<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#993300 size=5>Correspondencia de 
Prensa<BR></FONT><U>12 de junio 2012</U><BR><FONT color=#993300 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: <A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>España</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Tras el 
rescate</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Antoni Domènech · Gustavo 
Buster · Daniel Raventós&nbsp;*</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Sin 
Permiso</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A 
title="http://www.sinpermiso.info/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.sinpermiso.info/">http://www.sinpermiso.info/</A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR><BR>El grupo de mayor 
vulnerabilidad de la población española son ya los niños. En toda la UE, sólo 
Rumania tiene una proporción mayor de niños que viven por debajo del umbral 
oficial de pobreza. Los jóvenes no lo tienen mucho mejor: más del 50% están en 
el desempleo, una proporción peor que la de Grecia; los mejores y más formados, 
emigran en masa, como sus padres y sus abuelos: a Alemania, a Inglaterra, a la 
Argentina. Y el paro a fines de este año, "en el peor escenario" previsto por 
los tecnócratas que han diseñado el rescate del sector financiero español 
decidido ayer, superaría ampliamente el 25% de la población.<BR>En plena 
sintonía con estas malas nuevas, la vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de 
Santamaría, dejó boquiabierto al auditorio la pasada semana -en la presentación 
del último libro de un periodista conservador barcelonés en el candelero 
madrileño- confesando como cariacontecida que, en el futuro mundo que nos 
preparan, "nuestros hijos vivirán peor que nosotros".</FONT></DIV><FONT size=2 
face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Tal vez no haya hoy en el planeta lugar mejor que el 
Reino de España para atestiguar la quiebra de las eufóricas promesas y de las 
instituciones de la "globalización", de la "sociedad de la información", de la 
"economía del conocimiento"-esa que habría superado para siempre los "ciclos 
económicos"-, de la "sociedad del riesgo", de la "postmodernidad líquida" y de 
todos esos eufemismos ridículamente pomposos con que los peritos en legitimación 
de turno han venido disfrazando en las últimas décadas la verdadera 
contrarrevolución económica, social, política y espiritual que han venido 
desplegando los nuevos mandamases del capitalismo tardío, herederos resucitados 
de los "monarcas financieros" combatidos por Roosvelt y de aquellos "rentistas" 
a los que Keynes recomendó encarecidamente aplicar la "eutanasia".<BR></DIV>
<DIV align=justify>La primera víctima de esa "guerra de clases desde arriba" ha 
sido, como en todas las guerras, la verdad. De aquí el triunfo apoteósico de los 
eufemismos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con esa mezcla tan suya de gesto firme, paupérrima 
contundencia adverbial -"absolutamente"- y dicción insegura y trastabillada, el 
ministro De Guindos se empeñó anteayer en otro: no es un "rescate", "en 
absoluto", "vamos a ver", "es, es. es. una ayuda financiera, un préstamo a 
intereses mucho más bajos, como usted bien sabe, que los del mercado". 
Inútilmente: toda la prensa, nacional e internacional, amiga y menos amiga -que 
entre bueyes no hay cornadas-, titula en primera plana: "Rescate del Reino de 
España".</DIV>
<DIV align=justify><BR>La segunda víctima es la democracia, entendida 
simplemente como predominio político de la opinión pública de los más. Porque no 
hay modo de que los menos impongan políticas abiertamente hostiles a los más. 
Sobre todo cuando los más se percatan, como obviamente lo hacen, de la mentira, 
ya vaya eufemísticamente vestida y al agravio se sume el insulto. El rescate ha 
llegado tras negarlo enfática y repetidamente los dirigentes más importantes del 
PP: el propio Rajoy el pasado 28 de mayo, y esta misma semana pasada, el 
ministro de Hacienda Montoro, y anteayer mismo, el ministro de Industria, Soria, 
la vicepresidenta del gobierno y la irritante secretaria general del partido, la 
señora de Cospedal, la del rictus avinagrado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando falla el eufemismo, quedan la policía y la 
"necesidad". De la policía mucho hay que hablar; la austeridad trae 
inexorablemente consigo autoritarismo. Y con ministros del interior de escasa 
convicción democrática -como el grotesco Puig en Cataluña, como el exfranquista 
Fernández Díaz en el gobierno central-, cosas mucho peores. Por ejemplo, 
robustecimiento del espíritu de cuerpo y del fanatismo represor entre los 
subordinados: se estima que en Grecia el 50% de las llamadas fuerzas de orden 
público son ahora mismo votantes del neonazi grupúsculo Alba Dorada. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero hoy toca hablar de la "necesidad".</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Necesidad, arbitrariedad y legitimidad 
política</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Nadie votó a Zapatero para hacer lo que hizo a partir del 
12 de mayo de 2012, pero el hombrecillo dijo, tan contristado, que lo haría 
"cueste lo que cueste y me cueste lo que me cueste". Era "necesario", ¡qué 
diablos!</DIV>
<DIV align=justify><BR>Rajoy se ha empeñado en superarle. No sólo nadie le votó 
para que negociara un rescate, sino que se presentó a las elecciones del pasado 
noviembre con el explícito mensaje de que sólo él podía evitarlo. Lo cual habría 
de ser relativamente fácil, habida cuenta de que todo se reducía a un problema 
de "confianza" de los mercados financieros, y para inspirar "confianza", ahí 
estaban el chico de Pontevedra y sus amiguetes (como Rato, mismamente). Ahora ha 
descubierto la "necesidad", que -como la "confianza"- vaya usted a saber en qué 
consiste exactamente, pero que parece servirle también para salir 
arbitrariamente del paso y, como a Zapatero, para ciscarse en sus electores. 
Todo muy quevedesco:</DIV>
<DIV align=justify><BR>No olvides que es comedia nuestra vida<BR>y teatro de 
farsa el mundo todo<BR>que muda el aparato por instantes<BR>y que todos en él 
somos farsantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En unas declaraciones a la emisora Onda Cero realizadas a 
fines de mayo, cuando negaba por fas y por nefás que el sistema financiero 
español necesitara rescate, decidió de todas formas curarse en salud, con un 
buen baño de arbitraria "necesidad":&nbsp;&nbsp; "haré cualquier cosa que sea 
necesaria, aunque no me guste y aunque haya dicho que no lo iba a hacer". Y lo 
hizo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con este resultado: la legitimidad política del gobierno 
de Rajoy terminó ayer, como la de Zapatero se hundió irreversiblemente el 12 de 
mayo de 2012 [1].</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Quién decide lo que es "necesario" en un momento dado? 
La cuestión no tiene siquiera que ver con la representación democrática (de los 
intereses de los más), sino con la representación política tout court. La 
representación política fiduciaria de unos intereses ciudadanos -grandes o 
pequeños- no es un mandato personal para que el elegido por cuatro años decida 
por su cuenta y riesgo qué políticas (le) imponen las cambiantes "necesidades" 
interpretadas a su antojo y acomodo.-Eso sería, a lo sumo, usurpación 
tecnocrática de la representación política.- Es, al contrario, un mandato para 
desarrollar y poner por obra un programa de gobierno que se supone ex ante 
factible y realizable, es decir, un programa que incorpora ya explícitamente y 
somete al electorado, si se quiere como restricciones, todos las posibles 
"necesidades" (las anankaia de Aristóteles: así de viejo es el problema). Cuando 
un programa se revela, por lo que sea, irrealizable, termina el mandato político 
legítimo, y el representante no tiene sino cesar o someter un nuevo programa a 
una cuestión de confianza ante la ciudadanía.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Política ilegítima, tecnocracia de medio pelo y 
una derecha dividida</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Es harto sabido: la sufrida izquierda social española 
arrastra desde el comienzo mismo de la Transición un grave problema de 
representación política. La célebre ley de hierro de las oligarquías políticas 
formulada por Robert Michels en 1910 se ha cebado espectacularmente con el 
pueblo español de izquierda. Carrillo impuso sin mayores discusiones -y para más 
INRI, desde una universidad norteamericana- el abandono del leninismo a los 
comunistas; luego, sin mayores explicaciones a nadie, decidió el abandono de la 
República y la aceptación de la Monarquía y su himno y su bandera. Felipe 
González, contra el parecer abrumadoramente mayoritario de los socialistas 
españoles, hizo repetir un congreso del partido para imponerles el abandono del 
marxismo en 1979; luego, contra las promesas electorales que le llevaron a un 
triunfo arrollador en otoño de 1982, chantajeó a su electorado hasta lograr 
imponerle -por los pelos- la permanencia de España en la OTAN en 1986. Buena 
parte del éxito inicial de Zapatero en su primera legislatura consistió en que, 
y para pasmo de todos, cumplió con su compromiso electoral de retirar las tropas 
españolas de Irak. Tanto más devastadora psicológicamente resultó la vuelta a la 
"normalidad" con la traición a su electorado&nbsp; en el giro de mayo de 
2010.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una de las más llamativas -y trágicas- consecuencias de 
ese endémico problema de representación política fiduciaria de la 
(demográficamente mayoritaria) izquierda social española, fraguado en el 
arranque de la Transición, se manifiesta en la poca calidad de sus dirigentes 
políticos. Pues se afianzó y prosperó todo un conjunto de mecanismos de 
selección inversa, que ha solido enviar sucesiva y regularmente a casa, o al 
basurero de la historia -como decían los viejos estalinistas-, a los mejores y 
más capaces, promoviendo generalmente a los incapaces, a los mediocres, a los 
serviles, a los cerriles, a los cainitas chiflados, y muchas veces -hay que 
decirlo-, a los más corrompibles (como, por señalado ejemplo, Roldán). Y a 
tenores huecos, a barítonos bufos, a revolucionarios de salón y tartarines de 
oficina, a buscavidas sin oficio ni beneficio conocido y a logreros de diversa 
laya (como los del "tamayazo", que lograron la imposible hazaña de aupar a 
Esperanza Aguirre al poder en Madrid). Y a inconsistentes zascandiles, como 
Zapatero. Todo un espectáculo coral. El asombroso descrédito de la política 
entre el pueblo -todos los sondeos de opinión coinciden en que el tercer 
problema percibido como más grave por los ciudadanos es la "clase política"- 
tiene que ver también con eso, más, desde luego, que con una espontánea 
querencia ibérica por la antipolítica.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La representación política fiduciaria de la 
(demográficamente minoritaria) derecha económica y social española nunca había 
conocido ese tipo de problemas, no con la gravedad con que los ha padecido la 
izquierda. Baste recordar cómo se desembarazaron sin pestañear de Hernández 
Mancha -el "parlanchín delirante" (Javier Pradera)- en la Alianza Popular 
antecesora del actual PP, o -mayúsculo ejemplo- la saña y rapidez con que 
liquidaron a Adolfo Suárez y a su UCD, tan pronto empezaron a resultarles 
incómodos. La diferencia con el destino de Felipe González -el de los gatos 
negros y los gatos blancos y la "mirada tontiastuta del gatazo castrado y 
satisfecho" (Rafael Sánchez Ferlosio)- salta a la vista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pues bien; en menos de seis meses de gobierno, la crisis 
y su gestión por el gobierno Rajoy lo está consiguiendo. El periodista Federico 
Quevedo -un informado correveidile del mundo de la derecha (El Confidencial) y 
la extrema derecha (Intereconomía) mediáticas madrileñas- contaba el pasado 1 de 
junio esta infidencia de "un importantísimo ministro del Gobierno de Mariano 
Rajoy ante un reducido grupo de empresarios":</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Nunca pensamos que a seis meses de ganar unas elecciones 
con mayoría absoluta, con un poder como nunca había tenido un partido político 
en España, íbamos a sufrir un desgaste tan brutal hasta el punto de que se 
cuestione nuestra continuidad. Y lo peor es que no sabemos qué hacer".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Obviamente, el "brutal desgaste" a que se refiere el 
"ministro importantísimo" no puede ser electoral (tienen tres años y medio por 
delante), sino que alude a la pérdida de confianza de su base social 
fideicomitente directa, es decir, al reducido núcleo de intereses sociales y 
económicos granempresariales del que el gobierno del PP es, supuestamente, 
fideicomisario.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Unos días antes, el diario El País había publicado un 
artículo firmado por tres destacados economistas jóvenes del principal think 
tank de la derecha española (la Fedea generosamente financiada por las grandes 
empresas nacionales), al que ya tuvimos ocasión de referirnos la semana pasada, 
y en el que se daba por amortizado al gobierno de Rajoy y se venía a pedir un 
gobierno tecnocrático de unidad nacional para mantener al Reino en el euro. El 
gobierno, principalmente De Guindos, el propio Rajoy y el secretario económico 
de presidencia, Álvaro Nadal, consideraron eso poco menos que alta traición, y 
algún periodista afín a ese grupo llegó a hablar de intento de golpe de Estado. 
(Véase "El día en que Fedea propugnó un golpe de Estado (y cavó su tumba)", El 
Confidencial, 9 de junio de 2012.) Pero la fidelidad del periodista a la 
fracciónn de Rajoy, De Guindos y Nadal le hace verosímilmente presentar las 
cosas al revés. Descubierto el "complot" para terminar con Rajoy, estos chicos 
estarían acabados, porque, supuestamente, el Gobierno Rajoy y las grandes 
empresas que financian a Fedea serían una y la misma cosa. ¿O no?:</DIV>
<DIV align=justify><BR>" 'No se trata -aseguran estas fuentes- de cuestionar a 
Fedea ni su labor durante estos años, que ha sido excelente, sino de plantearnos 
por qué una institución que nace con la voluntad de aportar ideas, se erige de 
pronto en un baluarte de la oposición al Gobierno hasta el punto de promover la 
destitución del mismo'. La Fundación ha cruzado una línea roja peligrosa, y 
ahora tiene en su contra nada menos que al Gobierno de España -BBVA, Banesto, 
Santander, Abengoa, El Corte Inglés, Telefónica, La Caixa, Sabadell, Iberdrola, 
Repsol.-, y resulta cuando menos poco probable que los patronos de la Fundación, 
los que ponen el dinero con el que se paga a economistas supuestamente de 
reconocido prestigio para que escriban artículos como el mencionado, estén 
dispuestos a respaldar semejante propuesta de Golpe de Estado. ¿O si?."<BR>Por 
lo pronto, nadie que sepa un poco del negocio bancario puede creer que en el 
Santander, el BBVA y la Caixa -los tres grandes- estén precisamente 
entusiasmados con las exigencias indiscriminadas de recapitalización de la 
banca. Los directivos de Bankinter -una entidad mucho más pequeña, pero con 
balances ajustados- han sido los primeros en denunciar en público que esas 
exigencias son consecuencia de las dos sucesivas "reformas financieras" 
erráticamente acometidas en un trecho de menos de tres meses por el ministro de 
Economía. Responsables directas, dicho sea de paso -como no se mordió la lengua 
en decirlo Rato-, de la inopinada aparición del agujero negro en el ejercicio 
contable 2011 de Bankia y la consiguiente escandalera internacional, que ha 
terminado por hacer imparable el rescate.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por lo demás, los no tan velados amagos de amenaza de 
salir del euro y provocar la Grn Catástrofe -que cierta prensa atribuye a Nadal 
y al propio de Guindos, y el mismísimo New York Times (7/6/2012), al propio 
Rajoy, que tendría "un as en la manga"-, a fin de evitar a toda costa el rescate 
y ganar tiempo, forzando al BCE a volver a comprar títulos españoles de deuda 
pública en los mercados secundarios, lejos de conseguirlo, con toda probabilidad 
aceleraron las fugas de depósitos de los bancos españoles y agravaron las 
sensaciones de angustia y desconcierto[2].</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero lo cierto es que la terrorífica presión 
internacional a que se sometió la pasada semana al gobierno de Rajoy -televisiva 
aparición Obama incluida- no tenía que ver con eso. El Reino podía aguantar 
perfectamente un buen tiempo, no estando, como no estaba, a diferencia de 
Italia, urgido por grandes vencimientos inmediatos de sus títulos de deuda 
pública. Acababa, además de colocar -el jueves- títulos por un monto superior a 
los 2.000 millones de euros con una demanda que triplicaba la oferta, 
sirviéndose del clásico truco de los últimos tiempos de forzar a los propios 
bancos españoles en dificultades a entrar en el negocio de comprar esos títulos 
(negocio grotescamente irracional donde los haya, pero redondo: la banca 
española toma prestado dinero del BCE al 1% y compra títulos de deuda pública 
española que, en el caso de los bonos a diez años, rinden unos intereses 
superiores al 6%). En suma, el Reino y sus banqueros podía aguantar todavía: ya 
se sabe que los borrachos tambaleantes pueden tenerse cierto tiempo en pie 
sostenidos unos en otros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo que verdaderamente aceleró el rescate, como luego 
habrá ocasión de explicar, es el miedo, el pánico, al resultado de las 
elecciones en Grecia el próximo 17 de junio, y a un probable triunfo allí del 
partido de la izquierda griega Syriza, que ha sido capaz de desafiar 
inteligentemente a la eurocracia.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>"Líneas de crédito", "condicionalidades" y 
"rescates"</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>¿En que consiste, pues, la "línea de crédito" negociada 
en tan "favorables" términos y después de "haber presionado tanto" Rajoy?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tras el informe del FMI, publicado apresuradamente ante 
el anuncio de la teleconferencia del eurogrupo, que estimaba las necesidades en 
unos 40.000 millones de euros, el gobierno Rajoy se allanó a solicitar el 
rescate de un sector financiero español incapaz ya de financiarse en los 
mercados de capitales. Alemania se negó en redondo a la pretensión inicial de 
España -apoyada, en cambio, por Hollande y Rehn- de una ayuda directa a los 
bancos que lo solicitaran del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEE), tras su 
prevista constitución y modificación de sus estatutos en julio próximo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por lo tanto, la única formula posible era un crédito al 
FROB, garantizado por el estado español, que a su vez inyectaría el capital 
necesario, directamente o a través de los llamados bonos convertibles 
contingentes, con un techo estimado de 100.000 millones de euros. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta cantidad, lejos de ofrecer como afirma De Guindos un 
"confortable colchón", se queda corta tras las poco meditadas exigencias fijadas 
por las dos últimas reformas financieras, porque la mayoría de los estudios 
realizados hasta la fecha por grupos y bancos de inversión privados sobre las 
necesidades de recapitalización de la banca española las cifran entre los 134 y 
los 180 mil millones de euros. Lo cierto es que los inversores esperan lo mejor, 
pero se preparan para el peor de los escenarios posibles. Y esta es su cifra. Al 
señalar un techo finalista de 100 mil millones a los dos evaluadores privados 
contratados para escarnio del Banco de España y sus funcionarios -Oliver Wyman y 
Roland Berger-, es evidente que se pone abiertamente coto a su independencia, 
por otra parte más que cuestionable. Para semejante viaje, no merecía la pena 
haberse empeñado antes en la destrucción de la credibilidad evaluadora del banco 
central español.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con la política de transparencia que caracteriza al 
gobierno Rajoy, se desconocen hasta ahora las condiciones impuestas por el 
eurogrupo en la negociación, a despecho de que De Guindos repitiera hasta la 
saciedad en la rueda de prensa la muletilla "como usted bien sabe". Pero se han 
ido filtrando algunas, y otras resultan obvias. En primer lugar, el Financial 
Times revela hoy (11 de junio) que queda aún por resolver si el dinero vendrá 
del MEE, cuando se cree en julio, o de la Facilidad Europea para la Estabilidad 
Financiera (FEEF). La diferencia no es baladí, porque implica en el primer caso 
la prioridad condicionada en el pago de los intereses. Y eso es lo que exigen 
Países Bajos y Finlandia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En segundo lugar, serán los representantes directos del 
eurogrupo, de la Comisión y del MEE o del FEEF, y no el gobierno de Rajoy, 
quienes decidan y vigilen -con la ayuda del FMI- la reestructuración del sector 
bancario español, con todas las consecuencias que eso trae consigo, como 
garantizar el objetivo de la "reprivatización" y cerrar el paso a cualquier 
veleidad de una banca pública. Eso sí, la "responsabilidad" será del 
gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En tercer lugar, porque como establece negro sobre blanco 
el comunicado del eurogrupo: "el Eurogrupo confía en que España respetará sus 
compromisos bajo el procedimiento por déficit excesivo y con respecto a las 
reformas estructurales, con vistas a corregir los desequilibrios macroeconómicos 
en el marco del semestre europeo. El progreso en estas áreas será revisado de 
cerca y regularmente en paralelo con la asistencia financiera. Más allá de la 
aplicación decidida de estos compromisos, el Eurogrupo considera que las 
condiciones de la asistencia financiera deberían centrarse en reformas 
específicas dirigidas al sector financiero".&nbsp; Y por mucho que Rajoy insista 
en negar los hechos, la parte de los 100 mil millones de euros (10% del PIB) que 
se utilicen, vendrá a sumarse a ese 70% del PIB que, aproximadamente, supone 
ahora la deuda pública. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Una cifra que no sería alarmante -seguiría por debajo de 
la media comunitaria, y en particular, de la alemana-, si no fuera porque el 
gobierno Rajoy opta por recapitalizar la banca privada a costa de aumentar y 
prolongar en el tiempo los recortes del gasto social. Que no del gasto público, 
volcado, como es harto sabido, en un sector financiero que ha recibido ya, entre 
pitos y flautas, la friolera de unos 150 mil millones de euros desde 2008, una 
suma que, sumada a los millones ahora previstos por el rescate, podría llegar a 
alcanzar el 25% del PIB.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En una devastadora crítica del rescate español, el 
conocido columnista del Spiegel y del Financial Times, Wolfgang Münchau se 
muestra más que escéptico (FT, 11 de junio 2012). El rescate del sistema 
financiero español solo habrá conseguido volver a ganar tiempo en la crisis del 
euro, que no se desencallará mientras no se avance resueltamente hacia una unión 
bancaria. Una unión bancaria que exige un nuevo tratado intergubernamental que 
instituya una autoridad bancaria central reguladora y supervisora, un sistema de 
garantía de depósitos y, lo más difícil, corte por lo derecho el nudo gordiano 
que ha apalancado la deuda privada en la deuda soberana de los estados. Porque 
en el caso español la pública aún no supera el 75% del PIB, pero la suma de la 
pública y la privada montaba un 363% del PIB en 2011. Y este es el perverso 
mecanismo que no han hecho sino reforzar las cuatro reformas financieras 
-emprendidas sucesivamente por los gobiernos del PSOE y del PP- y los dos 
programas de crédito barato puesto por obra por el BCE para inyectar liquidez al 
sistema bancario. Con el rescate de la banca, el estado español se ha convertido 
en el mayor propietario de su propia deuda soberana. ¿Qué sentido tiene en esta 
situación la palabra "solvencia"?</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Pendientes resbaladizas, desfiles de horrores, y 
el factor decisivo: la izquierda griega</STRONG></DIV><FONT size=3 
face=Calibri></FONT><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>La urgencia del rescate español y su grandiosa 
escenificación internacional -ya va dicho- tiene sobre todo que ver con las 
elecciones griegas del próximo 17 de junio. Es evidente: para la UE, arde Troya. 
Y el caballo de la desdicha no es la disciplinada y autoritaria Esparta, sino la 
democrática Atenas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Nadie mejor que el economista griego Varoufakis, uno de 
los mejores economistas científicos de Europa, y hombre cercano a Syriza, para 
dibujar el escenario de la crisis del eurogrupo:</DIV>
<DIV align=justify><BR>"La falta de un proceso constitucional (o habilitado 
mediante Tratado) para salir de la eurozona está respaldada por una sólida 
lógica. Todo el desarrollo de la moneda común estaba concebido para impresionar 
a los mercados con la idea de que se trataba de una unión permanente que 
garantizaría pérdidas enormes para quienquiera osare apostar contra su solidez. 
Basta una sola salida para hacerle un descosido a esa percepción de solidez. 
Como una leve línea de fisura de un dique de portentosa contención, una salida 
de Grecia traerá inevitablemente consigo el colapso del edificio, demolido por 
las irrepresables fuerzas desintegradoras que se colarán por esa línea de 
fisura. En el momento en que Grecia se vea empujada a abandonar, ocurrirán dos 
cosas: una fuga masiva de capitales desde Dublín, Madrid, Lisboa, etc., seguida 
de la acrecida renuencia del BCE y de Berlín a autorizar liquidez ilimitada a 
los bancos y a los Estados. Eso significará la inmediata bancarrota de todos los 
sistemas bancarios, y la de Italia y España. Llegados a ese punto, Alemania se 
enfrentará a un terrorífico dilema: poner en riesgo la solvencia del Estado 
alemán (comprometiendo unos cuantos billones de euros en la tarea de salvar lo 
que quede de la eurozona) o salvarse a sí misma (es decir, abandonando ella la 
eurozona). No tengo la menor duda de que optará por lo segundo. Y puesto que 
eso&nbsp; significará romper unos cuantos Tratados y Estatutos (incluido el del 
BCE), la UE, en substancia, habrá pasado a mejor vida."</DIV>
<DIV align=justify><BR>El increíble revuelo internacional provocado a cuenta del 
rescate del Reino de España, la ciclópea y estudiada dramatización mediática del 
problema -filtración de Reuters incluida- estaban primordialmente destinados a 
dar a entender al electorado griego estas dos cosas. La primera: que, caso de 
ganar las elecciones la izquierda, de ningún modo se renegociarán los tratados 
de austeridad que han devastado social y económicamente a Grecia, y que la 
salida de Grecia del euro resultaría entonces inevitable. Y la segunda: que a la 
Troika no le temblará el pulso, porque ha tomado ya todas las medidas necesarias 
para evitar el contagio catastrófico a España, y a su través, a Italia. (A la 
hora de escribir esto, Reuters hace otra filtración interesada: un grupo de 
superexpertos&nbsp; de la UE lo tiene ya todo estudiado para el caso de Grecia 
salga del euro, corralitos bancarios incluidos, en Grecia y . ¡ay! . en otros 
países miembros.)</DIV>
<DIV align=justify><BR>No llevaba razón ayer Rajoy cuando, tras comparecer a 
rastras ante los medios de comunicación antes de irse al fútbol, proclamó 
propagandísticamente que el rescate era tan bueno para el Reino como para la 
eurozona.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No es bueno para nuestra economía. Primero, porque, 
además de avalar, y con toda seguridad agudizar, las catastróficas políticas 
procíclicas de austeridad de su gobierno, avala también el pésimo diagnóstico 
que anda por detrás del "reformismo" financiero del PP (idéntico al del PSOE): 
no es verdad que el saneamiento de la banca española se reduzca a un problema de 
capitalización. La enorme deuda privada de las familias y las empresas españolas 
en los años del "España va bien" (Aznar) y "España ha entrado en la Liga de 
Campeones" (Zapatero) es el principal problema de la economía española, y a 
causa de ese problema estamos en una recesión de balances y la banca privada 
española más comprometida con la burbuja inmobiliaria se halla en situación de 
insolvencia. Sanear la banca en serio no quiere decir recapitalizarla con 
inyecciones infinitas de liquidez -que, dada la recesión de balances, se va sin 
más por el sumidero, como acaban de comprobar amargamente a su costa los 
clientes y los empleados de Bankia que se dejaron embaucar en la compra de 
emisiones de capital-, sino proceder a una reestructuración a gran escala, cuyo 
centro debe ser la quita de la deuda. En una cosa lleva razón el PP cuando carga 
ahora oportunistamente el muerto al PSOE, alegando que si los socialistas 
hubieran hecho una reforma financiera a tiempo, ahora no nos veríamos abocados 
al rescate. Pero no en los argumentos para avalar esa razón. Lo cierto es que 
Zapatero, acaso demasiado entretenido en batallitas culturales miopes y en 
fotogénicos ágapes con Botín, perdió en 2008 la gran ocasión de proceder a una 
nacionalización de la enorme parte de la banca privada más dañada por el 
ladrillo -entonces había dinero público para hacerlo: nuestra deuda pública 
apenas representaba un tercio del PIB, y nuestra prima de riesgo era inferior a 
100 puntos-, crear una gran banca estatal -incluyendo el robustecimiento de la 
constitución social de las cajas de ahorros-, sanear a fondo todo el sistema 
financiero con quitas masivas de deuda privada y, de paso, generar un gran 
parque público de vivienda de alquiler barata.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sic transit: en el primer día hábil tras el rescate, la 
bolsa ha cerrado en -0,54 puntos, después de un subidón a primera hora de +5,9. 
Y la prima de riesgo ha vuelto a superar los niveles anteriores al rescate, 
pasando de 462 a 520 puntos. Es como si los mercados se hubieran enterado ya de 
que, gracias a la incalificable política económica en curso, el Reino de España, 
además del rescate de su sector financiero, deberá, de aquí al 2014, buscar 
refinanciación para su deuda soberana por valor de 155 mil millones de euros y 
conseguir otros 121 mil millones de euros para cubrir su déficit presupuestario. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero el rescate no es bueno tampoco para Europa. Lo que 
Europa necesitaría es quebrar la resistencia de Merkel, abandonar lo antes 
posible las catastróficas políticas procíclicas de austeridad, instituir 
rápidamente una autoridad fiscal unificada, mutualizar la deuda de la eurozona y 
poner por obra políticas fiscalmente expansivas. Por eso los desafíos y amenazas 
del tándem austérico Rajoy-De Guindos eran, además de ridículas, increíbles. 
Exigían limosnas, a cambio de seguir destruyendo a su aire, y tan dañina como 
innecesariamente, la vida económica y social española. No desafiaban ni 
amenazaban al núcleo de las políticas suicidas de la Troika, y muy 
señaladamente, de Berlín. Por eso les doblaron el brazo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Pero quién quita que esta victoria "preventiva" de 
Merkel, Rehn y el resto de la eurocracia neoliberal no termine por hacerles 
avanzar un paso para retroceder dos? En Portugal y en Irlanda, especialmente 
tras el reciente referéndum sobre el Pacto Fiscal, se levantan ya por todos 
lados voces que exigen una renegociación de los términos de sus rescates, sobre 
la base del que el gobierno Rajoy jura por su honor haber obtenido en mejores 
condiciones.&nbsp; La periferia de la eurozona se alborota, justo antes de la 
prueba decisiva en Grecia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estar por ver si el pueblo griego, a diferencia del 
irlandés, será capaz de resistir el chantaje de la Troika el próximo domingo 17 
de junio. Y entonces veríamos, gracias a Syriza, si Berlín, Bruselas y el FMI 
son capaces también de doblegar al pequeño gigante de la decencia resistente 
europea en que se habrá convertido la Atenas en que nació la primera democracia 
radical plebeya, la que echó a andar, con Solón, poniendo por obra un programa 
político tan sencillo como actual: reparto de la propiedad de la tierra (géa 
anasdesmos) y cancelación de la servidumbre por deudas (kreón 
apokopé).<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>* </STRONG>Antoni Domènech es el Editor general de 
SinPermiso. Gustavo Búster y Daniel Raventós son miembros del Comité de 
Redacción de SinPermiso.</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U></U></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>[1] Aunque desde mediados de febrero se podía percibir la 
inflexión en la tendencia al voto del PP, desde marzo de ha desplomado más de 9 
puntos, hasta un 37,1%. Rajoy recoge actualmente un rechazo del 78%. Pero los 
electores no olvidan quién inició en mayo del 2010 el plan de ajuste: el PSOE 
solo ha remontado en la oposición 2,9% y Rubalcaba tiene un rechazo del 89%, 
superior a Rajoy. Los electores han ido desarrollando estos meses tres certezas, 
que parecen guiar sus prospectivas de futuro: que la situación económica ira a 
peor (90,2%), que el rescate era inevitable (64%), dada la inutilidad de la 
clase política, y nefasto (70%). (<A 
title="http://politica.elpais.com/politica/2012/06/09/actualidad/1339258034_213987.html&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://politica.elpais.com/politica/2012/06/09/actualidad/1339258034_213987.html">http://politica.elpais.com/politica/2012/06/09/actualidad/1339258034_213987.html</A>)</DIV>
<DIV align=justify><BR>[2] Usura del tiempo, esto es lo que, el 21 de Noviembre 
de 2011, tras ganar Rajoy las elecciones, escribimos desde estas mismas páginas 
de SinPermiso:: "El gobierno del PP va a tener que enfrentarse, quieras que no, 
a la siguiente y poco prometedora disyuntiva.</DIV>
<DIV align=justify><BR>1) Obediencia más o menos ciega del gobierno de Rajoy a 
las directrices de los mandamases de una UE dominada por las actuales 
concepciones de la señora Merkel y la élite político-bancaria alemana. Esa 
opción tiene dos escenarios posibles: <A 
title="http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/20n2011.pdf&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/20n2011.pdf">http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/20n2011.pdf</A></DIV>
<DIV align=justify>a) De persistir en la actual negativa alemana a cambiar 
rápidamente el diseño institucional de la política fiscal de la eurozona, no se 
llega sino al desastre y al final del euro. La eurozona, simplemente, se 
desmembraría, y el gobierno de Rajoy se convertiría básicamente en un 
aterrorizado gestor político, o de la europeseta, o de un nuevo euro devaluado, 
del que habría salido ya una Alemania resuelta a crear una nueva zona 
Deutschemark (verosímilmente, con Holanda, Austria, Finlandia, Luxemburgo y 
quizá Bélgica, pero no Francia). En cualquier caso, la implosión de la eurozona 
significaría una catástrofe económica, no ya para España, no ya para el 
continente europeo, sino para la economía mundial: un verdadero tsunami 
financiero que haría palidecer por contraste al provocado por la decisión 
norteamericana de dejar caer al banco Lehman Brothers en 2008: la Gran Recesión 
de 2008-2011 se convertiría con toda probabilidad en una Gran Depresión II de 
duración indefinida y de resultados económicos y políticos de todo punto 
inciertos.<BR>b) De cambiar rápidamente la actual política dictada por la señora 
Merkel a la UE, yendo resueltamente a una salvación del euro con pasos prestos 
hacia un Tesoro común europeo, con eurobonos y un Banco Central normal, capaz de 
desempeñar la función de prestamista de último recurso, entonces, caso de 
llegarse a tiempo, se abriría en Europa un escenario algo mejor, pero 
simplemente semejante al norteamericano: comenzaría el debate político sobre qué 
política económica es mejor: si una política derechista (à la Tea Party) de 
austeridad fiscal, ajustes estructurales, etc., o una política progresista de 
expansión fiscal, crecimiento económico y reequilibrio entre la economía alemana 
y las periféricas. Este último escenario tendría la ventaja de que volverían a 
aparecer, como problemas propiamente políticos, y no meramente técnicos, dos 
opciones distintas de política económica a escala europea. Las perspectivas 
políticas del gobierno de Rajoy no serían muy halagüeñas aquí, pues las 
políticas ultraderechistas de austeridad fiscal a escala europea difícilmente 
podrían presentarse ante la opinión pública como compatibles con los intereses 
nacionales más elementales de los países periféricos.</DIV>
<DIV align=justify>2) La segunda opción que se ofrece al gobierno de Rajoy es la 
de una resistencia desde el primer día a Merkel, ya por la vía de intrigar, como 
parece estar comenzando a hacer (véase al respecto la información proporcionada 
por el conservador Times de Londres el pasado 18 de noviembre) con Cameron y el 
gobierno conservador británico (fuera de la eurozona), y/o con un cada vez más 
alarmado Sarkozy (dentro de la eurozona). Pero esta segunda opción, si no 
lograra vencer el empecinamiento de Merkel -que aterra ya hasta a la derecha 
económica más encallecida de nuestro país-, significaría un serio agrietamiento 
de la elite político-bancaria eurocrática, y es lo más probable que terminara 
con la destrucción de la eurozona y, de nuevo, como en el escenario presentado 
en 1a, con un Rajoy gestor político de la europeseta, con todas la tremebundas 
consecuencias de alcance mundial ya dichas allí." 
<HR>
<BR></DIV>
<DIV align=justify></FONT>&nbsp;</DIV></BODY></HTML>