Vietnam, y eso implica una mayor 
flexibilidad económica aplicando reglas de mercado, pero manteniendo un solo 
partido legal”, señaló.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR><STRONG>Emiliano Cotelo - ¿Qué 
lectura se hace de ese mensaje de Fidel Castro divulgado 
hoy?<BR></STRONG><BR>Fernando Ravsberg: Lo que está planteando Fidel Castro es 
lógico, poco tiempo antes había dicho que su criterio era que el primer 
secretario del partido y el presidente de la República deben ser la misma 
persona, por ende era de esperarse que no aceptara ser reelegido como primer 
secretario por el congreso del partido. Pero creo que más importante incluso que 
el haber renunciado a su cargo, o no haber aceptado ser reelegido o puesto en la 
lista, es una reflexión anterior, la de ayer, cuando dijo que las nuevas 
generaciones de cubanos tienen el derecho y el deber de rectificar y cambiar 
todo lo que sea necesario. Creo que ahí está la clave, porque eso implica un 
fuerte espaldarazo a todo el proceso de reformas que está haciendo su hermano 
Raúl Castro.<BR><BR><STRONG>EC - ¿Llega a tener impacto en el transcurso del 
congreso?<BR></STRONG><BR>FR - Creo que no, todos en Cuba esperaban que tarde o 
temprano renunciara, era un mero trámite, de hecho él ya no funcionaba como 
primer secretario. Además hay que tener en cuenta que Fidel Castro fue y es 
todavía una especie de caudillo, y que los cargos no son tan importantes, a 
veces en el caso de este tipo de persona, en este caso de líder político, el 
cambio se hace importante cuando él lo asume, más que el cargo en sí mismo. El 
peso político de Fidel Castro sigue siendo importante, y por eso era muy 
importante que avalara las reformas para poder seguir adelante. En este momento 
ha creado una situación muy especial para los que están contra la reforma, para 
los comunistas más ortodoxos, porque ahora enfrentarse a los cambios de Raúl 
Castro es enfrentarse a la decisión del congreso del PCC y a la decisión de 
Fidel Castro, el líder máximo de la revolución cubana. Los ortodoxos, los que 
están tratando de impedir que esto se lleve a cabo, quedan políticamente en una 
situación muy, muy compleja.<BR><BR><STRONG>EC - ¿Qué peso tienen esos 
ortodoxos?<BR></STRONG><BR>FR - Tienen peso, son un sector que controla los 
hilos de muchos aparatos, como ministerios, direcciones de empresas, el mismo 
aparato del PCC. Todo eso se está aligerando en el sentido de que se está 
reduciendo toda la plantilla burocrática, pero el proceso todavía es lento, y 
por supuesto este sector, que además está muy ligado a la burocracia, está 
tratando de que el proceso sea más lento aún. Por ejemplo, en el Ministerio de 
Agricultura no han colaborado demasiado hasta ahora en el desarrollo de las 
reformas, los principales obstáculos para una mejor producción agrícola vienen 
del aparato burocrático del Ministerio y de Acopio, o sea, gente que debería 
facilitarlo y promoverlo continúa emitiendo leyes, resoluciones y circulares que 
entorpecen el normal desarrollo de la reforma agraria.<BR><BR><STRONG>EC - Vamos 
al fondo de la cuestión en el VI Congreso del PCC, que ayer aprobó el programa 
de reformas propuesto por Raúl Castro. Los 1.000 delegados votaron en plenario 
este proyecto que incluye 300 medidas de apertura del sector privado: recorte de 
empleo, reducción de subsidios, autogestión empresarial, impuestos y 
descentralización del aparato estatal, además de limitación del tiempo de cada 
mandato. Podríamos ver algunas de estas medidas en particular, pero miradas 
globalmente, ¿hay sorpresas, o se encamina el rumbo hacia donde venía 
impulsándolo Raúl Castro?<BR><BR></STRONG>FR - Yo diría que se consolida el 
rumbo que traía Raúl Castro y que se habla cada día más claro del modelo hacia 
el cual se va. Se va a seguir con una planificación central, por supuesto, pero 
se va a descentralizar la economía del país, algo que es clave porque el modelo 
anterior, de estilo soviético, era totalmente centralizador, todas las 
decisiones se tomaban en la máxima instancia. Para que tengas una idea, si un 
ciudadano cubano quiere comprar un automóvil, aun teniendo dinero legal, digamos 
un músico, un deportista, tenía que tener –todavía tiene que tener– la 
autorización del vicepresidente de la República. Hasta ese grado estaba 
centralizado. Hoy quieren romper con ese esquema y empezar a dar poder a las 
empresas, a las direcciones de las empresas para que actúen, a los municipios, 
etcétera, ir descentralizando. Creo que eso es clave, aun manteniendo la 
planificación socialista que se plantea.<BR><BR>Y el tercer punto que me parece 
importante en la definición del modelo es que se van a atender las realidades o 
las leyes del mercado, cosa que hasta ahora en Cuba no se había hecho demasiado. 
El mercado era prácticamente una mala palabra, y las leyes que de una u otra 
forma el mercado obliga en algunos momentos aplicar no se aplicaban, se creía 
muchas veces que la voluntad del hombre era capaz de hacer más que las leyes del 
mercado.<BR><BR><STRONG>EC - ¿En qué se va a traducir esa admisión de las leyes 
del mercado?<BR></STRONG><BR>FR - Por ejemplo, se traduce en que la forma de 
bajar el precio de los alimentos no es subvencionarlos sino aumentar la 
producción agrícola. En la medida en que la producción agrícola aumente, 
teóricamente los precios tendrían que bajar. Ese es el mecanismo que se propone 
ahora en lugar de la subvención de alimentos.<BR><BR><STRONG>EC - Uno de los 
puntos es reducción de subsidios, y esto abarca incluso la famosa libreta de 
racionamiento.<BR></STRONG><BR>FR - Sí, pero paulatinamente, aclaró Raúl Castro. 
Porque la libreta de racionamiento fue el punto más discutido por los siete u 
ocho millones de cubanos que participaron en los debates, es el punto que más 
los preocupaba. Es curioso, porque durante muchos años la libreta de 
racionamiento fue considerada por la población como algo negativo, y cuando Raúl 
Castro planteó la posibilidad de eliminarla se convirtió en la principal 
preocupación de los cubanos. Y es lógico, porque para una cierta parte de la 
población, digamos la mitad, son vitales esos alimentos subvencionados que 
alcanzan para comer apenas unos 10 días, pero que no cuestan más de 80 centavos 
de dólar en total. Esa libreta es clave, se va a eliminar pero Raúl Castro 
aseguró que va a ser de forma paulatina en la medida en que se logre sustituir, 
mejorar los salarios y mejorar la producción agrícola y que por ende bajen los 
precios, o sea, en la medida en que los cubanos vayan teniendo posibilidades de 
comprar con su salario alimentos no subvencionados. Va a ser paulatino, 
exactamente dijo: “A ningún dirigente en su sano juicio se le ocurriría 
eliminarla de un día para otro”.<BR><BR><STRONG>EC - Además me llamó la atención 
en el discurso de Raúl Castro cómo da a conocer críticas a cómo ha sido la 
libreta de racionamiento en el pasado. No me queda del todo claro si estos 
defectos que voy a mencionar ahora todavía siguen vigentes o ya habían sido 
corregidos, pero refiriéndose a la libreta mencionó, por citar un caso, que 
estaba planificada de manera tan automatizada que por ejemplo también les 
correspondían cuotas de tabaco a los bebés y a los niños. Tú viste esa parte del 
mensaje.<BR><BR></STRONG>FR - Sí, por supuesto, pero no solamente eso; eso se ha 
corregido, no hace mucho, hará un par de meses que ya no se entregan cigarrillos 
a la población. Pero más allá de que los bebés recién nacidos recibieran –lo 
cual era cierto– en algunos casos tabaco, cigarrillos, lo cierto es que dar 
cigarrillos subvencionados por la libreta es una contradicción en sí 
misma.<BR><BR><STRONG>EC - Claro, a eso también apuntó Raúl 
Castro.<BR></STRONG><BR>FR - No solo no son un asunto de primera necesidad, sino 
que tampoco son buenos para la salud. Es realmente una contradicción en sí 
misma, pero había ese tipo de contradicciones. Lo que no se dice, y también es 
cierto, es que mucha gente ha vivido hasta ahora gracias a ese racionamiento, 
porque los salarios están muy por debajo de lo necesario para sobrevivir. Los 
economistas sitúan la canasta básica entre 70 y 80 dólares mensuales, y un 
salario está entre 17 y 20, no es suficiente para cubrir la canasta básica. 
Entonces esos alimentos subvencionados a muy bajo precio les permitían cubrir y 
llegar, sobre todo en el tema alimenticio, hasta el final del mes. Y todavía 
para mucha gente es un asunto claro e importante, por eso el Gobierno sabe que 
no lo puede eliminar. Poder eliminarlo, puede, pero va a tener un costo político 
y social muy alto.<BR><BR><STRONG>EC - Se desprende de las palabras de Raúl 
Castro que se va a ir a un esquema de alimentos subsidiados según las 
necesidades de las personas.<BR></STRONG><BR>FR - Para uruguayizarlo, pensemos 
en un sistema como Subsistencias, aquellas tiendas donde se vendía a mejores 
precios para la población de bajos recursos. Se van a dejar de subvencionar los 
productos como hasta ahora y se van a empezar a subvencionar a las personas sin 
recursos. Hoy en día, por ejemplo, una jubilada que puede ganar 10 dólares al 
mes de jubilación recibe los mismos subsidios alimenticios que Chucho Valdés, 
por ejemplo, un músico reconocido internacionalmente y con altos ingresos, o que 
otras personas que reciben ayuda del extranjero, o empresarios con salarios de 
5.000, 6.000 dólares que no necesitan alimentos subvencionados, que tienen 
dinero suficiente para comprar a precios de mercado su alimentación y la de su 
familia. La idea es dejar las subvenciones solo para aquellas personas que lo 
necesitan, que en Cuba se calcula que es alrededor de un 20 % de la 
población.<BR><BR><STRONG>EC - Los objetivos de los lineamientos de la política 
económica y social propuestos por el presidente cubano Raúl Castro y que fueron 
sometidos a debate en distintos ámbitos desde noviembre y aprobados ayer por el 
VI Congreso del PCC son: actualizar el modelo económico, garantizar la 
continuidad e irreversibilidad del socialismo, el desarrollo económico del país 
y la elevación del nivel de vida, sin dejar de lado la formación de valores 
éticos y políticos de la población. En cuanto a las medidas de apertura al 
sector privado, ¿cómo se las llevará a cabo?, ¿qué se sabe?<BR></STRONG><BR>FR - 
Las medidas empezaron ya en octubre pasado con la ampliación del trabajo por 
cuenta propia, que se duplicó, pasó de 120.000, 130.000 personas a 250.000 con 
licencia. Eso todavía está limitado a unas 170 profesiones u oficios que está 
permitido ejercer, pero se calcula que seguirán ampliándose. Todavía están en 
pasos muy limitados, hasta ahora ha habido oposición de los sectores más 
ortodoxos. Por ejemplo, estos cuentapropistas no tienen tiendas mayoristas donde 
comprar los insumos a precios competitivos, porque se ha decidido que no las 
tengan todavía, que el país no puede abastecerlas. Se van a comprar insumos 
prácticamente dirigidos a ellos al mismo precio que para todo el resto de la 
población por 130 millones de dólares para este año. Sin embargo están muy por 
debajo, y lo que se está consiguiendo con la apertura del trabajo por cuenta 
propia sin insumos es que crezcan el mercado negro y el robo al Estado, porque 
cuando un zapatero fabrica sus zapatos o sus sandalias, necesita cuero y no hay 
una tienda donde comprar cuero, o cuando un carpintero no tiene una tienda donde 
comprar madera, va a comprársela al que la roba en la carpintería del Estado. 
Eso es lo que está pasando en este momento, por la negativa a abrir tiendas 
mayoristas.<BR><BR>El otro aspecto importante es la entrega de tierras. Pasa 
algo similar, se están desarmando las granjas estatales, que eran como los 
grandes koljós soviéticos, gigantescos pero totalmente improductivos, y se están 
entregando esas tierras desde el año pasado o el otro a los pequeños campesinos. 
Pero tené en cuenta que el 60, el 70 % de las personas que están entrando a 
cultivar esas tierras no eran campesinos antes, no tenían herramientas, ni 
insumos, ni alambres, nada. Se les da la tierra sin darles la posibilidad de 
comprar alambre, semillas, fertilizante, no hay tiendas donde puedan acceder a 
eso, entonces prácticamente el 50 % de las tierras que han sido entregadas ya 
está produciendo, pero a fuerza de voluntad de los nuevos propietarios, que 
están limpiándolas a machete y sembrándolas con arados caseros con bueyes. Las 
condiciones son muy malas. Y es un sector con recursos económicos para comprar 
todo lo que el Estado le quiera vender a precios de mercado, y en moneda dura. 
El pequeño campesino es tal vez el sector con más poder económico del 
país.<BR><BR><STRONG>EC - Por otro lado, ¿qué pasa con la reducción de puestos 
de trabajo en el sector público? ¿Cómo viene ese proceso? ¿Cómo se 
hará?<BR></STRONG><BR>FR - Salió con mucho impulso. Raúl Castro decía en el 
informe que estas medidas no se pueden ver aisladas, forman parte de un todo. Se 
aflojó por las limitaciones que hay en el trabajo por cuenta propia, porque te 
imaginarás que tú no puedes evitar un conflicto social si echas a la gente de 
las empresas estatales a la calle y no le das la posibilidad de trabajar por su 
cuenta, la empujarías al hambre. Como el trabajo por cuenta propia no se ha 
desarrollado todo lo bien que debería, aunque se ha duplicado, el proceso de 
despidos se ha hecho más lento, muy lento, se va muy paso a paso.<BR><BR>Porque 
hay otro problema, se busca que el sector se reduzca, en este momento en las 
empresas estatales cubanas el 70 % de los trabajadores son administrativos, y 
solo el 30 % son productivos, entonces, claro, la empresa en sí no puede ser 
productiva. Lo que se busca es reducir el sector burocrático, los funcionarios 
de las empresas, pero estos son los que deciden, entonces es como pedirles que 
se hagan un harakiri, es pedirle a ese sector burocrático y administrativo un 
suicidio. Hay dificultades y el proceso de despidos va bastante lento. Es 
difícil para los periodistas extranjeros encontrar –la encontramos, por 
supuesto– gente despedida, no se encuentra tan fácil, cosa que debería ser 
sencilla si estamos hablando del despido de medio millón de 
personas.<BR><BR><STRONG>EC - ¿Va a haber cambios tributarios, cambios en los 
impuestos?<BR></STRONG><BR>FR - Los cambios ya se han dado, los trabajadores por 
cuenta propia empiezan a pagar. Los impuestos son relativamente altos, pero los 
cubanos son mentirosos, como muchos latinoamericanos, frente al sistema 
impositivo. Los impuestos son altos, pueden llegar al 50 % de las ganancias, 
pero nadie declara el 100 % de sus ganancias en Cuba. Yo he hecho una especie de 
censo entre mis amigos que trabajan por cuenta propia o ganan divisas por otra 
vía y todos declaran aproximadamente el 10 % de sus ingresos reales, entonces el 
50 % de esa declaración es apenas el 5 % de su ganancia real. Es decir, hay 
impuestos, se están popularizando, a veces a extremos; yo escribía hace poco una 
nota refiriéndome a eso, a los ancianos que andan recogiendo latas, los 
recogedores de latas, de materias primas, cartones, metales, les están cobrando 
licencia, permiso para poder hacerlo, lo cual es extremo, porque para poder 
ganarse un dólar una de estas ancianas tiene que recoger 270 latas. Como decía 
el general Máximo Gómez, que dirigió la lucha por la independencia de Cuba 
contra España, “los cubanos o se quedan cortos o se pasan”. En esto de los 
impuestos pasa algo de eso.<BR><BR><STRONG>EC - Hay también medidas que tienen 
que ver con los mandatos, se limita a 10 años la duración de los mandatos de los 
dirigentes del país en todos los cargos, incluso en los máximos cargos de 
Gobierno. ¿Cómo ubicas en este contexto este paso?<BR></STRONG><BR>FR - En 
principio es muy sano, conocemos el caso de Fidel Castro y el de Raúl, pero Cuba 
ha tenido otros ministros menos renombrados que han estado casi 30 años en el 
cargo, 20 años, como el ministro de Educación. Se han prologado demasiado en el 
tiempo y eso hace difícil readaptar la circunstancia. Pienso que la propuesta es 
extremadamente sana e intenta evitar el caudillaje, que los dirigentes se 
aferren a los cargos. En el futuro sabrán que tendrán que soltarlos en 10 años. 
Tal vez si eso se hubiera aplicado en 1959 la historia de Cuba habría sido muy 
diferente.<BR><BR><STRONG>EC - El propio Raúl Castro dice “afrontamos las 
consecuencias de no contar con una reserva de sustitutos debidamente preparados, 
con suficiente experiencia y madurez para asumir las nuevas y complejas tareas 
de dirección en el partido, el Estado y el Gobierno, cuestión que debemos 
solucionar paulatinamente a lo largo del quinquenio sin precipitaciones ni 
improvisaciones para empezar tan pronto como concluya el congreso”. ¿Qué 
pasó?<BR><BR></STRONG>FR - Pasó que no llegó el sol, los caudillos del tamaño de 
Fidel Castro no dejan pasar el sol y abajo no crece nada, son líderes que hacen 
demasiada sombra. Lo que ha pasado es eso, los líderes que habían ido 
ascendiendo en Cuba eran líderes de “comandante en jefe, ordene”, de 
prácticamente aceptar de una u otra forma todo lo que Fidel decía. Yo tengo 
relatos, por ejemplo, de cómo [Carlos] Lage trataba de convencer a Fidel de una 
cosa u otra. Sé también que otros líderes, como el ministro del Azúcar en la 
zafra del 70, que dijeron que la zafra no iba, fueron destituidos. Se va 
generando en torno un grupo de líderes que no tienen la personalidad política 
que hace falta para dirigir un país, son más un grupo de apoyo que un Gobierno 
en sí mismo.<BR><BR>Raúl Castro se ha visto obligado, por ejemplo, a formar su 
Gobierno con gente de las Fuerzas Armadas, e incluso del partido provincial, o 
sea personas que mandaban en las provincias, las máximas autoridades del partido 
en las provincias, que al estar lejos del centro de poder tienen más ejercicio y 
más práctica de ejercicio del poder, de ejercer el mando sin estar pidiendo 
permiso al poder central a cada paso. Lo hizo con el anterior ministro de 
Transporte, el ministro de Educación Superior era también secretario del partido 
en provincia. Está tratando de traer líderes que no hayan estado muy cercanos al 
poder en los años anteriores, porque más que un Gobierno eran un grupo de apoyo 
al comandante en jefe. De hecho, casi todos los líderes, por ejemplo Carlos 
Lage, Felipe Pérez, todos ellos fueron, antes de ser Gobierno, miembros del 
grupo de apoyo a Fidel Castro.<BR><BR><STRONG>EC - ¿Existe esa autocrítica? 
Desde la audiencia pregunta Juan Carlos, por ejemplo: “¿Y ellos se creen 
capaces?”, los actuales dirigentes.<BR><BR></STRONG>FR - No tienen mucha 
alternativa, ¿qué podrían hacer? Lo único que pueden hacer es tratar de arreglar 
el asunto, no hay alternativa en Cuba, y eso es clave, y es clave también para 
entender la actitud del cubano, qué podrían hacer. Es la pregunta que ellos se 
hacen. Lo único que pueden hacer es tratar de arreglar en lo posible lo que ha 
pasado.<BR><BR><STRONG>EC - Vuelvo al discurso de Raúl Castro y me encuentro con 
esta otra frase, también terrible: “Lo que aprobemos en este congreso no puede 
sufrir la misma suerte que los acuerdos de los anteriores, casi todos olvidados 
sin haberse cumplido”. ¿Cómo se va a lograr esto esta vez?<BR></STRONG><BR>FR - 
Creo que es clave el liderazgo en esto. Fidel Castro gobernaba diría que a pesar 
del partido y del Gobierno; Raúl Castro está gobernando a través del partido y 
el Gobierno. Quieren estipular crear organismos, en teoría la propuesta de Raúl 
Castro es institucionalizar la revolución, que lo importante por una vez sean 
las instituciones y no las personas que las dirigen. Ese es el reto, lo podrá 
lograr o no, eso lo dirá el tiempo, pero esa es la idea, en la medida en que se 
fortalezcan las instituciones los acuerdos pueden seguir porque la institución 
seguiría funcionando. Ese es en teoría el proyecto que tiene Raúl Castro, 
institucionalizar el país. Repito, solamente el tiempo podrá responder si son 
capaces de lograrlo.<BR><BR><STRONG>EC - De apertura política no se 
habla.<BR></STRONG><BR>FR - No, ni se habla ni la va a haber. No va a haber la 
menor apertura política, el país transita hacia un modelo similar al de Vietnam, 
y eso implica una apertura o mayor flexibilidad económica aplicando reglas de 
mercado, etcétera, pero manteniendo un solo partido legal en el poder, el poder 
político centralizado. Porque además no existe una oposición que presione lo 
suficiente o que tenga fuerza popular como para lograr tal apertura. Recordemos 
que las aperturas políticas en América Latina se han dado siempre tras años de 
presiones sociales, y aquí la disidencia siguen siendo pequeños grupos sin 
influencia social, según el análisis de los propios estadounidenses. No tienen 
eso, y tampoco hay un descontento que se traduzca en una oposición social en la 
calle, todavía logran convocar una manifestación como la del fin de semana y 
llevar cientos de miles de cubanos a desfilar. Entonces no hay una situación, la 
única presión que tiene el actual Gobierno es el tiempo, porque se trata de 
personas bastante mayores que tienen que tratar de sentar las bases de los 
cambios que vayan a hacer en un tiempo relativamente corto, por propias razones 
vitales. 
<HR>
<BR><BR><BR></FONT></DIV></BODY></HTML>