<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#993300 size=5>Correspondencia de 
Prensa</FONT><BR><U>9 de junio 2012</U><BR><FONT color=#993300 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: </FONT></STRONG><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT 
size=3>Perú</FONT></STRONG><BR><BR><STRONG><FONT size=3>Entrevista con Gregorio 
Santos, presidente de la región Cajamarca</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><FONT size=3 
face=Calibri></FONT><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG><FONT 
size=3>"Cajamarca dijo 'Conga no va' y Humala dijo 'Conga sí 
va'"</FONT></STRONG><BR><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Mónica Bruckmann 
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Brecha, Montevideo, 
8-6-2012</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A 
title="http://www.brecha.com.uy/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.brecha.com.uy/"><STRONG>http://www.brecha.com.uy/</STRONG></A></FONT><BR><BR></DIV><FONT 
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Cajamarca se ha convertido, en los últimos meses, en el 
centro del conflicto por la defensa de la soberanía de los recursos naturales y 
el ambiente en Perú y, ciertamente, por la dimensión de los intereses que están 
en disputa, se ha convertido también en el centro del conflicto a nivel 
continental. El proyecto minero Conga, impulsado por la estadounidense Newmont, 
que ha sido declarado inviable por el gobierno regional, amenaza con acabar con 
las reservas de agua dulce de la región. Según indican los estudios de impacto 
ambiental realizados por el propio Ministerio del Ambiente, el proyecto 
produciría daños irreversibles al ecosistema de la región y contaminaría la 
cuenca hidrográfica del río Marañón, el principal afluente de la cuenca superior 
del Amazonas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por otro lado, los intereses económicos de Conga no son 
menores, pues se trata de un proyecto en manos de la segunda mayor empresa de 
extracción de oro del mundo en un país que ocupa el primer lugar en producción 
de oro en América Latina y el sexto a nivel mundial.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Cuáles son los intereses más concretos que 
están en juego en relación con el proyecto minero Conga?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Históricamente Cajamarca siempre marcó un hito en la 
vida latinoamericana. Lo marcó en 1532, cuando los europeos arribaron a Perú y 
empezó la gran desestructuración del Tahuantinsuyo. Posteriormente, con la 
captura de Atahualpa por los españoles y el apropiamiento del oro y la plata que 
habían pedido como rescate, para luego terminar ahorcando al propio 
Atahualpa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Luego, marcó el "reflotamiento" de la economía nacional 
con la intensificación de la minería después del golpe de Estado de Fujimori, 
cuando en 1993 la minera Yanacocha inicia sus operaciones, y con ella se da 
inicio al proyecto minero más grande de Sudamérica, con participación accionaria 
de la empresa estadounidense Newmont, del Banco Mundial y de la familia 
Benavides de la Quintana.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro momento especial se vivió cuando los intereses de 
Yanacocha se expandían hacia Cajamarca ciudad y el pueblo reaccionó y frenó la 
explotación del cerro Quilish, que en ese momento significaba la explotación de 
6 millones de onzas de oro.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Yanacocha ha continuado sus operaciones y ha hecho que 
las seis mineras más grandes del mundo se ubiquen en Cajamarca. Estamos hablando 
de Newmont, de Río Tinto, de La Granja, que según se dice tendría una producción 
de 4 mil millones de toneladas de roca mineralizada de cobre, y hablamos también 
del proyecto Galeno, de inversión china, del proyecto Michiquillay, de la 
empresa Anglo American. El gran interés es aprovechar la coyuntura de los 
precios elevados de los minerales y ganar tiempo para promover grandes cambios 
en la estructura legal y constitucional del país, que es lo que están exigiendo 
las trasnacionales. Al movimiento social peruano se le estaría acortando el 
tiempo en la lucha por la defensa de la soberanía de los recursos 
naturales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No olvidemos que Ollanta Humala gana las elecciones 
presidenciales porque propone un cambio constitucional: acabar con los 
privilegios tributarios y revisar los contratos con las grandes trasnacionales, 
y muchas de ellas, que tienen privilegios tributarios como la empresa Newmont, 
son las que en este momento resisten y neutralizan las luchas populares. Estas 
trasnacionales dominan la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales 
Privadas (Confiep), que ha cerrado filas y ha puesto como tema emblemático el 
caso del proyecto Conga.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Qué beneficios tendría Yanacocha a través del 
proyecto minero Conga?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-El gran beneficiado de Conga es que toda la maquinaria 
que tiene Yanacocha operando se trasladaría directamente a Conga, a través de un 
camino que lo une por un cordón umbilical de pocos quilómetros.<BR>Yanacocha 
tiene la enorme ventaja de que su proyecto minero es barato y muy rentable, 
porque toda la infraestructura de los casi 20 años de explotación minera en 
Cajamarca pasaría inmediatamente a tener nuevo valor con el proyecto Conga. El 
problema es que Yanacocha, con los privilegios tributarios que tiene, ha 
encontrado el agua gratis, ha encontrado los recursos naturales gratis y esto le 
significa enormes ventajas en relación con otros lugares del mundo donde tiene 
operaciones.</DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Cuál sería el impacto ambiental del proyecto 
Conga si se aprueba en las condiciones que se plantean 
actualmente?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG><BR>-Es un proyecto altamente depredador. 
Choca profundamente con el discurso del presidente Ollanta Humala en las plazas 
de Cajamarca, Bambamarca y Celendín, cuando nos dijo "¿qué cosa quieren ustedes, 
el oro o el agua?" y el pueblo dijo "el agua". Y nos dijo: "¿quieren vender la 
laguna?", la gente dijo "no". Entonces, respondió, "yo me comprometo a defender 
los recursos hídricos de Cajamarca".<BR></DIV>
<DIV align=justify>El impacto más grande de Conga es la desaparición de todos 
los humedales de todas las cabeceras de cuenca, de las principales cuencas de 
tres provincias de Cajamarca: Celendín, Cutervo y Bambamarca. En el informe de 
impacto ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam) se sostiene que la 
operación en Conga produciría daños irreversibles y que al estudio de impacto 
ambiental del proyecto le falta un enfoque de cuenca. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro aspecto es el de&shy;sequilibrio del paisaje, porque 
se trata de hacer desaparecer más de 100 mil hectáreas que terminarían sumándose 
al enorme desierto andino que ya se ha ampliado dramáticamente en los últimos 20 
años. Esto sin contar todo el resto de consecuencias, todo lo que tiene que ver 
con el impacto social, por ejemplo. El estudio del impacto ambiental no tiene 
como información de base la salud de la gente antes de iniciar la operación del 
proyecto minero. El otro tema grave es la subvaloración de los recursos 
naturales. El mismo Minam señala que se han subvalorado los recursos, tanto el 
agua como el propio uso del suelo para afirmar carreteras. Estos son problemas 
que ya ha vivido Cajamarca con la influencia de Yanacocha. La gente no sabe si 
la enfermedad que tiene es por el impacto de la minería o si es que siempre tuvo 
ese tipo de enfermedades, cada vez más desconocidas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-El principal argumento que está siendo colocado 
por la gran prensa a favor del proyecto Conga es el volumen de la inversión que 
traería al país. ¿De qué estamos hablando realmente?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Las grandes trasnacionales, los grupos de poder 
económico del mundo y las grandes potencias como Estados Unidos hicieron cambiar 
de opinión a Humala. Cuando en Cajamarca se dijo "Conga no va", él dijo "Conga 
sí va", que la inversión que había para ese proyecto era muy útil y necesaria 
para el país, y dijo que con eso financiaría programas sociales como Beca 18 y 
Pensión 65. En Perú los programas sociales no son más que el vergonzoso 
asistencialismo que el neoliberalismo ha venido sosteniendo y aplicando.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se habla de 4.800 millones de dólares de inversión, y que 
a lo largo de los próximos 20 años podría haber alrededor de 15 mil millones de 
dólares en ingresos para Perú. Sin embargo, cuando se analizan los 4.800 
millones, vemos que se gastarían en la instalación de la minera. Aproximadamente 
1.800 millones estarían destinados a la infraestructura de la empresa, a un 
molino que sería el transportador de piedra y el resto lo tendría la Odebrecht, 
que sería la empresa que instalaría todos los campamentos y realizaría el 
movimiento de suelos. De tal manera que la inversión no se sentiría, como no se 
sintió todos estos años, en el desarrollo de Cajamarca. Perú, como economía 
primario-exportadora, no tiene la fuerza, no tiene la capacidad para fortalecer 
su gestión de los recursos naturales. Van a entregar todo eso a las 
empresas.<BR>Para nosotros, esos 4.800 millones de dólares serían importantes si 
los cambiáramos por inversión en energía limpia. Por ejemplo, en el río Marañón 
se podrían construir 20 hidroeléctricas. Pero sólo se construyeron dos. Con esas 
centrales hidroeléctricas podríamos empezar a generar una nueva matriz 
energética, la matriz hidroenergética y también dar paso al cambio del modelo 
económico, de primario-exportador a un modelo con valor agregado, de 
industrialización.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Cajamarca ya tiene casi 20 años de minería 
intensiva. ¿Cuál es el balance de todo este tiempo de explotación 
minera?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Cajamarca, con Yanacocha, tiene 18 años de extracción de 
minerales a tajo abierto, con enormes lagunas de oxidación. El impacto más 
grande es el cambio radical del clima y el agua. Yanacocha ha tenido que 
construir dos plantas de tratamiento de agua, que abastecen de agua a Cajamarca, 
donde los ríos que antes nacían de fuentes naturales ahora nacen de cuatro 
tubos. La empresa prestadora de servicio de agua potable está quebrada, porque 
tiene que convertir el agua de tipo tres en agua para el consumo humano, para lo 
cual debe gastar millones de soles. ¿Y por qué? Porque la legislación peruana es 
tan permisiva que ha tolerado que estas empresas hagan lo que les da la 
gana.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El otro gran problema que tenemos con Newmont es que en 
Cajamarca somos el campamento de Yanacocha. Somos, en este momento, el 
campamento de seis mineras, de las cuales cuatro ya están operando plenamente, y 
dos en proceso de iniciar sus operaciones. Estas empresas nunca han construido 
un campamento, no han construido sus carreteras ni sus áreas de instalación. 
Esto ha hecho colapsar el sistema de salud pública, la educación pública y el 
crecimiento y expansión urbana de la cuidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El enorme impacto ambiental, el impacto social y el 
impacto poblacional no están medidos, cuantificados ni valorizados.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Cuál es la propuesta del gobierno regional de 
Cajamarca con relación al uso de los minerales estratégicos que el territorio de 
Cajamarca posee?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-En primer lugar, que se apliquen los principios de 
racionalidad, de equidad y de justicia en el gobierno y en la visión del país. 
Que prevalezca la visión de Estado unitario, que los recursos naturales son de 
todos los peruanos y que, por lo tanto, Cajamarca, que tiene cuatro proyectos 
mineros en operación, no puede ser irracionalmente aniquilada para satisfacer la 
voracidad del gran capital o de las trasnacionales, especialmente 
estadounidenses.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De ahí que nosotros planteamos que los cuatro proyectos 
mineros son los suficientes para los próximos 30 años, si se revisa la 
legislación, si hay una reforma tributaria para poder apalancar el desarrollo 
sostenible de la región y generar las bases de un modelo de desarrollo 
transformador, productivo e inclusivo. Un proyecto que pase a utilizar y 
reforestar 5 millones de hectáreas, que ponga énfasis en la energía eólica, en 
la energía alternativa y energía con el recurso agua de la cuenca del Marañón, y 
que ahí centremos las grandes inversiones. Pero que no sea más la expansión 
irracional de la minería, y esto va acompañado de la necesidad de elaborar una 
nueva Constitución que recupere la soberanía sobre los recursos naturales de 
Cajamarca y del Perú.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es decir, la soberanía sobre el gas natural, el petróleo 
y los minerales, especialmente los más importantes, como el cobre. No se puede 
ceder fácilmente, como ocurre en este momento, con una normatividad que 
privilegia al gran capital.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tenemos un modelo de desarrollo que consistiría en 
invertir 300 millones de soles en agricultura. La recuperación de soberanía de 
los recursos hídricos es imprescindible porque las mineras pueden obtener el uso 
de agua de por vida, mientras que los campesinos no pueden hacerlo para regar 
sus cultivos. Las empresas mineras ganaron, por puesta en mano, en solicitar el 
uso del agua. Por eso la lucha por el agua en Cajamarca, y en el Perú, va ser el 
tema de los conflictos y la gran confrontación que algunos podrán ver como 
antinversión, antiminera o antiextractivista. Pero en el fondo es la 
confrontación de un modelo económico neoliberal, primario-exportador 
extractivista, irracional, y, de otro lado, un modelo de desarrollo que 
privilegie la racionalidad que debe existir en un Estado con visión estratégica, 
que pueda ser capaz de generar las bases de un desarrollo más sostenible y de 
una economía más solidaria. 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>