<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#993300 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>1º de junio 2012</U><BR><FONT color=#993300 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>En el Perú de
Humala</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial><FONT
face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Balas contra las protestas
mineras</FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Brecha, Montevideo, 1-6-2012</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
title="http://www.brecha.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.brecha.com.uy/"><STRONG
title="http://www.brecha.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.brecha.com.uy/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>También los gobiernos
progresistas reprimen a las comunidades locales que se resisten a aceptar los
proyectos de instalación en sus tierras de compañías multinacionales mineras
especialmente depredadoras. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno peruano de Ollanta Humala es reincidente en
ese plano. En esta ocasión se trata de la población campesina de una zona
elevada (más de cuatro mil metros de altura) de la provincia de Espinar, en la
región andina de Cusco, que salió a manifestar contra la minera de origen suizo
Xstrata Copper, a la que responsabiliza de la contaminación de los cursos de
agua del área que alimentan sus magros cultivos de subsistencia. La Vicaría
Católica de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani recordó esta semana que un
estudio realizado en febrero por el estatal Centro de Salud Ocupacional y
Protección del Medio Ambiente había encontrado muestras de contaminación por
arsénico y mercurio "por encima de los estándares de calidad ambiental. Se
encontraron 28 personas con valores superiores al límite de referencia con
mercurio, 24 con valores de arsénico superiores al límite referencial y 10
personas con valores de cadmio por encima del valor
referencial".</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Los pobladores dicen también que la minera saca
gigantescas utilidades de la explotación de las minas, por las que paga un canon
ínfimo y reclaman que más dinero quede en la zona. Desde hace casi dos semanas
están paralizadas las actividades en Espinar por un paro general. El lunes la
policía mató a balazos a dos pobladores, hirió a veinte y atacó a las
ambulancias que transportaban a los lesionados hacia centros de salud, según
testigos. En la noche de ese mismo día, el gobierno decretó el estado de
emergencia en toda la provincia, suspendiendo las garantías individuales. El
martes, el líder de la protesta, Herbert Huamán, presidente del Frente de
Defensa de Espinar, fue detenido, mientras el alcalde de la localidad, Óscar
Mollohuanca, pasó literalmente a la clandestinidad luego de declarar que sabía
de la existencia de una orden de arresto en su contra. Pese al estado de
emergencia, las movilizaciones se han mantenido.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El primer ministro Óscar Valdés, un militar retirado
considerado cercano a los sectores empresariales, justificó la represión
policial y tildó de "extremistas" a los pobladores de Espinar que resisten a la
minera, imitando la línea del propio presidente Humala, que dos días antes los
había llamado "violentistas". Cuando estaba en la oposición, e incluso en
campaña electoral, Humala defendía el derecho de las poblaciones locales a
decidir su propio destino y a resistir la implantación de proyectos industriales
contaminantes, como está comprobado que es el de Xstrata. Con los dos de esta
semana ya son 12 los campesinos muertos por la policía peruana en protestas
sociales luego que Humala asumiera el poder en julio pasado, fundamentalmente
desde diciembre, mes en que Valdés fue nombrado primer ministro. La zona de
Cusco fue una de las que más apoyó al actual presidente en las últimas
elecciones: ocho de cada diez electores le dieron su voto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La actitud del gobierno en el caso de Espinar fue
criticada (algo) en filas del oficialismo, pero fue fuertemente apoyada por la
oposición parlamentaria de derecha. La represión policial de los conflictos
sociales ambientales le está dando por otra parte nuevos dolores de cabeza
familiares a Humala. Esta misma semana venció el plazo dado al gobierno por la
población -y también por las autoridades locales- de Cajamarca, al norte de
Perú, para anular, como se había comprometido a hacer, el proyecto de
explotación de una mina de oro a cielo abierto que ya había sido concesionada a
una empresa dominada por la trasnacional Newmont. Las movilizaciones han sido
respaldadas por el padre del presidente, Isaac Humala. El veterano (tiene más de
80 años) anunció que iba a viajar a Cajamarca para sumarse a las manifestaciones
de protesta.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>