<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT size=5>Correspondencia de Prensa</FONT><BR><U>28 de 
abril 2011</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante - Agenda 
Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: <A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Libia<BR><BR>La insurrección libia entre 
el martillo de Gadafi, el yunque de la OTAN y la confusión de la 
izquierda<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Resultados y 
perspectivas</FONT></STRONG><BR><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Gilbert Achcar 
*<BR>Traducción de Viento Sur<BR></STRONG><A 
title="http://www.vientosur.info/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.vientosur.info/"><STRONG 
title="http://www.vientosur.info/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.vientosur.info/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT 
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR><BR>Ha pasado más de un mes desde que la coalición 
encabezada por la OTAN inició su intervención militar en Libia, después de que 
el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) adoptara, el 17 de marzo, 
su resolución n.º 1973 autorizando el establecimiento de una zona de exclusión 
aérea y la adopción de "todas las medidas necesarias" para "proteger a los 
civiles y las zonas habitadas por civiles".<BR><BR>Esta resolución y la 
consiguiente intervención militar habían sido reclamadas con urgencia por 
fuentes relacionadas con la insurrección libia que comenzó a cobrar impulso a 
mediados de febrero, inspirada por el éxito del levantamiento egipcio que logró 
derrocar a Hosni Mubarak. Además de la enorme multitud de personas ajenas a la 
política que estaban lógicamente hartas después de más de 40 años de dictadura 
de un psicópata, la insurrección reunió el mismo abanico de fuerzas políticas 
que impulsan la mayoría de levantamientos en curso en el norte de África y 
Oriente Medio: demócratas liberales, diversas corrientes islámicas moderadas o 
extremistas, exmiembros del régimen (en Túnez incluso el ejército se puso del 
lado de los manifestantes) y grupos y personas de izquierda, probablemente 
también en Libia /1.<BR><BR>Nada más iniciarse la revuelta masiva, la represión 
por parte de las fuerzas leales a la familia de Gadafi fue más sangrienta que la 
que experimentó cualquier otra protesta multitudinaria contra otros déspotas 
árabes desde que comenzaron las manifestaciones a principios de año. El régimen 
de Trípoli contaba con dos importantes bazas frente a los insurgentes, a pesar 
de la deserción de unos cuantos oficiales y unidades militares que se unieron a 
la insurrección. Gadafi, sus hijos y sus compinches controlaban las brigadas 
armadas hasta los dientes y la fuerza aérea, así como la notable cantidad de 
dinero y oro que tenían a su disposición en las arcas del Estado libio. Para 
compensar el impacto inicial del levantamiento sobre su fuerza militar, 
procedieron a reclutar a numerosos mercenarios de otros países africanos pobres 
(según diversas fuentes, este reclutamiento corrió a cargo de una empresa 
israelí que percibía 200 dólares por persona y día, de los que únicamente la 
mitad se pagaba a los soldados de fortuna). También emplearon la fuerza y el 
dinero para tratar de dar la impresión de que la dictadura gozaba del apoyo 
masivo de la población (refugiados procedentes de Trípoli en Túnez, donde he 
estado recientemente, confirman que les ofrecieron dinero para manifestarse en 
las calles a favor de Gadafi).<BR><BR>El 22 de febrero, dos días después de que 
su hijo Saif advirtiera a los manifestantes de que Libia no es Túnez ni Egipto 
-indicando con ello que la familia de Gadafi no abandonaría el poder bajo 
presiones políticas- y les amenazara con la guerra civil, el propio Muamar el 
Gadafi pronunció uno de los discursos más siniestros que se recuerdan de la 
historia reciente, un discurso cuyo tono y vocabulario (en particular la 
calificación de ratas e insectos que hizo de los oponentes) recordaban a la 
década de 1930 (solo existe una traducción parcial y muy libre del discurso en 
inglés). El déspota libio citó varios precedentes que se dijo dispuesto a 
imitar, entre ellos la masacre de 1989 en Tiananmen (China) y la de 2004 en 
Faluya (Irak). Mencionó asimismo el ataque israelí contra Gaza en 2008-2009, una 
analogía que repitió el 7 de marzo en una entrevista que emitió un canal francés 
de televisión por satélite. Y en otro discurso, pronunciado el 17 de marzo, el 
día en que el CSNU iba a adoptar la resolución n.º 1973, comparó el asalto a 
Bengasi por parte de sus tropas con el asedio de Madrid por el dictador español 
Francisco Franco, declarando que confiaba en que apareciera una "quinta columna" 
en la ciudad que le ayudara a "liberarla". Por entonces, las fuerzas del régimen 
habían comenzado a concentrarse a las afueras de Bengasi para lanzar su ofensiva 
sobre la ciudad, que se inició el 19 de marzo.<BR><BR>Ante la aplastante 
superioridad militar de las fuerzas de Gadafi, los insurgentes estuvieron 
solicitando protección internacional durante varios días, en particular el 
establecimiento de una zona de exclusión aérea para impedir que Gadafi utilizara 
su aviación. En su primera reunión del 5 de marzo, el Consejo Nacional de 
Transición aprobó una declaración fundacional que concluía con estas palabras: 
<BR>"Finalmente, a pesar de que la relación de fuerzas es desigual entre los 
manifestantes indefensos y los mercenarios y batallones privados del régimen del 
tirano, confiaremos en la voluntad de nuestro pueblo de vivir dignamente en 
libertad. Además, pedimos a la comunidad internacional que cumpla su obligación 
de proteger al pueblo libio de cualquier nuevo genocidio y crimen contra la 
humanidad sin lanzar una intervención militar directa en suelo 
libio."<BR><BR>Esta petición fue respaldada por la Liga Árabe una semana 
después, el 12 de marzo, con dos votos en contra (Argelia y Siria) de un total 
de 21 (Libia no estaba representada) /2. Para los regímenes árabes, incluidos 
los más reaccionarios entre los que forman parte del Consejo de Cooperación del 
Golfo, era una manera barata de complacer a la opinión pública árabe, preocupada 
por la suerte de la revuelta libia, mientras todos ellos trataban de acallar o 
prevenir un levantamiento en su propio país. El secretario de la Liga Árabe, Amr 
Musa, quiso aprovechar la ocasión para indicar de nuevo que estaba del lado del 
pueblo, después de su aparición oportunista entre los manifestantes de la plaza 
Tahrir en El Cairo, siempre con vistas a su candidatura a la presidencia de 
Egipto tras la caída de Mubarak.<BR><BR>La petición obtuvo entonces el apoyo de 
las principales potencias militares occidentales, especialmente las que ocupan 
puestos permanentes en el CSNU. Desde su punto de vista entraban en juego varias 
consideraciones: las nefastas consecuencias económicas potenciales, relacionadas 
con el petróleo, de una masacre a gran escala en Libia, que ya apunté en varias 
ocasiones anteriores; el temor a que una masacre empujara "a miles de refugiados 
adicionales a través de las fronteras libias", como lo expresó Barack Obama en 
el discurso que pronunció el 28 de marzo; y, desde luego, la responsabilidad 
moral y el bochorno ideológico de ser acusados de no acudir al rescate de una 
población amenazada que pedía ayuda, cuando anteriormente habían invadido países 
so pretexto de ayudar a su población sin que esta lo hubiera 
pedido.<BR><BR>Estas mismas potencias también querían demostrar (con un bajo 
coste político, aunque el financiero resultara bastante elevado) que estaban del 
lado de las aspiraciones populares democráticas del mundo árabe, con la 
esperanza de que de este modo la gente olvidaría su historial de apoyo durante 
muchos años a las autocracias árabes, Gadafi incluido. Washington, en 
particular, quería soslayar el hecho de que mantuviera su apoyo a Mubarak y 
después al jefe de su servicio secreto hasta el último momento; y París 
pretendía ocultar su políticamente desastroso ofrecimiento de ayuda al dictador 
Ben Ali en sus intentos iniciales de acabar con la revuelta en Túnez antes de 
que alcanzara mayores proporciones. La intervención respondía además a un 
intento de desviar la atención del doble rasero que EE UU y sus aliados siguen 
aplicando, especialmente con su actitud muy moderadamente crítica -por no decir 
realmente benevolente- ante la represión de los levantamientos masivos en los 
dominios estadounidenses en el Golfo, como Bahréin. Para Nicolas Sarkozy era, 
además de todo ello, un modo de asegurarse una parte importante de los contratos 
petroleros con la Libia posterior a Gadafi a expensas de los competidores de 
Francia. Y para David Cameron, Silvio Berlusconi y sus homólogos, su postura era 
una respuesta al intento francés de desplazar sus intereses ya sustanciales en 
Libia.<BR><BR>Sea como fuere, el 19 de marzo -una vez que el régimen libio 
hubiera rechazado la orden de alto el fuego del CSNU- no quedaba más que una 
alternativa: o bien las tropas de Gadafi ocupaban Bengasi a un coste humano 
terrible, o bien las potencias de la OTAN intervenían para impedir esa 
posibilidad a un coste humano sin duda menor a corto plazo, aunque evidentemente 
incierto de cara al futuro. No había ninguna otra vía realista mejor, como una 
intervención a cargo exclusivamente de países árabes, como defendían algunos, 
que sin duda no habría sido una alternativa mejor y menos sangrienta (todos los 
Estados árabes dependen de Occidente y/o son más o menos autocráticos, incluido 
el Egipto gobernado por los militares), y todo lo demás no era más que hacerse 
ilusiones. Si Gadafi hubiera logrado ahogar la revuelta en un baño de sangre, el 
efecto contrarrevolucionario habría sido sin duda terrible en toda la región. 
Había que pararle los pies: este es un ejemplo de situación en la que hay que 
aceptar un "mal menor" frente a otro mayor.<BR><BR>La cuestión crucial en estas 
condiciones era y sigue siendo evitar hacerse ilusiones sobre lo que sigue 
siendo un "mal", aunque de momentos sea menos peligroso (de ahí la condición de 
que la intervención no incluyera a tropas terrestres). Lamentablemente, tales 
ilusiones están cundiendo entre la población insurgente de Bengasi, como muestra 
la proliferación de banderas occidentales, sobre todo francesas, y de carteles 
prooccidentales. León Trotsky lo expresó una vez muy certeramente:<BR><BR>"Como 
dijimos hace mucho tiempo, es lícito concluir acuerdos puramente prácticos -que 
no nos vinculen lo más mínimo ni nos comprometan políticamente a nada- hasta con 
el propio diablo, si suponen una ventaja en un momento dado. Pero sería absurdo 
en este caso exigir que el diablo se convierta como tal al cristianismo y que 
utilice sus cuernos... para actos piadosos. Si formulamos tales exigencias, en 
realidad estamos haciendo de abogados del diablo y le pedimos que nos deje 
apadrinarle."<BR>En este sentido iba mi primer artículo sobre esta cuestión, 
escrito el 19 de marzo /3. Dije entonces que no podemos oponernos a la petición 
de los insurgentes libios de establecer una zona de exclusión aérea ni a su 
puesta en práctica inicial. En ningún momento dije que debíamos apoyarla, y 
todavía menos apoyar la intervención occidental, como afirmaron muchas personas 
de la izquierda, algunas amistosamente y de buena fe, otras de la típica manera 
de quienes, si alguna vez detentaran el poder, enviarían al Gulag a todo aquel 
que disintiera de ellas. Al mismo tiempo, denuncié la hipocresía de aquellas 
potencias que estaban dispuestas a intervenir y advertí contra cualquier ilusión 
con respecto a sus intenciones, defendiendo la necesidad de permanecer 
plenamente vigilantes y de oponernos a cualquier transgresión del mandato 
oficial de proteger a la población civil /4.<BR><BR>Seis días más tarde, en un 
segundo artículo sobre esta cuestión, fechado el 25 de marzo,/5 en el que 
planteé el debate con quienes habían criticado o atacado mi posición, escribí 
que "deberíamos exigir el fin de los bombardeos una vez neutralizada la fuerza 
aérea de Gadafi", añadiendo lo siguiente:<BR>"Y deberíamos oponernos a la plena 
participación de la OTAN en la guerra sobre el terreno más allá de los primeros 
golpes contra las unidades de blindados de Gadafi, necesarios para detener la 
ofensiva de sus tropas contra las ciudades rebeldes de la provincia occidental, 
por mucho que los insurgentes reclamaran o aplaudieran esta participación de la 
OTAN. . Por el contrario, deberíamos reclamar el suministro de armas a los 
insurgentes, de un modo abierto y masivo, de manera que dejen lo antes posible 
de necesitar apoyo militar extranjero directo."<BR><BR>Importantes fuerzas 
antiimperialistas del mundo árabe adoptaron una postura similar a la que expresé 
en mi artículo del 19 de marzo, centrando la denuncia en Gadafi y expresando sus 
prevenciones en torno a los propósitos de las fuerzas occidentales, sin condenar 
la zona de exclusión aérea ni llamar a manifestarse contra la intervención 
occidental: desde el líder libanés de Hezbolá, Hasán Nasralá en su discurso del 
19 de marzo, hasta el Partido Comunista Libanés, pasando por el Frente Popular 
para la Liberación de Palestina y Annahj Addimocrati, la principal organización 
de la izquierda radical de Marruecos, aparte de la Hermandad Musulmana egipcia 
(y sus organizaciones hermanas, incluido Hamás en Palestina), que yo dudaría en 
calificar de "antiimperialista". Los Socialistas Revolucionarios de Egipto, que 
forman parte de la misma corriente internacional cuyo componente principal es el 
Partido Socialista de los Trabajadores (Socialist Workers Party) británico, no 
avanzaron ninguna consigna más concreta que un vago "No a la interferencia 
extranjera", aparte de la denuncia de las intenciones imperialistas que es común 
a todos. Reprocharon al CSNU que no hubiera suministrado armas con anterioridad 
a los rebeldes. La única organización de izquierda del mundo árabe que exigió 
"el cese inmediato" de la intervención militar es, que yo sepa, el Partido 
Comunista de los Trabajadores de Túnez, que en tiempos había sido proalbanés. 
Ellos también apelaron a "todas las fuerzas antiimperialistas de la región árabe 
e islámica y del mundo entero a actuar y llamar a todos los pueblos del mundo a 
organizar marchas y manifestaciones e impulsar todas las formas de lucha para 
detener esta intervención".<BR><BR>Una mera comparación entre este último 
llamamiento y el hecho de que en ninguna parte del mundo ha habido alguna 
protesta masiva contra la intervención occidental en Libia, pese a que varios 
grupos e individuos de la izquierda occidental rechazaran la zona de exclusión 
aérea y llamaran a movilizarse para detener la intervención occidental, es muy 
ilustrativa. De todas las acciones militares importantes de las potencias 
occidentales en los últimos años, la de Libia es la que menos protestas masivas 
ha suscitado. Y todo lo que consiguieron algunos grupos de la izquierda 
occidental con su oposición refleja a la zona de exclusión aérea y la 
intervención occidental fue perder una preciosa oportunidad para hacer oír su 
voz por las amplias masas árabes. En todas las movilizaciones populares que han 
tenido lugar desde el 17 de marzo en la región árabe ha habido numerosas 
expresiones de apoyo a la revuelta libia, pero apenas algún llamamiento al cese 
de la intervención occidental.<BR><BR>En lugar de actuar en función de ciertos 
reflejos políticos condicionados, los grupos arriba citados de la izquierda 
occidental, que luchan en las entrañas del monstruo, habrían sido más efectivos 
si hubieran expresado su comprensión de la postura de los insurgentes libios, 
culpando a Gadafi de haberles confrontado con semejante dilema, advirtiendo con 
firmeza al pueblo libio y a otros pueblos de la región árabe contra cualquier 
ilusión en torno a los propósitos de las potencias imperialistas y exigiendo el 
suministro de armas a los insurgentes a fin de permitirles derrotar a Gadafi con 
sus propias fuerzas. Esta posición habría suscitado muchas más simpatías por la 
izquierda tanto entre los árabes como a escala internacional /6. <BR><BR>En mi 
último artículo, del 31 de marzo /7 señalé que se había conseguido abortar la 
inminente masacre en Bengasi, que la fuerza aérea de Gadafi había quedado 
destruida sin posibilidades de recuperación y que sus fuerzas habían quedado muy 
debilitadas, aunque todavía conservan una clara ventaja sobre los insurgentes. 
Por eso denuncié los planes de la OTAN de prolongar su intervención directa 
durante tres meses amparándose en la resolución del CSNU y pretextando la 
superioridad militar de las fuerzas de Gadafi, e hice hincapié en que <BR>"la 
manera de poner fin a esta superioridad y de permitir que gane la revuelta, de 
conformidad con el derecho del pueblo libio a la autodeterminación, es que los 
hipócritas gobiernos occidentales -que vendieron montones de armas a Gadafi 
desde que se levantó el embargo sobre Libia en octubre de 2004 y Gadafi se 
convirtió en un 'modelo'- entreguen armas a los insurrectos...<BR><BR>Ahora que 
se ha establecido la zona de exclusión aérea con la típica contundencia de la 
OTAN y que la capacidad de las fuerzas de Gadafi para amenazar a las poblaciones 
civiles con una masacre a gran escala está muy debilitada, deberíamos centrar 
nuestra campaña en dos exigencias principales e inseparables a la coalición 
dirigida por la OTAN: ¡Alto a los bombardeos! ¡Entregad armas a los insurgentes! 
<BR>Estas dos exigencias juntas reflejan nuestra manera de demostrar 
concretamente que defendemos la revuelta del pueblo libio contra su tirano mucho 
más que aquellos que les deniegan armas y desean controlar su 
movimiento."<BR><BR>En un artículo de opinión publicado en la web del diario 
francés Le Monde el 12 de abril, Mustafá Abdul Jalil, presidente del Consejo 
Nacional Interino (o de Transición) que dirige la revuelta libia, admitió lo que 
ya habían confirmado observadores independientes sobre el terreno, a saber, que 
Libia habría sido aplastada bajo la bota de hierro de Gadafi "si no hubiera sido 
rescatada por los aviones franceses que salvaron a Bengasi del baño de sangre 
que el dictador estaba anunciándole y si no hubiera tenido lugar la intervención 
de la comunidad internacional encabezada por el señor Sarkozy y sus aliados". 
Sin embargo, añadió lo siguiente:<BR>"No pedimos a nadie que haga la guerra por 
nosotros. No pedimos que vengan soldados extranjeros a pararle los pies al 
enemigo. No esperamos que los amigos de Libia liberen nuestro país por el bien 
de nosotros. Pedimos que se nos dé tiempo y los medios para constituir una 
fuerza capaz de resistir a los mercenarios y la guardia pretoriana del dictador 
y después de liberar nuestras ciudades. La comunidad internacional, a menos que 
cambie de postura, debe seguir ayudándonos, no solo con aviones, sino también 
con equipos y armas. Dennos los medios para liberarnos y asombraremos al mundo: 
toda la fuerza de Gadafi se deriva de la juventud y la debilidad inicial de 
nuestra lucha; Gadafi es un tigre de papel, esperen y lo verán."<BR><BR>Las 
fuerzas de Gadafi cambiaron de táctica de combate, ocupando zonas urbanas cerca 
de la población civil y utilizando vehículos más ligeros para sus movimientos. 
Sin embargo, conservan una clara ventaja sobre los insurgentes debido a la 
superioridad de su armamento, como ha descrito y evaluado recientemente C. J. 
Chivers en The New York Times (20 de abril). En estas condiciones, por esta vía 
solo podían ser derrotadas, en el mejor de los casos, a base de ataques desde la 
distancia (inclusive con aviones no tripulados) a un coste muy elevado en vidas 
humanas y amplios daños materiales. Esta es otra razón por la que las 
incursiones aéreas extranjeras deben ser sustituidas por la entrega de armas a 
los insurgentes, de manera que puedan liberar su país por sus propias fuerzas, 
como no han dejado de afirmar que quieren y son capaces de hacer.<BR><BR>Las 
razones señaladas por Chivers para explicar por qué la mayoría de las potencias 
occidentales, sobre todo el gobierno de EE UU, se niegan a toda costa a entregar 
a los insurgentes los medios que les permitirían vencer son igual de hipócritas 
que la aseveración de que la intervención de estas potencias estuvo motivada 
principalmente por consideraciones humanitarias. Esas razones son: 1) que los 
insurgentes "anárquicos" podían infringir las normas internacionales relativas a 
los conflictos bélicos e incluso cometer crímenes de guerra y 2) que las armas 
que reciban podrían acabar en el "mercado negro" y en manos de terroristas. 
Chivers concluye su artículo diciendo que "ver a los rebeldes libios camino de 
la batalla es ver a hombres jóvenes que claman por la libertad dirigiéndose a un 
sangriento choque desigual y en muchos casos a una muerte segura. 
<BR><BR>Armarles, sin embargo, implicaría asumir otros riesgos, algunos de los 
cuales podrían perdurar durante años." A Chivers no se le ocurrió -o no se tomó 
la molestia de señalar- que 1) las mismas potencias occidentales que intervienen 
militarmente en Libia violan regularmente las normas relativas a los conflictos 
bélicos y cometen crímenes de guerra de una magnitud que no solo eclipsan los 
eventuales crímenes de los insurgentes Libios, sino incluso los de la propia 
dictadura libia, y 2) que esas mismas potencias no tenían escrúpulos a la hora 
de vender armas a toda clase de tiranos sanguinarios, muchos de ellos verdaderos 
especialistas en terrorismo de Estado o amparado por el Estado, incluido, por 
supuesto, Gadafi.<BR><BR>En un reciente artículo (fechado por lo visto 
erróneamente el 11 de marzo) publicado en la página web del SIPRI, Pieter 
Wezeman explicó muy bien cómo "en las actuales incursiones aéreas contra las 
fuerzas libias, países que en el pasado apoyaron al régimen del coronel Muamar 
el Gadafi atacan ahora -con autorización de las Naciones Unidas- a unas fuerzas 
a las que apenas unas semanas antes estaban ofreciendo y suministrando armas". 
La hipocresía, sin embargo, no puede ocultar la razón fundamental de la 
resistencia de las potencias occidentales a armar a los insurgentes: no confían 
en el Consejo Nacional de Transición, en su capacidad de controlar la revuelta 
masiva ni en la disposición de un futuro gobierno libio elegido democráticamente 
a someterse a sus intereses. El hecho mismo de que muchas figuras de la revuelta 
sobre el terreno hayan criticado severamente a la OTAN en vez de manifestar la 
gratitud servil, como esperaba la Alianza de ellas, es una señal importante que 
las capitales occidentales no han pasado por alto.<BR><BR>A fin de cuentas, las 
potencias occidentales comparten cada vez más las preocupaciones de Israel con 
respecto a Siria, y probablemente algunas de ellas lamentan ahora no haber 
dejado que Gadafi aplastara la revuelta y siguiera desempeñando su papel de 
valioso aliado en su "guerra contra el terrorismo" y su guerra terrorista contra 
los inmigrantes. En un contundente artículo publicado en Le Monde el 14 de 
abril, Jean-François Bayart denuncia la connivencia de los países europeos, 
encabezados por Italia, y el régimen de Gadafi en la sucia represión criminal de 
la inmigración desde las cosas africanas hacia el territorio europeo (incluidas 
las islas italianas en el Mediterráneo). Señala el hecho de que la OTAN no ataca 
la flota de Gadafi por miedo a destruir lo que califica correctamente de 
"dotación mínima contra la inmigración".<BR><BR>La única manera que se plantean 
potencias de la OTAN como Francia y Gran Bretaña de entregar (una cantidad 
limitada de) armas a los insurgentes libios pasa por el control estricto de los 
"asesores" que envían, por supuesto con el fin de explorar el terreno de cara a 
una futura intervención de tropas de tierra (la afirmación de que esos asesores 
son necesarios no es más que un pretexto que ni siquiera han corroborado los 
propios insurgentes). Estas potencias de la OTAN están preparando el terreno 
para tal invasión, como demuestra el hecho mismo de negarse a entregar a los 
insurgentes los equipos y armamentos que precisan para derrotar a las fuerzas de 
Gadafi, permitiendo a estas últimas avanzar hasta el punto de que los propios 
insurgentes se sientan forzados a solicitar la intervención terrestre que hasta 
ahora han rechazado con razón y firmeza. Una primera victoria de esta maniobra 
maquiavélica es el hecho de que los insurgentes de Misrata hayan reclamado una 
intervención terrestre después de perder la esperanza de que la OTAN sea capaz 
de parar desde el aire y el mar el avance de las fuerzas de Gadafi.<BR><BR>El 
movimiento antiguerra y antiimperialista mundial debería movilizarse a favor de 
la revuelta libia y de otros países del norte de África y de Oriente Medio y 
saber cómo denunciar de la manera más efectiva los propósitos de las potencias 
imperialistas demostrando quiénes son los que de verdad apoyan las luchas 
populares /5.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>* Gilbert Achcar se crió en el Líbano y actualmente es 
profesor de la School of Oriental and African Studies (SOAS) de la Universidad 
de Londres. Ha publicado, entre otros, los libros El choque de barbaries, 
traducido a 13 lenguas; Estados peligrosos, en colaboración con Noam Chomsky; y 
más recientemente, The Arabs and the Holocaust: The Arab-Israeli War of 
Narratives.<BR><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG><BR><BR>1/ La última vez que 
hubo algún indicio de la existencia de una izquierda organizada en Libia fue, si 
no me equivoco, a comienzos de la década de 1970, cuando llegaron noticias sobre 
la represión contra un grupo trotskista en este país.<BR>2/ Un comentario en 
inglés sobre esa reunión indicó que solo estaban presentes y participaron en la 
votación 11 miembros de la Liga, confundiendo el hecho de estar representado por 
un ministro de Exteriores con estar representado como Estado. Todos los Estados, 
salvo Libia, estuvieron representados, bien por sus ministro de Exteriores, bien 
por funcionarios de un nivel inferior (el embajador o un cargo equivalente). Por 
cierto, es interesante señalar que en las manifestaciones favorables al régimen 
en Siria y Libia se grita una consigna similar: "Dios, Libia, Muamar y nadie 
más" en un país, "Dios, Siria, Bashar y nadie más" en el otro.<BR>3/ "Allí la 
gente no quiere que vayan tropas extranjeras. Es consciente de los peligros y 
desconfían sabiamente de las potencias occidentales", en 
http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/index.php?x=3729<BR>4/ Ninguna 
persona que lea mis declaraciones sin las lentes distorsionadoras propias de una 
tradición sectaria profundamente arraigada que por desgracia sigue estando muy 
presente en la izquierda radical puede pasar por alto la diferencia cualitativa 
entre mi posición y la que expresó el 27 de marzo mi amigo Juan Cole, con quien 
he tenido en el pasado desacuerdos públicos en torno a Irak, por no hablar ya de 
asimilaciones mucho más estúpidas de mi postura a la de los defensores 
"liberales" del imperialismo.<BR>5/ Un debate legítimo y necesario desde una 
perspectiva antiimperialista, en 
http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/index.php?x=3744<BR>6/ Lance 
Selfa concluye su comentario amistoso sobre mi postura, publicado el 29 de marzo 
en Socialistworker.org, afirmando que "por muy impopular que parezca una 
posición en un momento dado, la izquierda adopta la postura correcta oponiéndose 
a la zona de exclusión aérea decretada por las Naciones Unidas sobre Libia y a 
la intervención militar occidental." Se trata, efectivamente, de una postura 
impopular, pero el problema es que no era correcta, y el sector de la izquierda 
a que se refiere no tenía por qué adoptar una postura impopular en este caso. 
Estoy totalmente a favor de adoptar posturas justas, aunque sean impopulares, 
siempre que sea necesario, pero no era este el caso.<BR>7/ El discurso de Barack 
Obama sobre Libia y las tareas de los antiimperialistas, en 
http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/index.php?x=3792<BR>8/ Acabé mi 
artículo del 25 de marzo con la siguiente afirmación:<BR>"Podemos estar casi 
seguros de que la intervención actual en Libia resultará ser sumamente 
embarazosa para las potencias imperialistas en el futuro. Como han advertido con 
razón los miembros del establishment de EE UU que se oponen a la intervención, 
la próxima vez que la fuerza aérea israelí bombardee a uno de sus vecinos, ya 
sea en Gaza o en el Líbano, la gente reclamará una zona de exclusión 
aérea."<BR>Algunos pensaron haber hallado en esta cita una buena ocasión para 
colarme un gol. Uno preguntó con insistente ironía por qué no se planteó la 
petición de una zona de exclusión aérea cuando la invasión del Líbano por Israel 
en 2006 y el ataque a Gaza en 2008-2009. Pues bien, el caso es que la Liga Árabe 
propuso hace dos semanas, el 10 de abril, por primera vez en su historia, una 
reunión del CSNU para discutir sobre la imposición de una zona de exclusión 
aérea contra la aviación israelí sobre Gaza, cuando todo indicaba que Israel iba 
a lanzar una nueva campaña de bombardeos contra la franja. La iniciativa de la 
Liga Árabe fue aplaudida tanto por la Autoridad Palestina como por el gobierno 
de Hamás en Gaza, así como por grupos propalestinos del mundo entero, provocando 
al mismo tiempo reacciones enfurecidas y preocupadas de portavoces israelíes y 
proisraelíes. 
<HR>
<BR><BR><BR><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>