<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>29 de abril 2011</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Perú</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT><BR><FONT size=2
face=Arial><STRONG><FONT size=3>¿Entre dos modalidades de
continuismo?</FONT></STRONG><BR><BR><BR><STRONG>Jorge Lora Cam<BR>Rebelión<BR><A
title="http://www.rebelion.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.rebelion.org/">http://www.rebelion.org/</A></STRONG></FONT><A
title="http://www.rebelion.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.rebelion.org/"><FONT
title="http://www.rebelion.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo" size=2
face=Arial><STRONG
title="http://www.rebelion.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial> <BR>"Aunque me metan preso,
Humala no será Presidente" Alan García, Perú 21, Lima, 6 de diciembre
2010<BR> <BR>El Estado en América Latina continua asociado a la
recolonización y a las nuevas estrategias de poder de las grandes potencias de
Occcidente, en unos países es mas evidente que en otros.1 El tema central en
debate aun es entre quienes asumen la defensa del Estado, el desarrollo y la
modernidad, al que se ha agregado la protección de sus inversiones en el
exterior por Estados de poder intermedio como Brasil o emergente como Chile; y
quienes pretenden una verdadera liberación nacional y emancipación, que siguen
bregando desde abajo. Es un contexto global en el que los pueblos del Medio
Oriente y del Norte de África entran a un nuevo ciclo descolonizador como en los
años sesenta del siglo pasado. Latinoamérica que inicio hace dos décadas la
última transformación descolonizadora, aun sigue con sus viejas preocupaciones
que son las mismas que nos presenta el espejo africano y que surgen del
extractivismo y sus secuelas: el desempleo, la desnutrición, el trabajo
precarizado, la miseria salarial, contaminación del agua, el aire y todo el
medio ambiente, la corrupción, la violencia, etc. La centroizquierda
latinoamericana no se atreve a destruir el modo de producción colonial ni al
Estado cuyas tres de sus expresiones son, por un lado el renovado despojo de
recursos naturales por trasnacionales asociadas gobiernos y clase política, por
otro, la existencia de una lumpenburguesía y una clase política de lobbystas de
trasnacionales que subastan y colaboran en el saqueo del país y la participación
salarial en el ingreso nacional que hace pocos años era de mas del 70% en
Europa, Estados Unidos y Japón y que ahora oscila entre el 62 y 66% mientras que
en Bolivia, Perú, Ecuador esta por debajo del 20% en contraposición al excedente
de explotación que supera el 60%.2 </FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Este es el contexto de las elecciones peruanas donde en
la conformación de identidades sociales un gran sector claramente antineoliberal
(74% quiere cambios según últimas encuestas) ha dejado de creer en el sistema
político pero como legalmente esta obligado a votar so pena de sanciones,
dividió su voto entre Humala, Keiko, Toledo y otros candidatos marketeados por
los medios. La caracterización del Perú electoral esta más cerca de lo que dice
un periodista político crítico que un renombrado analista, nos referimos a César
Hildebrandt y Martín Tanaka. Este último no solo no le otorgó ningún chance a
Humala sino que lo fundamentó afirmando que no había rechazo a la política
económica, que la gente no quería cambio sino solamente mejorar su situación
económica3. Mientras que el primero caracteriza el momento electoral como el
mundo de la confusión, debido a factores subjetivos como la crisis educativa que
no forma ciudadanos, al secuestro de los partidos políticos por los grupos
económicos más poderosos como ocurrió con el APRA. La corrupción generalizada de
los medios de comunicación, sicarios del orden y del conservadurismo,
constructores de pánico como arma electoral. La atmósfera de impunidad que
convierte al Estado en fuente de fortunas y a los empresarios en coimeadores
crónicos. La desintegración nacional y el regocijo de los antivalores, donde el
engaño, la estafa, el abuso y la pendejada son ahora las virtudes.4</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tanaka no puede ver desde sus alturas muchas cosas, entre
ellas que el crecimiento económico esta sustentado en una guerra social contra
los pobladores originarios de las áreas más ricas en minería y estamos hablando
de casi todo el país. En febrero de 2011 de 234 conflictos 113 tienen que ver
con problemas socio-ambientales. El Perú -como los otros países
andino-amazónicos- es un espacio bélico entre recolonización y descolonización.
Los analistas de la Fundación Ford están tan a la deriva como el país, pues lo
mismo ocurre con su maestro Cotler que prematuramente descartó a Humala y a
Keiko. En general intelectuales como los nombrados, y políticos que alguna vez
se acercaron a la izquierda, apostaban por Toledo quien los "apapachó" y bien
pagó en su anterior gestión. Para la II vuelta ya cambiaron de dirección y están
con Humala, así ha sido su comportamiento político desde hace un cuarto de siglo
con respecto a todos los gobiernos neoliberales. El pueblo tiene nuevos
intelectuales y políticos (como Pizango y Arana), sin capacidad
financiero-electoral, de los viejos son muy pocos los verdaderamente conscientes
y honestos, si no observemos los prontuarios de los congresistas electos (un 20%
reelectos): lobbystas serviles financiados por mineros, empresarios chilenos,
narcos, que quieren enriquecerse en sus curules. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Humala no estuvo en los innumerables movimientos en este
lustro y se puede prever -como en Bolivia y Ecuador- que éstos y principalmente
los indígenas terminaran en conflicto con él, de llegar a la Presidencia. Por
ejemplo la AIDESEP acordó en su I Consejo de Coordinación Ampliado, el derecho a
la territorialidad de los pueblos indígenas, una nueva Constitución Política,
derogatoria de los decretos de urgencia, rechazo al proyecto IIRSA, ley marco de
consulta, cumplimiento de tratados y convenios sobre sus derechos, justicia en
los procesos legales. Humala en su retroceso a la centro-derecha ha dicho que no
afectará el crecimiento, que solo hará reformas constitucionales y por sus
compromisos y financiamiento de campaña continuara con el IIRSA. En buen romance
mantener el crecimiento como continuación del proyecto neoliberal
-Fujimori-Toledo-García- significará mantener el extractivismo, saqueo, salarios
congelados, empleo precario, terciarización laboral, informalidad, etc.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Humala también contará con el rechazo racista de la
despreciable "pituquería" y de la clase media alta que ha sido favorecida por el
crecimiento -particularmente de la construcción, la narcoeconomía y la nueva
burocracia, por que la minería no deja nada- radicada en la Capital opto por los
neoliberales abiertos, la clase media baja y otros habitantes urbanos eligieron
a neoliberales encubiertos del tipo Humala. Del mismo modo los sectores mas
embrutecidos por la miseria económica, cultural y moral -que incluye a la
lumpenburguesía y la lumpen clase política- tuvieron como primera opción a Keiko
y en segundo lugar a Kucsynski. Los candidatos a la Presidencia y al Congreso
fueron financiados por trasnacionales, grandes lumpen empresas nativas
particularmente mineras y pesqueras, potencias como Estados Unidos y la Unión
Europea, o empresas de Brasil o vinculadas a Israel, con el compromiso de
devolver con creces los gastos que hacen en compra de lobbystas. Muchos de los
pobres de Lima son los inmigrantes que residen en las barriadas con una enorme
pluriculturalidad y que recurren a la imitación y asunción de la cultura
capitalina para "sobrevivir" en ese medio hostil. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las elecciones repolitizan a la sociedad del modo más
antipolítico al intentar hacerlo en torno a demandas de valores definidos y
orientados por los medios: orden, modernidad y carisma. Un sector de jóvenes sin
memoria y adictos a las redes sociales por que así se les ha querido formar en
estas últimas décadas y los pobres que viven con y de la TV son sus principales
víctimas. La obligatoriedad es la garantía de subsistencia del sistema político
y del llamado "juego democrático". Los discursos por su parte contribuyen a una
identificación de lo electoral con el orden, el autoritarismo y con el
clientelismo y la modernidad con caminos, viviendas, TV-internet y tiendas de
autoservicios. La mayoría queda convencida de que una élite es la elegida para
las grandes decisiones y que el consenso neoliberal es el mejor para el
crecimiento del economía que tarde o temprano generará el chorreo, un imaginario
que se recrea cada vez. Son cotidianamente persuadidos de que si entre los
candidatos no hay mayores diferencias lo único que funciona es la política
económica del crecimiento. Habrá que elegir a quien ofrece mayor
redistribución.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La pregunta que debería ser el punto de partida es por
que ciertos delincuentes políticos llegan a ser candidatos? Y no estamos solo
adjetivando. Kucsynski en 1968, hace ya 42 años, cuando este sujeto tenía solo
30 entregó 17 millones de dólares a la IPC con la ayuda de uno de los
empresarios más ricos del Perú actual, Carlos Rodríguez Pastor, ambos gerentes
del Banco Central de Reserva cuando Velasco Alvarado nacionalizó a esta
petrolera. Después fue Ministro, asesor, lobbysta de Repsol, Hunt Oil etc.
durante muchos años. Castañeda, que como Alcalde de Lima esta acusado de
sobrevaluación de obras y el escándalo Comunicore en el que se jugaron 7
millones de dólares a favor de esta empresa comprometida con el narcotráfico. ¿
Los beneficios habrán sido para financiar su campaña? . Toledo, lobbysta del
grupo sionista peruano y consumado entreguista neoliberal, especializado en
depredación de las finanzas públicas. Keiko, delincuente común hija, socia y
primera dama del mayor depredador de la historía del Perú, que desapareció los
ingresos por privatizaciones y saqueo el Paititi.5 Fujimiri entre 1990 y el 2000
ejecutó 228 operaciones de venta, concesión o liquidación de empresas públicas
por 9,221 millones de dólares habiendo recibido solo el 75% de lo que se
invirtió una parte en armas inservibles, deuda externa, en financiar elecciones,
cubrir el déficit fiscal, etc. Otra parte simplemente desapareció. No solo fue
liquidación de la economía nacional y saqueo de los ahorros del país sino que
llevó a decenas de miles de familias al desempleo. Sin embargo queda en la
memoria y lo recuerdan a cada momento sus defensores que siguen cogobernando el
país que controló la inflación y realizó obras: construyó carreteras, caminos,
lozas deportivas, postas médicas, creando clientelas regionales y justificando
la corrupción y el saqueo total en todo el país. Muchos pequeños caciques, jefes
regionales, militares, locales, periodistas, miembros del poder judicial, se
enriquecieron con él. Inauguró la indistinción entre lo público y lo privado que
con Alan García llegó a su cúspide al subastar públicamente al país con sus
correspondientes enormes comisiones, el intercambio de funcionarios de
organizamos internacionales con organismos públicos, la coalición del ejecutivo
con los poderes fácticos, el manejo indiscrecional de los aparatos económicos
del Estado y la legitimación del narcotráfico en narcopolítica.6 El racismo y
miedo, dos componentes del imaginario colectivo son las armas de los medios en
manos de la renovada lumpen-oligarquía para evitar que llegue Humala: América TV
y canales 1, 4 y 5, 9, 13, ATV, Canal N, RPP, Correo, Expreso, La Razón, Perú
21, El Comercio, Frecuencia Latina radio. Lo acusan para esta segunda vuelta de
haber modificado su plan de gobierno, de ocultar su chavismo. Y ese el solo el
principio de la puesta en marcha de una guerra sicosocial -Planes "Cadete,
Conexión, Pituco y aislamiento"- financiadas por las mineras y orquestada
operativamente desde la cárcel por Alan García (que se juega la impunidad en los
innumerables actos de corrupción : Essalud, petroaudios, compra de patrulleros,
ambulancias, concesión de puertos, aeropuertos, decretos de urgencia, etc) por
Montesinos y los servicios de inteligencia de las fuerzas armadas (que temen ser
afectados por los militares amigos de Humala) y los dueños de los medios que
pondría al "desenfadado" francotirador Jaime Bayly, experto en chismes de
cloaca. Juego peligroso que podría revertir en mayor publicidad para Humala.
Recordemos que Humala sin ser el líder que esperaban los pueblos radicalizados
del Perú ahora esta en la segunda vuelta. El otro problema es que en el fondo no
solo gran parte de la población rechaza a Keiko sino que un sector de la clase
dominante esta asqueada de su historial y aunque otros la prefieran no podrán
defender la prevista corrupción que se espera con ella. En realidad con su padre
que sería el Presidente real. Humala cuenta con el apoyo de los medios mas
decentes: La República, La Primera, Caretas y de modo crítico por el semanario
"Hildebrandt en sus trece". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Humala no es una perita en dulce, ya hemos dicho antes
que es el símil del Coronel Gutiérrez ecuatoriano con uniforme peruano que por
lo avatares de la mercantilización política esta muy cerca de la Presidencia.
Producto también del Estado policial tanto por la deestructuración del campo
popular como por el descontento frente al neoliberalismo Antes nacionalista y
chavista -que es lo que aunque no lo entienda, le ha dado votos- convertido en
pragmático político criollo que abandonó a su hermano Antauro y se distancio de
su otro hermano Ulises, hace poco viajó a España para buscar el apoyo del
nefasto ultraderechista Vargas Llosa y se calló sobre temas como la consulta a
comunidades y pueblos indígenas respecto a explotación en minas, petróleo y
saqueo forestal, respecto al TLC, al entreguismo alanista con Chile, se opuso al
aborto y al matrimonio de personas del mismo sexo, se abrazo con el obispo
fascista Cipriani y con el propio Kucsynki, apoyo sin discriminar la inversión
minera contra la que están luchando muchos pueblos peruanos (país con miles de
concesiones y petitorios mineros). Se difunde que la anterior campaña fue
financiada por Chávez y esta por un consorcio de grandes empresas brasileras -
que respaldaron también a Lula y a Dilma- involucradas en el IIRSA y en enormes
proyectos de represas -como la contaminante Inambari, que sobre el río del mismo
nombre construirá 5 hidroeléctricas que darán energía solo al Brasil-, en el
corredor transoceánico, el tren eléctrico, el Estadio Nacional, fosfatos
Bayóvar, etc. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En conclusión. Ollanta Humala o Keiko Fujimori no
cambiaran sustantivamente el Perú que deja Alan García. un país primario
exportador, con 70% de exportaciones compuesta por minería y petróleo, donde
empresas y territorios están en manos de trasnacionales y grandes empresariois
peruanos como Graña y Montero, gran constructora asociada al diario El Comercio,
o repartidos para su exploración. Un país donde el narcotráfico y otros negocios
mafiosos -que forman parte del proyecto neoliberal- se reciclan en construcción,
casas de juego, hoteles, etc. y que dan una imagen de prosperidad y
modernización. En efecto esta actividad fue beneficiada por las concesiones de
territorios y la privatización de tierras con los consecuentes desplazamientos
humanos, la entrega a manos privadas de puertos, aeropuertos, caminos ahora sin
control estatal, la apertura de mercados y fronteras, la minería y el ingreso de
precursores químicos, el desempleo y las migraciones que le ofertan fuerza de
trabajo barata y que no le importa desafíar riesgos. Heredaran un mundo de las
enormes desigualdades, donde las mineras con rentabilidades del 33% -cuando en
Estados unidos es de 14%- apenas pagan impuestos de acuerdo a su voluntad. Un
país con un crecimiento del 7% anual, que en realidad solo es para las
trasnacionales y lumpenburguesía criolla. Con un salario mínimo de 200 dólares y
una canasta familiar de 500, con una participación del 20% de los salarios
respecto al PBI. Con un 63% del PBI correspondiente a comercio y servicios y más
del 75% de la población en la economía informal y de estos 47% en la pobreza. El
país en conjunto tiene un 70% de pobreza y paradójicamente las zonas mas pobres
están en los departamentos mineros, petroleros y madereros. El Gas en las áreas
aledañas a Camisea llega a costar mas de 25 dólares el tanque pequeño que en
Bolivia tiene un precio de 3. Un país donde un pequeño sector tiene acceso a una
educación y salud de calidad y la gran mayoría carece de servicios básicos. Un
país que cada vez mas habitantes de las ciudades formadas en la desembocadura de
52 ríos invadidos por las mineras toman agua envenenada con mercurio, arsénico y
cianuro. Un país bajo el dominio de trasnacionales norteamericanas, españolas,
chilenas, canadienses, brasileras e israelís. O asociaciones como la española
Repsol-YPF asociada don la norteamericana Conoco-Phillips denunciada por
amenazar la existencia de dos de los últimos pueblos indígenas aislados del
mundo. Un lugar donde la educación, la salud, la vivienda y los servicios
básicos dependen del esfuerzo individual, mientras los impuestos son para un
Estado represivo y gansteril. Con unas enormes fuerzas armadas que protegen esas
inversiones a sangre y fuego. Un país donde ahora florecen los agronegocios de
exportación cuando la población muere de hambre. Un país donde la clase política
esta formada por los mas inescrupulosos nuevos empresarios formados a la sombra
de la economía colonial y las mafias de narcos y representantes de
trasnacionales. Y sobre eso Alan García apoyó a Kucsynski y a Keiko mediante un
"pacto por el Perú, para que prosiga la impunidad. ·</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como vemos este país necesita una transformación total
que es imposible provenga desde arriba. Mas aun si ambos candidatos reiteran a
cada momento que no romperán los equlibrios logrados por sus antecesores. Sin
embargo, puede jugar a favor de una radicalización de Humala el odio irracional
racista de la derecha a los militares que se radicalizan, pues les trae a la
memoria a un Velasco Alvarado que los despojo de tierras.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U></U></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV><STRONG><U></U></STRONG>
<DIV align=justify><BR>1) En Bolivia las cosas van de mal en peor, el
neoliberalismo es cada vez mas abierto y ni siquiera guarda las formas para
ocultarlo. No solo es la criminal oposición a una pequeña redistribución del
ingreso enfrentándose a la COB. Después del "gasolinaza" y la inflación que
provocó, el Gobierno ha vuelto al FMI y se somete a sus políticas, acepta la
"ayuda" norteamericana para combatir al creciente narcotráfico, destituye a los
pocos funcionarios honestos que le quedan, defiende la corrupción desde el
propio ejecutivo, convoca a los lumpen-Presidentes que lo precedieron para que
le den ideas para tener una salida al mar, fracasa en su combate a la derecha
del oriente al no poder probar claramente el terrorismos separatista ni
deslindarse de sus jugadas en el mismo. Ya no puede ser un buen referente para
Humala.<BR>2) Humberto Campodónico, Salarios caen aquí más que en todo el Mundo,
La República, Lima 9-04-2011.<BR>3) Paredes Oporto, Martín entrevista a Martín
Tanaka, Quehacer 181, enero-marzo 2011, Lima.<BR>4) César Hildebrandt, Lo que se
juega, Hildebrandt en sus trece, N 49, Lima,1 de abril de 2011<BR>5) Juan Carlos
Polentini, El oro del Paititi y la banda fujimorista, Testimonio del autor del
libro Paititi, el padre Otorongo, Lima 3/12/2010. <BR>6) En estas elecciones se
descubrió que 22 candidatos al congreso de las listas Fujimoristas, de PPK,
Toledo, Castañeda y el APRA fueron financiados por Minera Yanacocha del lumpen
minero Roque Benavides, uno de los hombres más ricos del Perú. Otros han sido
financiados por los narcos. Muchos iban por la reelección. Salvo excepciones,
conocer la lista de ganadores y también de los perdedores pareciera una lista de
delincuentes comunes.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3
face=Calibri></FONT></FONT> </DIV></BODY></HTML>