<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#993300 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>12 de junio 2012<BR></U><FONT color=#993300 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>España<BR><BR>Entrevista de urgencia a
Alberto Montero Soler, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga
y presidente de la Fundación CEPS </FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT size=2
face=Arial>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>"Alí Babá" y los 100 mil millones de
euros<BR></FONT></STRONG><BR><BR><STRONG>Salvador López
Arnal<BR>Rebelión</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
title="http://www.rebelion.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.rebelion.org/"><STRONG
title="http://www.rebelion.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.rebelion.org/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><FONT size=3
face=Calibri></FONT><BR><BR>Reconocido académico, Alberto Montero Soler es un
excelente economista y un consistente intelectual comprometido que transita
siempre por caminos nada cómodos ni trillados. </FONT><FONT size=2 face=Arial>La
presente conversación -debo agradecer muy sinceramente el esfuerzo y diligencia
de Montero Soler por responder mis preguntas- debería completarse con la
entrevista -que también publicó rebelión el pasado 1 de junio de 2012- de Gorka
Larrabeiti a Alberto Montero Soler: Los vampiros de Europa. </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>Rescate,
intervención, ayuda desinteresada. ¿Qué término te parece más adecuado?</STRONG>
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde el gobierno lo están llamando de diferentes formas
recurriendo a los eufemismos más esperpénticos pero sólo se puede denominar
apropiadamente de una forma posible: se trata de un rescate en toda regla. No
hay más, a pesar de que se trata de vender argumentando que se circunscribe
exclusivamente al sistema financiero y que la condicionalidad que impone (es
decir, las condiciones que debe cumplir la parte receptora), también se ciñe al
sistema financiero. </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>Sin embargo, la
declaración del Eurogrupo [1] explicita que la condicionalidad no se ceñirá tan
sólo al sistema financiero sino que afectará también a la evolución de las
reformas estructurales y al proceso de equilibrio fiscal, es decir, se extenderá
al conjunto de la economía. De eso no nos debe quedar la más mínima duda. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿La más mínima duda?</STRONG> <BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>La más mínima. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Sea una cosa o la otra, ¿quién ha sido rescatado,
ayudado o intervenido? ¿España? ¿El sistema financiero español?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque en términos técnicos el rescate se ceñiría
aparentemente al sistema financiero en un sentido amplio podemos afirmar que ha
sido rescatada España, en su conjunto. ¿Por qué? </DIV>
<DIV align=justify><BR>En primer lugar, porque aunque condicionalidad del
rescate se ciñera exclusivamente a la intervención directa sobre el sistema
financiero, no por ello deja de ser una intervención externa sobre un ámbito de
ejercicio de la soberanía española, lo que ya permitiría afirmar que ha sido
intervenida España. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En segundo lugar, porque como he señalado en la respuesta
anterior, la declaración del Eurogrupo contradice lo que han anunciado de
Guindos y Rajoy y extiende la supervisión al proceso de consolidación fiscal y
las reformas estructurales. Precisamente, desde la Comisión se viene instando a
España a que aumente el IVA, alargue la edad de jubilación o profundice la
reforma del mercado de trabajo. Ya veremos cuánto tardan en aplicarse esas
reformas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Y, en tercer lugar, porque a medida que se disponga de
los fondos para reestructurar el sistema financiero, habrá que atender al pago
de los intereses de esa deuda (al parecer, el tipo de interés se situará en
torno al 3%). Esto significa que, dado que existe un compromiso de reducción del
déficit público a medio plazo, deberá detraerse el dinero de otras partidas
presupuestarias y ya sabemos que ahí las de gasto social suelen ser las grandes
damnificadas. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Quién nos -perdón por el "nos"- ha dejado esta
cantidad que se aproxima al 10% del PIB español? ¿Qué institución la
recibirá?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>En principio, nos la prestan a través de los dos fondos
de rescate que ha creado Europa. El primero, la Facilidad Europea de Estabilidad
Financiera, o fondo de rescate temporal; y el segundo es el Mecanismo Europeo de
Estabilidad, o fondo de rescate permanente, y que entrará en vigor el día 1 de
julio. El dinero de esos fondos proviene tanto de las aportaciones de los
Estados miembro como del endeudamiento de los mismos y, en el caso español, se
usarán recursos de ambos fondos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El dinero se canalizará en España a través del FROB
(Fondo de Reestructuración Financiera Bancaria), creado al inicio de la crisis y
que es una institución pública (gracias a ello ha podido articularse el rescate
por esta vía). El FROB será el encargado de inyectar los recursos en las
instituciones que lo soliciten, bien en forma directa de capital bien a través
de instrumentos convertibles, esto es, obligaciones que pueden convertirse en
capital. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Has comentado antes algo pero déjame insistir: ¿a
qué interés se ha prestado? ¿Cuándo hay que empezar a devolver?</STRONG>
</DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>Aún no se conocen los detalles pero se habla de un tipo
de interés del 3%, que se suele contraponer al tipo de interés del 6% para
vender que se está accediendo a los fondos en unas condiciones muy ventajosas.
Sin embargo, no se dice que el BCE inyectó a los bancos, entre finales de 2011 y
primeros de 2012, un billón de euros a un 1%. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los plazos de devolución aún no se han establecido.
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>¿Por qué no se
ha acudido a los mercados?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Porque se trata de una cantidad a la que muy difícilmente
podría acceder el Estado español en estos momentos. El clima de desconfianza
sobre la economía española, dado su profundo deterioro, es tan elevado que los
mercados están prestando con cuenta gotas y exigiendo unos tipos de interés
imposibles de asumir por España. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Insisto en otro punto que también has apuntado.
¿El préstamo otorga algún poder sobre nuestra economía a las instituciones
prestatarias? ¿Qué poder?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>De entrada, la Comisión Europea, el Fondo Monetario
Internacional y el BCE enviarán a sus técnicos, los "hombres de negro" a los que
se refería el ministro Montoro hace unos días, para que supervisen y controlen
el proceso de reestructuración del sistema financiero. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Y, por otro lado, y como señalaba más arriba, el
Eurogrupo ha dejado claro que mantendrá una supervisión muy estricta sobre la
economía y el grado de avance en el proceso de consolidación fiscal. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Todo ello se traduce, básicamente, en que España se
encuentra intervenida y su soberanía se ha vendido por 100 mil millones de
euros. </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>¿Quiénes tendrán
que devolver la cantidad prestada? ¿En qué momentos?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>En principio, las cantidades prestadas deben ser
devueltas por las entidades que las demanden pero, en caso de no poder atender
la devolución a su vencimiento, es el Estado el responsable subsidiario directo.
Por lo tanto, nos podemos encontrar, y no es en absoluto descartable, que
acabemos pagando todos el proceso de reestructuración financiera. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los plazos para la devolución aún no han sido fijados
pero se estiman en torno a los tres años. </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>¿Qué bancos
podrán acceder a esa "ayuda"? ¿En qué consiste la limpieza que van a
emprender?</STRONG> </DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>Podrán acceder a esa ayuda todas las instituciones
bancarias que lo soliciten de cara a sanearse, capitalizarse y reestructurarse.
Eso significa que, básicamente, emprenderán un proceso de recorte dentro del
sistema financiero que pasará por la reducción del número de oficinas y el
despido de trabajadores en el sector. Igualmente, es previsible que tengan lugar
algunas fusiones con cargo a dichos fondos e, incluso, podría llegar a darse el
caso que alguna de ellas se liquidara. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Qué mapa te haces del sistema financiero español
en los próximos años?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pues un mapa mucho más despejado; con bastantes menos
entidades y, por lo tanto, con más poder acumulado en cada una de ellas. Un
panorama del que habrá desaparecido todo atisbo de banca pública y, por lo
tanto, de democratización de acceso al crédito. Un mapa del que ya han
desaparecido la mayor parte de las cajas de ahorro y que, por lo tanto, aboca a
miles de personas a la exclusión financiera. </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>En la primera
página del diario imperial-global podía leerse esta mañana del domingo: "Europa
vuelve a creer". ¿En qué cree Europa?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Europa cree en el capital. Ya lo decíamos hace años: esta
no es la Europa de los Ciudadanos sino la Europa del Capital. En estos momentos
lo estamos comprobando a cada paso que se avanza en la "resolución" de la
crisis. Todo apunta a un intento de consolidar una Europa de dos velocidades,
con un núcleo que anda expoliando financieramente a la periferia y que ahora
apuesta por la mayor integración política mientras deja fuera a las economías
menos avanzadas de la Eurozona. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La pregunta del millón: ¿qué escenarios
vislumbras para la economía española a corto plazo? ¿Estamos tocados, heridos y
hundidos?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Mi pronóstico es muy pesimista. La reestructuración
bancaria no puede traer la relajación del crédito, como se ha dicho, porque es
imposible que al tiempo que se están redimensionando a las instituciones hacia
una escala menor se fomente el incremento del crédito. Lo primero que harán los
"hombres de negro" será reducir el ratio de créditos con respecto a los
depósitos y eso implica, necesariamente, un mayor estrangulamiento financiero.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la medida en que no se reactive el crédito, las
perspectivas de empeoramiento de la economía se agravarán; el desempleo seguirá
subiendo tras la ligera mejora estacional que se produce en verano y el proceso
de deterioro de la economía española seguirá en picado. Que nadie piense que
hemos llegado al final del agujero; el pozo aún es más profundo. </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>En tu opinión,
¿qué debe hacer la ciudadanía? ¿Creer las bondades de la "ayuda"? ¿Aceptarla
resignada? Lo resumo si quieres en términos leninistas: ¿qué hacer?</STRONG>
<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>A la ciudadanía, a estas alturas de deterioro de la situación
económica, de pérdida de legitimidad de las instituciones democráticas, de
encapsulamiento en la trampa del bipartidismo sólo le queda una opción: exigir
un proceso constituyente que permita recomponer las reglas del juego sobre otra
base. A eso condujeron los procesos de ajuste estructural impuestos por el
neoliberalismo en los años noventa en América Latina y hacia ello parece que
estamos abocados nosotros. Esperemos que se produzcan antes de asistir al
empobrecimiento masivo de nuestra clase media. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U></U></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U>Nota</U></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>[1] <A
title="http://www.elconfidencial.com/archivos/ec/2012060944eurogrupo.pdf CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.elconfidencial.com/archivos/ec/2012060944eurogrupo.pdf">http://www.elconfidencial.com/archivos/ec/2012060944eurogrupo.pdf</A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV></FONT></BODY></HTML>