<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#993300 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>5 de junio 2012</U><BR><FONT color=#993300
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Perú<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Adiós
Humala</FONT></STRONG><BR><BR><BR><STRONG>Oscar Ugarteche
*<BR>Alainet</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><A
title="http://www.alainet.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.alainet.org/"><FONT
title="http://www.alainet.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo" size=2
face=Arial><STRONG
title="http://www.alainet.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.alainet.org/</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><FONT size=2 face=Arial>Tras la "masacre política" de
diciembre del 2011, Ollanta Humala ha decidido convencer al mundo de que no solo
es un militar sin palabra, sino un político con ideología neoconservadora. Este
convencimiento se lo hizo primero a los venezolanos que lo apoyaron en la
campaña del 2006 y luego a los brasileños que lo apoyaron en el 2011, y ahora lo
viene llevando a la calle. No ha bastado "limpiar" a su gobierno de funcionarios
progresistas, ahora es fundamental declarar la lucha de clases a la antigua, a
balazo limpio. En distintas partes del Perú, y con el aplauso de la pintoresca y
bravucona derecha nacional, Ollanta Humala y su gobierno se enfrentan y desafían
al pueblo que ha votado por él. ¿Para qué?<BR><BR>Humala pretendió ser el
caudillo progresista esperado en dos décadas. Participante del Foro de Sao
Paulo, los partidos políticos de la izquierda latinoamericana lo acogieron y
apoyaron en sus campañas diversas desde el 2005. La derecha lo acusó por todo
esto de ser primero el candidato de Chávez y la señora Heredia fue perseguida
por una parte de la prensa peruana a partir de las elecciones del 2006 por sus
vínculos con Venezuela. Por esto tuvo de portavoces de campaña a Mocha García
Naranjo y a Nicolás Lynch que venían de las izquierdas.<BR><BR>Luego de su salto
a la esfera de influencia de Brasil para la campaña del 2011, creando una mejor
imagen de amigo de Lula da Silva y con posiciones más moderadas, la misma prensa
lo persiguió por tener un asesor que representaba los intereses empresariales
brasileños. El día del triunfo electoral, en junio del 2011, los titulares
limeños no lo dieron por ganador sino por empate y anunciaron la necesidad de
una concertación política. La derecha decía que éste no podría gobernar sin
ella. De allí salió la baraja conservadora dentro del gabinete nombrado el 28 de
julio del 2011. Sin embargo ni entonces ni después hubo concertación. La que
hizo la derecha fue un asalto al poder. Lo que hay es una vuelta de la tortilla.
Una revolución en su sentido cabal. Ganaron los que perdieron y perdieron los
que ganaron como ya se dijo hasta la saciedad.<BR><BR>Una cosa es la prensa
limeña conservadora y otra la realidad política en el campo. Cuando en Espinar
el 76% de la población que ha votado por el candidato ve como ya de presidente
los agarra a balazos, la cosa está complicada. Peor si encima mete a la cárcel a
la gente de la Vicaría de la Solidaridad de Sicuani por terrorismo que fue a ver
qué pasa. Y aún peor, cuando además presiona al presidente de la Corte Suprema a
hacer cosas reñidas con la independencia de poderes y lo consigue, permitiendo
así el secuestro de autoridades electas para su juicio en otras jurisdicciones.
Lo que hay en el Perú, a un año de electo el nuevo gobierno, es un régimen
mafioso y matonesco no muy distinto al de Fujimori.<BR><BR>Queda la interrogante
de si Ollanta Humala piensa algo. Cualquier cosa. Y si tiene alguna línea.
Cualquier línea. Reflejos políticos claramente no tiene. Descartado el verbo
"pensar", ¿Creerá que va a terminar su gobierno? ¿Cómo lo va a hacer? Que
Washington piense que esto se arregla a balazos en el nombre del control del
terrorismo es un tema relacionado al negocio de la venta de armas. Lo que a los
peruanos nos concierne es nuestro país y adónde va. Cada vez hay menos
ciudadanos dispuestos a que los atropellen en todo el país. Ese es el único
complot. Hay más ciudadanía. Y los jóvenes de ahora son más ciudadanos que lo
que han sido en mucho tiempo al margen de la geografía. Medio Oriente nos
muestra que la calle pesa en el mundo y el Perú no es una excepción, aunque esa
calle sea de tierra en un pueblo con un río contaminado al lado.<BR><BR>Venimos
de una dinámica de desintegración nacional que comenzó en la década del 80,
cortesía de Sendero y García, a través de las masacres, la hiperinflación y el
colapso económico de los años 80. Se intentó recuperar el sentido nacional
mediante la estabilización económica de los años 90, las investigaciones sobre
corrupción de Fujimori y sus secuaces, y la formación de Comisión de la Verdad
en la primera parte del siglo XXI. Tras la elección de Humala en simultáneo
tenemos como siempre a la cruz y la espada actuando juntas. El Primer Ministro
nombrado en diciembre resulta una expresión del fujimorismo castigado en junio
del 2011 por el voto presidencial. Este ha tomado partido en un tema muerto y
acabado, como es la sentencia de la Corte Interamericana sobre la Embajada del
Japón (1997). Al mismo tiempo, el cardenal echó al padre Gastón Garatea
S.S.C.C., ex Comisionado de la Verdad, de la práctica religiosa en Lima. El tema
de los militares en los años aciagos ha revivido de la mano de cruz y la espada.
Días más tarde se violentaron las protestas sociales anti mineras mientras la
policía secuestraba a los alcaldes para enjuiciarlos fuera de su jurisdicción
legal. En el Perú, los derechos humanos de los alcaldes son una cojudez total,
parafraseando.<BR><BR>El tono de la renuncia de la congresista Verónica Mendoza
del Partido Nacionalista la mañana del lunes 4 de junio debería de alertar a
Humala y todo su combo, civil, religioso y militar, que pueda que no acabe su
periodo. Dice: "La represión como un resorte automático frente a las demandas
populares genera más resistencia de la gente, cayendo en un círculo vicioso. No
obstante, condenamos tajantemente todo tipo de violencia venga de donde venga.
Es necesario que las organizaciones sociales, la sociedad civil y todos los
sectores que expresan su malestar por la imposición de las industrias
extractivas se manifiesten de forma democrática, organizada y pacífica. Ni un
muerto más, ni civiles ni personal policial. ¡Ni un muerto más! Hago un llamado
a defender la vida con la vida, no con la muerte."<BR><BR>Y la Coordinadora de
Derechos Humanos el mismo lunes 4 de junio ha pedido la renuncia del Premier
Valdés. Si los jóvenes tomaran conciencia de su poder, esto podría devenir en
marchas de renuncia del Presidente de parte de organizaciones crecientes de la
población afectada no solo por la minería sino por el engaño electoral del 2011.
Mientras tanto faltan cuatro años de gobierno.<BR><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>* Oscar Ugarteche, economista
peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM,
México. Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de
América Latina (OBELA) <A href="http://www.obela.org">www.obela.org</A></FONT><A
href="http://www.obela.org"><FONT
title="http://www.obela.org CTRL + clic para seguir el vínculo" size=2
face=Arial></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2>
<HR>
<BR><BR><FONT face=Arial></FONT></FONT></DIV></BODY></HTML>