<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#993300 size=5>Correspondencia de 
Prensa<BR></FONT><U>3 de junio 2012<BR></U><FONT color=#993300 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: <A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Siria</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Una larga guerra en 
ciernes</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Siria tras la 
masacre<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Patrick 
Cockburn&nbsp;*</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>The 
Independent</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=2 face=Arial>Traducción de Anna María 
Garriga</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Sin 
Permiso</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><A 
title="http://www.sinpermiso.info&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.sinpermiso.info"><FONT 
title="http://www.sinpermiso.info&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" size=2 
face=Arial><STRONG 
title="http://www.sinpermiso.info&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo">www.sinpermiso.info</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 
face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>Mientras algunas zonas 
de Siria están convulsionadas por la guerra civil, en otras la vida prosigue 
casi con normalidad. El pasado viernes, en el mismo momento en que en Hula, en 
el centro de Siria, se estaba asesinando a más de 30 niños y bombardeando a 
docenas de civiles, en Damasco la gente hacía picnic en las laderas del Monte 
Qasiun, con vistas sobre la capital. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Ayer [27 de mayo] Siria negó que sus fuerzas hubieran 
perpetrado en Hula la masacre de al menos 116 personas, incluyendo docenas de 
niños, afirmando que la carnicería fue obra de los rebeldes. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero no dio ninguna explicación detallada de lo sucedido 
que pudiera servir para refutar de forma convincente las acusaciones de los 
insurgentes, en gran medida apoyadas por los observadores de las Naciones 
Unidas, de que habían sido unidades militares y milicias leales al gobierno 
quienes habían cometido la matanza. <BR></DIV>
<DIV align=justify>Algunos informadores de Damasco me dijeron ayer que creían 
que el ataque lo habían perpetrado las fuerzas del régimen, en venganza por el 
asesinato, hacía un mes, de un informante del gobierno en el cercano pueblo 
alauí de Qabu. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las afirmaciones y contra-afirmaciones llegaron cuando 
los Comités Locales de Coordinación y el Observatorio Sirio de los Derechos 
Humanos, con sede en Gran Bretaña, informaron de que barrios de la ciudad de 
Hama, en el centro de Siria, de la ciudad de Rastan, en poder de los 
rebeldes,&nbsp; al norte de Homs,&nbsp; y de zonas de los suburbios de 
Damasco&nbsp; estaban siendo bombardeados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno de Damasco parecía ayer más bien falto de 
liderazgo y lento en&nbsp; asumir las consecuencias de una atrocidad por la que 
todo el mundo culpa a las autoridades sirias de asesinar y mutilar a niños. "Me 
da la impresión de que no hay nadie que controle con firmeza la política y las 
fuerzas armadas sirias", decía ayer un diplomático. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno sirio afirma que la masacre se produjo 
después de que 100 hombres fuertemente armados atacaran los controles del 
gobierno alrededor de Hula a primera hora de la mañana del sábado y que 
masacraran a los habitantes del lugar durante nueve horas. El portavoz del 
Ministerio de Asuntos Exteriores, Jihad Makdissi, culpando de la masacre a los 
"terroristas", dijo a los informadores en Damasco que "han matado a tiros a 
mujeres, niños y ancianos. Esa no es la marca del heroico ejército sirio". 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>La oposición ofreció un relato más detallado de lo 
sucedido, diciendo que Hula había sido bombardeada por primera vez el jueves, 
tras las protestas callejeras de sus habitantes. Este extremo fue confirmado por 
los observadores del alto el fuego de Naciones Unidas, quienes hallaron 
casquillos de gran calibre. Los militantes antigubernamentales dicen que los 
milicianos "shabihah" de la comunidad alauí, leales al Presidente Bashar 
Al-Asad, entraron en Hula masacrando a tiros a la gente. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Un testigo ocular de la oposición, a quien las agencias 
de noticias llaman Maysara al-Alhawi, dijo que vió los cuerpos de seis niños y 
de sus padres en una de las casas asaltadas de la ciudad. Contó a las agencias 
que "los cuerpos de los niños estaban apilados unos sobre otros, con las 
gargantas cortadas o con disparos a quemarropa". </DIV>
<DIV align=justify><BR>"En los últimos dos días he ayudado a recoger más de 100 
cuerpos, la mayoría de mujeres y niños. Los últimos fueron seis miembros de la 
familia al-Kurdi. Un padre y sus cinco hijos. La madre ha desaparecido", dijo. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se ha dicho que los habitantes alauíes del área de Hula 
están aterrados ante las posibles represalias por la masacre y han estado 
donando sangre para los heridos, que se cree son unos 300 o 400. <BR></DIV>
<DIV align=justify>Los combates son intensos, pero tesporádicos, incluso en 
zonas muy conflictivas. La pasada semana, los insurgentes, muchos de ellos 
desertores del ejército, han estado luchando para capturar Rastan, una ciudad 
situada estratégicamente en la carretera que va hacia el norte desde Homs. 
Mientras tanto, militantes de la pequeña ciudad de Duma, un baluarte de la 
oposición en las afueras de Damasco, colaboraron con los mediadores de las 
Naciones Unidas para facilitar el acceso a los hospitales, la liberación de 
detenidos y el restablecimiento de los servicios. Los soldados a cargo de los 
controles con sacos de tierra que rodean las estrechas calles de Duma, donde 
tiendas y mercados estaban reabriéndose, parecían aburridos y relajados. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Kofi Annan, el enviado de la ONU y la Liga Árabe, regresa 
a Damasco en los dos próximos días para intentar dar algo más de contenido al 
supuesto alto el fuego que empezó el 12 de abril. Su visita ahora es crítica ya 
que la carnicería de Hula ha convertido de nuevo a Siria en el centro de la 
atención internacional y en posible objetivo de algun tipo de intervención 
exterior. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde el principio, el alto el fuego se ha cumplido solo 
de forma esporádica. El gobierno ha tenido siempre más interés en que se cumpla 
- lo que estabilizaría su autoridad - que los insurgentes, que necesitan que la 
olla de la rebelión siga en ebullición. Según el equipo de observadores de la 
ONU, durante el alto el fuego "el nivel de las operaciones ofensivas del 
ejército disminuyó de forma significativa", mientras que hubo "un aumento en los 
ataques de los militantes y de los asesinatos selectivos". Pero todo el crédito 
que el gobierno sirio creyera haber obtenido con su contención desaparecerá si 
se confirman las recientes atrocidades. <BR>&nbsp;<BR><STRONG>Una larga guerra 
está en ciernes</STRONG> </DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>No hay nadie en Siria que espere una solución rápida a 
una crisis en la que todo un mosaico de intereses y facciones están batallando 
por controlar el país. "La imagen que tengo de la sociedad siria es que el 30% 
de la gente se opone de forma militante contra el gobierno, el 30% están a favor 
y al 40% no le gusta mucho nadie", dice un cristiano en Damasco. Un diplomático 
añade que la gente está mucho más polarizada que hace seis meses entre los que 
estan a favor del gobierno, en contra y "los que yo llamo anti-anti gobierno, la 
gente a la que no le gusta el régimen pero teme igualmente a la oposición". El 
gobierno ha estado explotando esto centrándose en sus opositores no violentos 
"para poder decir que la opción es entre nosotros y los tipos de la barba larga. 
La gente quiere cambios, pero tiene miedo de que puedan ser a peor". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las conversaciones con críticos de mentalidad liberal del 
régimen de Damasco reflejan esas diferencias. "Aunque llevase a cabo la más 
pacífica de las protestas me arrestarían de inmediato", me dice una mujer con 
frustración. "Los dirigentes de la oposición en el exilio no han desarrollado un 
plan serio para tranquilizar a las minorías [alauíes, cristianos, drusos, 
kurdos], a pesar de que son los principales seguidores del gobierno", añadió un 
empresario cuyos negocios están viniéndose abajo, obligándole a vivir de sus 
ahorros. </DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Podría cambiar el actual impasse como consecuencia de la 
muerte el viernes de todas esas personas en Hula? A nivel internacional, la 
atrocidad, de confirmarse en detalle, hará que aumenten las presiones para dar 
más apoyo exterior a la insurgencia y se endurezcan las sanciones contra Siria. 
Según algunas informaciones, a los rebeldes les están llegando armas de Arabia 
Saudí y su nivel de coordinación en los combates de Rastan es mayor que hace 
unos meses. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno sirio dice que ha estado acatando el alto el 
fuego excepto cuando le han atacado. Antes de los asesinatos de Hula, Jihad 
Makdissi, el portavoz del Ministerio sirio de Asuntos Exteriores, declaró: 
"Desde que firmamos el alto el fuego el 12 de abril, hemos documentado que la 
oposición lo ha violado 3.500 veces". Pero los bombardeos de zonas civiles, con 
las macabras consecuencias de Hula apareciendo en las televisiones de todo el 
mundo, confirmarán el estatus de estado-paria de Siria, del que intenta escapar. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Sr. Makdisi dijo que los dirigentes árabes habían 
rechazado las conclusiones de una anterior misión de observación de la Liga 
Árabe porque mostraba que la oposición estaba armada y a la ofensiva. No hay 
duda de que la oposición se ha militarizado, pero no es sorprendente dada la 
represión de las protestas pacíficas. "Lo que Siria necesita es una evolución 
gradual, no una confrontación armada", dijo el Sr. Makdisi. "Quieren que Siria 
haga reformas, pero imponen sanciones, y así la gente no tiene gas para 
cocinar". </DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno sirio se ha ido haciendo más fuerte en las 
últimas siete semanas, porque el plan de Kofi Annan redujo los llamamientos a la 
intervención internacional. Los asesinatos de Hula han puesto esto en duda y 
servirán para presionar a Annan a favor de un plan de alto el fuego más 
sustancial que el actual, en el que cada parte lo respetaba solo cuando le 
convenía militarmente. </DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Tendrán impacto los últimos asesinatos en la opinión 
pública siria respecto a la lucha por el poder? La naturaleza indiscriminada y 
excesiva de la violencia del gobierno durante los últimos catorce meses le han 
alienado capas de la población siria que no eran muy favorables a la revolución. 
"No es solo que hayan muerto 10.000 personas, sino la forma bestial en que 
murieron", afirma una mujer laica y de clase acomodada en Damasco. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A pesar de las críticas a la misión de paz de Annan y a 
los 300 observadores de la Misión de Supervisión de la ONU, parece que no hay 
otra&nbsp; vía para que la violencia disminuya. Incluso con el incremento del 
flujo de armas a la oposición, el gobierno sigue teniendo una gran superioridad 
militar. Pero este hecho se convierte en debilidad política porque, al igual que 
EE UU en Iraq y Afganistán, o Israel en Líbano y Gaza, el uso excesivo de 
armamento pesado contra civiles provoca una indignada reacción dentro del país y 
el aislamiento político fuera. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Una oposición mejor armada será quizá demasiado fuerte 
para que el gobierno pueda suprimirla, pero puede que el resultado más probable 
sea una prolongada guerra civil más que una clara victoria de una de las partes. 
Las sanciones han destrozado ya al sector bancario sirio y están dañando al 
país, pero no están provocando el colapso económico. Los sirios las ven como un 
castigo colectivo, que causa pocos daños al gobierno. Hay mucha comida porque la 
agricultura siria, el sector mayoritario de la economía, se está beneficiando de 
dos años de abundantes lluvias tras tres años de grave sequía. No hay turismo y 
los hoteles están vacíos, pero el turismo no fue nunca tan importante como en 
Líbano o en Egipto. El peor impacto lo han sufrido las exportaciónes de 
petróleo, porque las compañías petroleras extranjeras han dejado de operar aquí. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tanto el gobierno como la oposición armada son más 
fuertes ahora que hace seis meses y ninguna de las dos partes ve muchas razones 
para negociar. Parece el comienzo de una larga guerra. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>El escenario en un suburbio de Damasco</STRONG> 
</DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>Los soldados vigilan las barricadas de tierra que rodean 
Duma en las afueras de Damasco, mientras militantes de aspecto rudo controlan 
las calles. Es como una&nbsp; especie de statu quo que ninguna de las partes, 
por el momento, parece dispuesta a alterar. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Al ver los vehículos de la ONU, los viandantes gritan 
eslóganes contra el gobierno en medio de cantos de "Dios es grande". Un muchacho 
se desgarra la camisa para mostrar las vendas blancas sobre su pecho que también 
intenta quitarse para que veamos que debajo hay quemaduras. "Puede parecer 
seguro durante el día, pero después de las siete de la tarde, los 
francotiradores disparan a la gente que camina por la calle desde lo alto de los 
edificios", dice un hombre montado en una motocicleta roja. "La pasada noche 
dispararon a dos niños y a tres jóvenes". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Una mujer llorosa, con velo y la túnica negra que 
utilizan la mayoría de las mujeres de este distrito conservador musulmán, dice 
que a su hijo le arrestaron hace seis semanas y que no le ha vuelto a ver desde 
entonces. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A pesar de las quejas por los francotiradores, los 
arrestos arbitrarios y las desapariciones, unas cien personas congregadas en el 
centro de Duma no parecen temer ser atacadas por las fuerzas del gobierno. 
Alrededor de una tercera parte de las tiendas están abiertas. Los teléfonos 
móviles no funcionan pero alguien ha recogido la basura, a diferencia de la 
asediada ciudad de Homs, donde se acumula pudriendose en montones. Los 
militantes locales están bien organizados, con jóvenes disciplinados vestidos 
con una especie de uniforme de pantalón y camisa negra vigilando la puerta de 
una mezquita que les sirve de cuartel general. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"Los Hermanos Musulmanes han sido siempre fuertes en 
Duma", explica un observador cristiano. Un empleado de la mezquita dice: "Esta 
lucha se remonta a hace mucho tiempo". Se ofrece a mostrarnos por fuera la casa 
de un militante que fue sellada en 1980 durante la última rebelión musulmana 
sunní y nunca ha vuelto a abrirse. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Dentro de la mezquita, un equipo de la Misión de 
Supervisión de la ONU en Siria (UNSMIS, por sus siglas en inglés), que tiene 300 
observadores en el país, están tratando de mediar entre los líderes militantes 
locales y el gobierno. La discusión gira alrededor de cuestiones urgentes, como 
los detenidos, los francotiradores, el acceso a los hospitales y la restauración 
de los servicios. <BR></DIV>
<DIV align=justify>Aunque la gente en Duma dice de boquilla que la ONU no está 
haciendo nada por ellos, quieren más observadores, especialmente si pueden 
quedarse en Duma por la noche. Martin Griffiths, el jefe adjunto de la UNSMIS, 
reconoce: "Si están presentes, la violencia tiende a reducirse. Si tuviéramos 
cuatro valientes observadores que se quedarán en Duma durante la noche, eso se 
notaría". Añade que hasta que la violencia no se reduzca, no puede haber un 
verdadero diálogo político. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Duma, un suburbio de al menos 180.000 personas, muestras 
pocos signos de daños físicos como no sean los de algunos edificios salpicados 
de orificios de bala. La gente de la localidad se queja de asesinatos, 
desapariciones y registros destructivos pero no de edificios destruidos. Sin 
embargo, las percepciones de la violencia dentro de Siria están muy determinadas 
por los rumores y los vídeos de Youtube de la oposición. Mucha gente que se 
encuentra a nueve kilómetros más allá, en el centro de Damasco, está convencida 
de que Duma, a la que no se atreven a visitar, está en ruinas. "Quizá el 
gobierno no le permite ver toda la ciudad", dice con incredulidad un empresario 
políticamente moderado, pero no había funcionarios del gobierno con nosotros en 
nuestra visita a Duma. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La violencia es mucho peor más al norte. Los taxistas y 
conductores de autobús se niegan a menudo a arriesgarse por la carretera que va 
a Aleppo, que atraviesa el territorio ocupado por los rebeldes en los 
alrededores de Homs y Hama. Naciones Unidas confirma que esta semana ha habido 
duros combates en Rastan, en la carretera principal al norte de Homs. "Hay 
muchos desertores del ejército sirio luchando allí", dice un funcionario de la 
ONU. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Si bien en virtud de los términos del acuerdo de alto el 
fuego de Kofi Annan del 12 de abril, el ejército sirio tiene que retirar el 
armamento pesado del centro de las ciudades, puede mantenerlo para vigilar las 
carreteras principales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A pesar de que algunos diplomáticos internacionales fuera 
de Siria dicen que el alto el fuego de Annan ha sido un fracaso, muchos sirios 
creen que la violencia podría haber sido mucho peor sin él. El ejército sirio 
podría lanzar más ataques con el apoyo de la artillería pesada y los blindados 
en las zonas en poder de los insurgentes. Un dicho popular en Damasco intenta 
reflejar esta sitiación: "el Ministro de Defensa no ha salido aún con el 
pijama". Según un comunicado de la UNSMIS, en las últimas seis semanas, desde el 
alto el fuego de Annan, el "nivel de las operaciones militares ofensivas de las 
fuerzas del gobierno disminuyó de forma importante", aunque ha habido "un 
aumento en los ataques de los militantes y en los asesinatos selectivos". Un 
informe publicado esta semana por otro equipo de las Naciones Unidas, a quien no 
se le permitió entrar en Siria, decía que ambas partes estaban perpetrando 
violaciones de los derechos humanos, pero culpaba de la mayoría de ellos al 
gobierno. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El área metropolitana de Damasco parece estar tranquila 
en su mayor parte, siendo Duma la zona más violenta. Los cinco millones de 
habitantes de la capital han absorbido al menos 400.000 refugiados llegados de 
Homs. Muchos de ellos están viviendo en hoteles y apartamentos anteriormente 
ocupados por los peregrinos de Iraq e Irán que visitan los santuarios chiíes. El 
sistema bancario ha quedado paralizado por las sanciones. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero el grado de calamidad económica se ha exagerado 
según dicen los economistas. Nabil Sukkar, director ejecutivo del Buró 
Consultivo Sirio para el Desarrollo y la Inversión y ex funcionario del Banco 
Mundial, afirma: "la economía está herida pero no está derrumbándose". Señala 
que el sector más importante es el agrícola y que las lluvias han sido buenas, 
el turismo no es tan importante como en Egipto o el Líbano y que lo más afectado 
han sido las exportaciones de petróleo. Incluso en Duma, el mercado de verduras 
está abierto y en Damasco hay un auge moderado de la construcción debido a que 
la gente añade ilegalmente varios pisos a los edificios de viviendas aduciendo 
que el gobierno está demasiado preocupado para hacer cumplir las normativas. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, según un diplomático, las detenciones 
masivas han creado una atmósfera de temor en la capital. "La gente tiene más 
miedo que en noviembre y diciembre ..El gobierno es más fuerte, pero también lo 
es la oposición armada". </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La ONU condena a Siria</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, reunido 
el sábado por la noche, condenó al gobierno sirio "en los términos más firmes 
posibles" por sus ataques con artillería pesada a la ciudad de Hula, donde 108 
personas, de ellas 34 niños, fueron asesinados el viernes. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Si bien la declaración, cuidadosamente redactada, obvió 
culpar a alguien por los "ataques a quemarropa" que asesinaron a muchas de las 
víctimas, el Consejo condenó "la matanza de civiles con disparos a quemarropa y 
graves torturas físicas". </DIV>
<DIV align=justify><BR>La declaración decía que el "escandaloso uso de la 
fuerza" contra los civiles violaba el derecho internacional y los compromisos 
del gobierno de cese de la violencia, incluido el uso de armas pesadas. El 
gobierno sirio niega la responsabilidad en la masacre. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los diplomáticos dicen que Gran Bretaña y Francia habían 
propuesto emitir un comunicado de prensa condenando los asesinatos, pero que 
Rusia dijo a los miembros del Consejo que no estaba de acuerdo y que quería 
recibir información del teniente general Robert Mood, que está al frente de la 
misión de observadores de la ONU en Siria. Una vez más Siria se enfrenta al 
aislamiento diplomático. El Sr. Annan debe estar hoy de vuelta en Damasco para 
mantener conversaciones encaminadas a evitar que su plan de paz, acordado hace 
siete semanas, se vaya a pique. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Para sobrevivir, el Presidente Bashar al-Asad necesita 
evitar el aislamiento internacional en que se encuentra Siria. También necesita 
impedir&nbsp; que los sirios, y el mundo, crean que la caída del régimen es 
inevitable y que deberían evitar apostar por un perdedor. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"¿Cómo responderá Rusia a todo esto?", preguntaba ayer un 
diplomático extranjero en Damasco. "Esa es la pregunta crucial". Rusia sigue 
siendo el amigo más importante de Siria. Fueron los vetos de Rusia y de China en 
el Consejo de Seguridad de febrero los que salvaron a Siria del peligro de una 
intervención exterior similar a la que derrocó al Coronel Muammar Gaddafi en 
Libia. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero Rusia está pagando un precio alto por apoyar a Siria 
y ese precio habrá aumentado con&nbsp; la matanza de Hula. Puede que no quiera 
ser el aliado de un&nbsp; régimen en permanente estado de crisis. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El Presidente Asad puede buscar un apoyo a largo plazo en 
Irán y, en menor medida, en Iraq, ambas potencias chiíes que consideran que 
Siria está siendo atacada por los gobernantes sunníes de Arabia Saudí y Qatar. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los iraníes han aportado alguna ayuda económica para 
reducir el impacto de las sanciones. Hizbollah, en el Líbano, también se resiste 
a que su viejo aliado en Siria desaparezca. Pero los iraníes, cuya política 
exterior es normalmente cauta y sinuosa, no querrán depender de la supervivencia 
del Presidente Asad. Buscarán acomodo con cualquier gobierno que le suceda, 
aunque Irán todavía se enfrenta a una seria derrota estratégica . Perderá un 
importante aliado en el mundo árabe. Perderá gran parte de su capacidad para 
jugar un papel como potencia regional. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>El escenario en Damasco </STRONG></DIV><FONT 
size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>En Damasco hay pequeñas, aunque amenazantes, señales de 
anormalidad. Los soldados impiden a todo el mundo, excepto al ejército y al 
personal de seguridad, entrar en ciertas calles. Se está parando a los vehículos 
pesados en las afueras de la capital ante el temor de suicidas-bomba. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La masacre de los niños de Hula y de sus padres ha 
profundizado aquí el sentimiento de crisis, aunque muchos sirios se están 
habituando a la violencia. A diferencia del resto del mundo, que se centra en 
Siria solo intermitentemente cuando se produce una atrocidad especialmente 
escalofriante, la gente está perdiendo la capacidad de conmocionarse, tras ver 
morir en los últimos quince meses a 13.000 personas, según las estimaciones más 
recientes. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero el indicio más aterrador de que algo va mal es el 
vacío, la ausencia de gente y vehículos en las calles antes atestadas. Muchos se 
quedan en casa obsesionados con una crisis que en gran medida ven desplegarse 
por televisión y online. En el hotel donde me alojo en Damasco, soy el único 
huésped. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El mismo gobierno se siente a menudo curiosamente 
ausente, quizá porque su atención está en otra parte. La toma de decisiones fue 
siempre lenta en Siria, porque tenían que adoptarse en la cumbre, pero ahora es 
peor. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"Tengo la sensación de que los funcionarios de menor 
rango no quieren tomar decisiones porque podrían ser revocadas por funcionarios 
de línea más dura que están por encima de ellos", aclara un diplomático. Al 
mismo tiempo, masacres como la de Hula, perpetradas por milicianos alauíes, 
sugieren un liderazgo que quizá no controla demasiado a sus propias fuerzas. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>El ambiente es tenso. Una persona, en el espacio de pocos 
minutos, pasó de afirmar que tenía total confianza en un feliz futuro para el 
pueblo sirio a expresar sombrios presentimientos sobre la posibilidad de una 
guerra civil. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"¿Por qué los extranjeros no paran de hablar de 
diferencias entre nuestras minorías?", me preguntó exasperado ayer un activista 
de los derechos humanos antigubernamental. "Los franceses dijeron que 
lucharíamos unos contra otros si se iban de Siria pero nada de eso sucedió. 
Nosotros, los sirios, estamos unidos, diga lo que diga cualquier gobierno sobre 
nuestras divisiones". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Un cuarto de hora después, el mismo hombre, un cristiano 
de la ciudad de Hama, en el centro de Siria, no lejos de donde se produjo la 
masacre de Hula, se preguntaba con tristeza sobre la perspectiva de un conflicto 
sectario. Explicó que Hula está "sobre una lengua de tierra donde la gente es 
sunní, pero los pueblos de alrededor son alauíes y cristianos. Lo sé porque mi 
esposa es de un pueblo cerca de allí". Dijo que estaba muy preocupado por si 
resultaba que los habitantes sunníes, incluidos los 34 niños, habían sido 
asesinados por milicianos de los pueblos alauíes vecinos, porque entonces "no sé 
lo que puede llegar a suceder". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Damasco está profundamente afectada por la crisis, aunque 
no siempre se percibe. Los bancos están aislados del resto del mundo. "Todos los 
bancos del Líbano están aterrados de tener negocios con Siria", me cuenta una 
rica empresaria. "El gerente de mi banco en Beirut no quería abrir un depósito 
que hice, aunque el cheque lo había emitido un banco británico". Muchos en 
Damasco conocen de primera mano la destrucción física causada por las 
turbulencias en el centro del país. Hay alrededor de 400.000 sirios desplazados 
por las luchas, la mayoría de Homs, que se han refugiado en la capital. A menudo 
se trasladan a apartamentos anteriormente ocupados por los refugiados iraquíes, 
que han vuelto a casa porque afirman que, para ellos, Bagdad es ahora más seguro 
que Damasco. </DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>* Patrick Cockburn es un periodista irlandés, corresponsal en 
Oriente Próximo del Financial Times y actualmente de The Independent. Es autor 
de varias obras sobre Oriente Próximo, las más recientes The Occupation: War, 
resistance and daily life in Iraq y Muqtada! Muqtada al-Sadr, the Shia revival 
and the struggle for Iraq.<BR>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>