<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#993300 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>9 de junio 2012</U><BR><FONT color=#993300 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Sindicalismo</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>El peligroso
destino de los sindicalistas en el mundo</FONT></STRONG> <BR><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Gustavo Capdevila, desde
Ginebra </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>IPS-Periodismo
Humano</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://periodismohumano.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://periodismohumano.com/"><STRONG
title="http://periodismohumano.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://periodismohumano.com/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR><BR>El año pasado fueron asesinados 76 trabajadores y
trabajadoras por el solo hecho de defender sus derechos sindicales, precisa la
secretaria general de la CSI, Sharan Burrow, en el prefacio del Informe Anual
sobre las Violaciones de los Derechos Sindicales, presentado en Ginebra, donde
actualmente sesiona la Conferencia Internacional del Trabajo.<BR>Esta cifra
trágica no incluye a los trabajadores que perecieron en las revueltas de la
llamada Primavera Árabe.<BR><BR>El mayor número de sindicalistas muertos en el
periodo estudiado se registró otra vez en Colombia, indicó la coordinadora del
informe, Sara Hammerton. Fueron 29 los asesinados, lo cual es relativamente bajo
respecto del pasado, cuando se llegó a promediar hasta un centenar por año,
señaló.<BR><BR>Las estadísticas más luctuosas en los 143 países estudiados
corresponden a América Latina, donde se perpetraron 56 asesinatos de
sindicalistas en acciones cometidas "en la más absoluta impunidad", dijo
Borrow.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Además de Colombia, la otra preocupación seria en esa
región se centra en Guatemala, donde se perpetraron 10 asesinatos de
periodistas, la misma cantidad que en 2010. La CSI pensaba que las autoridades
de ese país darían los pasos para evitar que se repitiera y proteger a los
dirigentes obreros, pero nada se hizo, indicó.<BR><BR>Hammerton comentó que
Víctor Báez, secretario general de la Confederación Sindical de Trabajadores y
Trabajadoras de las Américas (CSA), una de las regionales de la CSI, sostuvo en
un estudio que la impunidad "es un negocio muy rentable" para los perpetradores
de las violaciones sindicales que obtienen "cuantiosos beneficios
económicos".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, creo que el caso de Colombia es mixto. No es
solo financiero, sino que se mezcla con la política y con el movimiento
guerrillero en armas desde comienzos de los años 60, dijo la experta de la CSI.
Es un cuadro muy complicado.<BR><BR>Gustavo Gallón, asesor jurídico de
organizaciones obreras colombianas, señaló que la situación de los sindicalistas
en su país sigue siendo muy difícil, porque continúan muriendo a pesar de que el
gobierno de Juan Manuel Santos anunció medidas para evitarlo. Se sigue
asesinando a muchos sindicalistas, así como también se aprecia una gran
impunidad en los casos que están a estudio de la fiscalía, insistió.<BR><BR>Solo
aquí, en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se investigan 2.900
asesinatos y desapariciones forzadas de sindicalistas desde 1986, agregó. Los
avances al respecto son muy escasos, lamentó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los autores del informe de la CSI también estimaron en
centenares la cantidad de sindicalistas muertos, y en miles los detenidos
durante los alzamientos populares de la Primavera Árabe de comienzos de 2011,
especialmente en Túnez, Egipto y Bahrein. Otros datos indican que nueve líderes
de organizaciones de trabajadores murieron en Asia, cuatro de los cuales fueron
víctimas de ataques a balazos en Filipinas. También se destaca el brutal
asesinato de un dirigente del sector de la confección en Bangladesh, dos años
después de haber sido apaleado por autoridades del gobierno a causa de sus
actividades sindicales.<BR><BR>En tanto, en Zimbabwe, un niño de un año murió
luego de pasar la noche a la intemperie y bajo la lluvia porque su familia
formaba parte de un grupo de trabajadores agrícolas expulsados de manera sumaria
por haber intentado organizarse. El informe anual de la CSI también sostiene que
algunas de las muertes de sindicalistas en el mundo ocurrieron como consecuencia
de la violencia policial. Es el caso de un trabajador municipal de Sudáfrica,
dos huelguistas de Indonesia y otros en Sri Lanka, Pakistán, India, Egipto y
Nepal, víctimas de la represión de fuerzas de choque de la policía.<BR><BR>La
CSI subraya que las mujeres y los hombres trabajadores son en especial
vulnerables a los efectos de la actual crisis económico-financiera mundial, con
epicentro en Europa. El impacto es terriblemente injusto porque muchos gobiernos
persisten en favorecer las medidas de austeridad en lugar de estimular el
crecimiento y el empleo, estimó el informe de la central obrera.<BR><BR>Mientras
el desempleo en el mundo alcanzó en 2011 el nivel récord histórico de 205
millones de activos, en Europa los sindicatos acusaron el efecto de la crisis de
la eurozona con mayores restricciones a los derechos de los trabajadores en
Portugal, Hungría y Rumania. Sin embargo, el cambio más dramático se produjo en
Grecia, donde el desempleo llegó hasta 21 por ciento, los salarios se
depreciaron y los derechos de negociación colectiva fueron severamente
recortados, mencionó el informe. En el caso de España, también hay problemas,
pero no es uno de los peores, dijo Hammerton. Sin embargo, los sindicatos
españoles afrontan dificultades y la situación en el país empeora, agregó. Son
los mismos problemas que vemos en el mundo y en Europa, dijo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los derechos de los trabajadores se debilitan más porque
las políticas socavan los empleos y eso afecta severamente a los sindicatos,
describió Hammerton. Las modalidades de contratos laborales de corto término y
el aumento del trabajo informal minan los derechos obreros, insistió. Las
mujeres tienden a ser las más involucradas en ocupaciones informales sin
contrato, pactos de corta duración o de tiempo parcial, lo cual las vuelve más
vulnerables, explicó.<BR><BR>Un caso particular es el de los casi 100 millones
de personas empleadas en tareas domésticas, que casi siempre son mujeres y en su
mayoría jóvenes e inmigrantes, que desconocen sus derechos, por lo cual se
encuentran en pésimas condiciones, refirió Hammerton.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al respecto, la CSI desarrolla este año su "Campana 12 en
el 12?, con el objetivo de obtener las 12 ratificaciones necesarias para que
entre en vigor el Convenio sobre las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos,
adoptado en 2011 por la Conferencia Internacional del Trabajo.<BR>Otras
trabajadoras en dificultades son las que se desempeñan en las zonas francas
industriales (maquilas) o en la industria de la confección, donde la
sindicalización es particularmente difícil, relató.<BR><BR>El informe consigna
que la libertad sindical sigue siendo inexistente en países como Arabia Saudita,
Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Sudán y Laos. En Jordania se aplica un sistema
de monopolio sindical estrictamente regulado, mientras que en China y Siria el
sindicato único se utiliza como instrumento para controlar en lugar de proteger
a los trabajadores.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>