<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.19222">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>7 de mayo 2012<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo - Uruguay<BR>Redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG>Egipto</STRONG></FONT></FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR><FONT size=3><STRONG>Plaza Tahrir, segunda
parte<BR></DIV></STRONG></FONT>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Adam Morrow y Khaled Moussa al-Omrani </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>IPS, El Cairo, 6-6-2012</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://ipsnoticias.net/"><STRONG>http://ipsnoticias.net/</STRONG></A><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El veredicto del "juicio del siglo" en Egipto, que condenó a
prisión perpetua al derrocado presidente Hosni Mubarak y absolvió a la mayoría
de los otros acusados, desató nuevas manifestaciones en la emblemática plaza
Tahrir, en el centro de El Cairo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El fallo llegó en un momento particularmente complejo en
este país, que se prepara para la segunda ronda de sus primeras elecciones
presidenciales desde la caída de Mubarak, en febrero de 2011. <BR><BR>"El
controvertido veredicto contra Mubarak agravó una ya tensa situación política",
dijo a IPS el jefe del nacionalista Partido Karama ("dignidad"), Mohamed Sami.
"El futuro político a corto plazo probablemente esté determinado por el alcance
y la intensidad de esta nueva ola de manifestaciones". <BR><BR>Un tribunal penal
de El Cairo emitió su fallo el sábado 2 sobre el largo juicio a Mubarak, a su
ministro del Interior, Habib al-Adli, y a seis asistentes de este último,
acusados de asesinar a unos 850 manifestantes desarmados durante el
levantamiento del año pasado en la plaza Tahrir. <BR><BR>El veredicto fue una
sorpresa: cárcel perpetua para Mubarak y Al-Adli, mientras que el resto de los
acusados fueron absueltos. <BR><BR>En un segundo fallo anunciado ese mismo día,
Mubarak y sus dos hijos, Alaa y Gamal, junto al magnate fugitivo Hussein Salam
(quien desempeñó un influyente papel en un acuerdo de exportación de gas a
Israel, a la postre cancelado) fueron también absueltos de múltiples cargos de
corrupción. <BR><BR>Las fuerzas políticas que apoyaron la revolución de 2011
criticaron los fallos, señalando que Mubarak y Al-Adli merecían la pena de
muerte. Además, alertaron, la absolución de los otros seis acusados facilitará
las cosas para que el expresidente y su ministro del Interior apelen sus
sentencias. <BR><BR>"Se esperaba que la cadena perpetua contra Mubarak y Al-Adli
aplacaran el hambre de justicia de la población", dijo Ahmed Maher, coordinador
general del movimiento juvenil 6 de Abril, que jugó un importante papel en la
revolución del año pasado. <BR><BR>"Los dos seguramente apelarán los
veredictos", dijo Maher a IPS. "Podrían incluso ser exonerados de las
acusaciones de haber asesinado a los manifestantes, ya que los asistentes de
Al-Adli, quien presumiblemente dio las órdenes, fueron absueltos". <BR><BR>"La
absolución también envía una señal a la policía de que puede seguir asesinando a
manifestantes políticos con impunidad", agregó. <BR><BR>Pocas horas después de
anunciado el veredicto, miles de personas se congregaron en la plaza Tahrir para
rechazarlo y exigir justicia por los asesinatos en el levantamiento del año
pasado. <BR><BR>El lunes 4, decenas de miles más llegaron a la plaza para exigir
un nuevo proceso electoral y el despido del fiscal general. <BR><BR>La última
ola de manifestaciones se produce en un momento de incertidumbre política en
Egipto, que se apresta a elegir su nuevo mandatario. <BR><BR>En la primera
vuelta de los comicios, el candidato de la Hermandad Musulmana, Mohammad Morsi,
se quedó con el primer lugar, con 25 por ciento de los sufragios, seguido por el
último primer ministro de Mubarak, Ahmed Shafiq, con 24 por ciento. Los dos se
enfrentarán nuevamente en las urnas el 16 y el 17 de este mes. <BR><BR>"Las
actuales protestas en la plaza Tahrir no son solamente resultado del veredicto
contra Mubarak, sino también del proceso electoral en general, que puso a los
votantes (en la disyuntiva de elegir) entre la Hermandad Musulmana y lo que ven
como el renacimiento del régimen de Mubarak", dijo Sami. <BR><BR>El martes 5,
más de 100.000 manifestantes de todos los sectores políticos, incluyendo la
Hermandad, salieron a la plaza Tahrir con dos demandas: un nuevo juicio a
Mubarak y a los demás acusados, y la aplicación de la Ley de Descalificación
Política. <BR><BR>Esa ley, que prohibiría a funcionarios de la era Mubarak
ocupar altos cargos en el Estado, fue ratificada por el parlamento en abril y
ahora espera la sanción de la Suprema Corte Constitucional. <BR><BR>Hossam
Eissa, profesor de derecho en la Universidad An Shams, de El Cairo, y destacada
personalidad de la izquierda egipcia, dijo a IPS que la aplicación de la ley
"significaría volver a hacer las elecciones desde cero". <BR><BR>Muchos de los
manifestantes en la plaza Tahrir también demandan la creación de un "consejo
presidencial civil", que estaría conformado por Morsi y los candidatos Hamdeen
Sabbahi (nacionalista de izquierda) y Abdel-Moneim Abul-Fotouh (islamista
moderado), que terminaron en tercer y cuarto lugar respectivamente en la primera
ronda electoral. <BR><BR>El consejo propuesto, que busca en primer lugar dejar
de lado a Shafiq, tendría el mandato de gobernar el país hasta que se redacte
una nueva Constitución y se realicen nuevas elecciones. Aunque la idea recibió
el apoyo de liberales e izquierdistas, fue rechazada de inmediato por la
Hermandad Musulmana. <BR><BR>Si las fuerzas políticas quieren derrotar a Shafiq,
arguye la Hermandad, deben formar filas detrás de Morsi en la próxima ronda
electoral. <BR><BR>Según Sami, las propuestas para un consejo presidencial no
designado por el electorado "no son realistas", pues ese órgano carecería de
legitimidad constitucional. <BR><BR>"Además, ni el parlamento ni el Consejo
Supremo de las Fuerzas Armadas (que gobierna transitoriamente el país) tienen la
autoridad para crear ese cuerpo", añadió. <BR><BR>"Es más realista presionar por
la aplicación de la Ley de Descalificación Política, que prohibiría a Shafiq
competir por la Presidencia y obligaría a convocar nuevas elecciones", agregó.
<BR><BR>Aunque los partidos de izquierda y los liberales tienen diferentes
opiniones sobre la Hermandad, están unidos en su rechazo a Shafiq, a quien ven
como símbolo de la era Mubarak. <BR><BR>"Las manifestaciones del martes enviaron
un poderoso mensaje a los remanentes del régimen Mubarak de que el pueblo
egipcio rechaza el regreso a la autocracia y a la corrupción del pasado", dijo a
IPS el presidente del Comité de Asuntos Legislativos del parlamento, Mahmoud
al-Khodeiry, presente en la plaza Tahrir. <BR><BR>Por su parte, Maher alertó que
el polémico veredicto había demostrado que "los remanentes del régimen de
Mubarak seguían profundamente arraigados en todos los niveles del Estado".
<BR><BR>Por eso, señaló, las manifestaciones de 2011 en la plaza Tahrir fueron
"solo la primera ronda de la revolución de Egipto". </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>