<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>28 de abril 2011</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></STRONG></FONT><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4><STRONG
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Memoria</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>A 68 años del levantamiento del
gueto de Varsovia<BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>"Incapaces" de
creer</FONT></STRONG><BR><BR><BR><STRONG>Jack Fuchs *</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Página/12, Buenos Aires,
26-4-2011</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://www.pagina12.com.ar/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.pagina12.com.ar/"><STRONG
title="http://www.pagina12.com.ar/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.pagina12.com.ar/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT> </DIV><FONT size=2
face=Arial>
<DIV align=justify><BR>El 19 de abril es el día de recordación de la tragedia
vivida por el pueblo judío en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando
finalizó la contienda, no existían términos que definieran lo vivido. No existía
"Shoah" ni "Holocausto". Por otra parte, aquellos que habíamos sobrevivido al
horror no sabíamos cómo ni en qué fecha conmemorar esta tragedia. ¿Qué fecha
tomar como referencia si aquello no tenía certificado de nacimiento ni partida
de defunción? Por entonces, apenas terminada la guerra, se decidió que el 19 de
abril -fecha del Levantamiento del Gueto de Varsovia- sería el día de
convocatoria. Recuerdo que en esos años de mi estadía en los Estados Unidos
solamente nosotros, los sobrevivientes, participábamos de los actos
conmemorativos. Años después, con el establecimiento del Estado de Israel, en
1948, se decidió conmemorar la tragedia dándole un día universal común a todas
las colectividades judías del mundo, y luego se agregó como fecha conmemorativa
aquella mal llamada "liberación" de Auschwitz.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pasaron 68 años desde el comienzo del levantamiento, que
llevó a la liquidación, del Gueto de Varsovia; 68 años desde que un grupo de no
más de 500 jóvenes, con unas pocas armas caseras, tomaran la decisión de morir
luchando y no en las cámaras de gas. Sin duda fueron privilegiados; un
privilegio que no tuvieron, siquiera como opción, millones de personas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Existió una guerra por la conquista del planeta por parte
de los nazis y otra guerra contra la población civil. La que más caro lo pagó
fue la población judía. La lucha contra los judíos fue una "guerra dentro de
otra guerra" y, para cumplir con los objetivos, no fueron necesarias más que
oficinas y expertos trabajando en silencio y ordenadamente. Así se produjo un
"enfrentamiento " entre un grupo armado y otro, sin tanques, ni aviones ni
ejércitos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En noviembre de 1942, Jan Karski, resistente clandestino
polaco, fue enviado como "courier" a Londres, para entrevistarse con autoridades
polacas en el exilio, el gobierno de Gran Bretaña y el liderazgo judío mundial.
Llevaba, entre otros mensajes, uno para el Papa solicitándole que excomulgara a
Hitler y sugiriéndole que tomase medidas con aquellos católicos que participasen
en actos de asesinato y barbarie. La indiferencia fue la respuesta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Karski viajó entonces a Estados Unidos y, a poco de
llegar, acompañado por el embajador de Polonia, se entrevistó con el juez de la
Corte Suprema Félix Frankfurter, quien pidió detalles sobre la vida de los
judíos en Polonia. Karski explicó lo que había visto y, según sus propias
palabras, la reacción fue la siguiente: "Cuando terminé de contar el horror del
que había sido testigo, Frankfurter se levantó, caminó algunos pasos y nos dio
la espalda. Después volvió a sentarse y dijo: debo ser totalmente franco. Soy
incapaz de creerle". El embajador de Polonia, presente en la reunión, le
contestó: "No puede decir que Karski miente. La autoridad de mi gobierno avala
la totalidad de lo dicho". El juez Frankfurter replicó: "Sr. Embajador, no digo
que este hombre miente. Digo que soy incapaz de creerle".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y no fue el único "incapaz". En la primavera de 1945 el
mundo "descubrió" el horror de los campos de concentración y las fábricas de la
muerte. El mundo, cubierto por las cenizas de todos los muertos, quedó
sorprendido sabiendo que, si la indiferencia no hubiera estado tan arraigada,
Auschwitz no hubiese sido posible.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En cada día de recordación, rindo desde estas líneas mi
homenaje a aquellos que perecieron en ese histórico levantamiento y a todos
aquellos que no tuvieron, siquiera, esa posibilidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Retomo las palabras de Schmuel "Arthur" Zygelboim en su
carta de despedida enviada antes de suicidarse, en la noche del 11 de mayo de
1943, al primer ministro del gobierno polaco en el exilio, en Londres, general
Wladyslaw Sikorski: "(...) no quiero vivir mientras los restos del pueblo judío
en Polonia, uno de cuyos representantes soy yo, son asesinados. Mis amigos en el
gueto de Varsovia perecieron empuñando las armas en esta última lucha heroica.
No fue mi destino morir como ellos, junto con ellos. Pero les pertenezco, a
ellos y a sus tumbas colectivas. Con mi muerte quiero expresar mi más enérgica
protesta contra la pasividad con que el mundo contempla y permite el exterminio
del pueblo judío".</DIV>
<DIV align=justify><BR>* Pedagogo, novelista, sobreviviente de Auschwitz.
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify></FONT> </DIV></BODY></HTML>