<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2>
<DIV align=justify><FONT face=Arial>
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT face=Arial><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>22 de abril 2011</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
face=Arial>germain5@chasque.net</FONT></A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial>
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><FONT size=3><STRONG><FONT face=Arial>Haití/Estados
Unidos<BR><BR>Clinton, Martelly y el capitalismo del
desastre<BR><BR></FONT><FONT size=2 face=Arial></FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG><FONT size=2 face=Arial>Kanya
D'Almeida<BR>IPS, 22-4-11</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><A
title="http://www.ipsnoticias.net/index.asp CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.ipsnoticias.net/index.asp"><STRONG
title="http://www.ipsnoticias.net/index.asp CTRL + clic para seguir el vínculo"><FONT
title="http://www.ipsnoticias.net/index.asp CTRL + clic para seguir el vínculo"
face=Arial>http://www.ipsnoticias.net/index.asp</FONT></STRONG></A><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>Lejos de su devastado país, el
presidente electo de Haití, Michel Martelly, intercambió cálidos saludos y
promesas con la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Rodham Clinton,
justo antes del anuncio formal de la victoria de esta estrella musical en los
polémicos comicios del 20 de marzo. Al recibir al ex cantante de carnaval
conocido como "Dulce Micky" -que obtuvo 67 por ciento de los votos en una
elección que registró un récord de abstención de casi 25 por ciento-- Clinton
insistió en la sólida alianza entre los dos países.<BR><BR>La canciller mencionó
a los 750.000 desplazados por el terremoto de enero de 2010, ciudades que siguen
siendo enormes ruinas, la infraestructura institucional quebrada y la inminencia
de una nueva temporada de huracanes como los desafíos más graves. Y reiteró su
confianza en la capacidad de Martelly para reconstruir el país
caribeño.<BR><BR>Durante meses, organizaciones de derechos humanos, legales y
académicas dentro y fuera del país pusieron en duda la legitimidad, mandato y
profesionalismo del Consejo Electoral Provisional (CEP), que prohibió de forma
arbitraria la participación del partido Fanmi Lavalas en los comicios, causando
que decenas de miles de trabajadores urbanos boicotearan el proceso.<BR><BR>Pero
Clinton aceptó los resultados con entusiasmo y aseguró a Martelly que Estados
Unidos estará apoyándolo "todo el tiempo".<BR><BR>El periodista Roger Annis, del
semanario local Haiti Liberté, escribió esta semana que los seis millones de
dólares que costó la campaña de Martelly fueron financiados por "mis amigos en
Estados Unidos", en palabras del propio presidente electo. Por lo que la
cercanía es el lógico siguiente paso en la vieja práctica estadounidense de
beneficiarse de la "ayuda y asistencia al desarrollo" para el país más pobre de
América, indicó.<BR><BR>En su libro "La doctrina del shock", la periodista y
activista Naomi Klein afirma que "llamo 'capitalismo del desastre' a esos
asaltos orquestados en la esfera pública luego de acontecimientos catastróficos,
combinados con el tratamiento de las calamidades como excitantes oportunidades
de mercado".<BR><BR>En un encuentro celebrado el miércoles 21 en el Instituto de
Estados Unidos para la Paz, François Pierre-Louis, profesor asociado de ciencia
política en la City University of New York, lamentó el futuro negro que
constituye para el pueblo haitiano la elección de Martelly.<BR><BR>"Cada cinco
años me siento en este mismo salón y manifiesto el deseo de que la próxima vez
que Haití aparezca en las noticias sea por una buena razón", dijo
Pierre-Louis.<BR><BR>"Pero es un sueño. El Dulce Micky no está preparado y no
tiene experiencia. Se postuló sin un partido establecido, todavía debe presentar
un programa realista para la reconstrucción y el desempleo, y buena parte de su
equipo representa a algunas de las fuerzas antidemocráticas más notorias del
país", <BR>agregó.<BR><BR>El secretario general adjunto de la Organización de
los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, en cambio, describió el programa
para la reconstrucción, incluyendo un ambiente de unidad política, desarrollo
del <BR>sector agrícola y la "construcción de instituciones fuertes".<BR><BR>El
optimismo del embajador Ramdin sobre un clima postelectoral que generará una
esperanzada marcha hacia delante no es compartido por la mayoría de analistas e
historiadores.<BR><BR>"El embajador olvida de qué país está hablando. Usted no
puede entregar a Martelly la lista de la lavandería y esperar que el trabajo se
haga", dijo Pierre-Louis.<BR><BR>"Haití no ha invertido en agricultura desde la
década de 1990, y seguir con las mismas políticas comerciales puede crear una
crisis alimentaria muy pronto. Si las prometidas reformas agrícolas no se
realizan, habrá protestas, y el mandato de Martelly ya no será para desarrollar
el país, sino para mantener al pueblo sujeto", agregó.<BR><BR>Si el
comportamiento de la ayuda internacional tras el terremoto es un indicativo de
lo que puede esperarse, las cifras muestran un futuro desolador.<BR><BR>Luego
del primer aniversario del sismo, el profesor de sociología Alex Dupuy, de la
Wesleyan University, escribió que el costo de los daños, estimado en casi 14.000
millones de dólares en febrero de este año, estaba generando una suma
considerable para empresas estadounidenses.<BR><BR>"En los más de 1.500
contratos repartidos por valor de 267 millones de dólares, solamente 20, por
unos 4,3 millones, fueron para empresas haitianas", indicó Dupuy. "El resto fue
a compañías estadounidenses que usan casi exclusivamente insumos
estadounidenses".<BR><BR>"Aunque esos contratistas extranjeros empleen personal
haitiano, la mayoría bajo el sistema de 'dinero por trabajo', el grueso del
dinero y las ganancias es reinvertido en Estados Unidos", añadió.<BR><BR>La
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) "nos hizo
saber muy claramente que no tiene capacidad para llevar a cabo todo lo que
prometió para la reconstrucción", dijo a IPS la directora interina para América
Latina y el Caribe del TransAfrica Forum, Nora Rasman.<BR><BR>"La mayor parte
del dinero destinado a Haití va a las organizaciones gubernamentales de Estados
Unidos que tienen los recursos necesarios para implementar programas locales,
así que no sorprende que la financiación de la Usaid termine en cuentas
bancarias estadounidenses", añadió Rasman, que trabajó en Haití antes de la
segunda vuelta electoral de marzo.<BR><BR>La reunión de Martelly y Clinton no
sólo reconoce ese patrón de explotación, sino que promete sellarlo durante el
mandato del nuevo presidente electo.<BR><BR>Quizás la admisión más franca del
futuro que espera al pueblo haitiano vino con el saludo de Clinton al esfuerzo
de su país y del Banco Interamericano de Desarrollo para construir un nuevo
parque industrial cerca de Cap Haïten, en el norte del país.<BR><BR>El parque
"ya tiene su primer arrendatario", anunció Clinton el miércoles, "la empresa
textil mundial Sae-A, que proyecta crear 20.000 empleos permanentes orientados a
la exportación".<BR><BR>La fuerza laboral haitiana sufrió un importante
deterioro cuando la economía agraria del país fue forzada por Estados Unidos a
convertirse al sistema de maquilas, industrias de ensamblajes de productos
destinados a la exportación.<BR><BR>"Incluso en su momento de auge a mediados de
la década de 1980, la industria de ensamblaje nunca llegó a emplear más de siete
por ciento de la mano de obra haitiana y no contribuyó a reducir el desempleo
urbano, estimado en 38 por ciento", sostuvo Dupuy en su ensayo "Disaster
Capitalism to the Rescue: The International Community and Haiti After the
Earthquake" (Capitalismo del desastre al rescate: la comunidad internacional y
Haití después del terremoto).<BR><BR>"La doble estrategia de maquilas urbanas y
liberalismo agrícola que subordinó a Haití en los años 80, es ahora su plan de
reconstrucción", afirmó Dupuy un año atrás.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>