<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2>
<DIV align=justify><FONT face=Arial>
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=center><FONT size=4 face=Arial><STRONG><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#993300 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>29 de junio 2012</U><BR><FONT color=#993300 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: germain5@chasque.net<A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"></A></STRONG></FONT><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT size=4 face=Arial><STRONG
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"></STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial>
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify></FONT><FONT size=3
face=Arial><STRONG>Paraguay</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Ascenso, vía
crucis y caída de Fernando Lugo</FONT></STRONG> </FONT></DIV><FONT size=2
face=Arial>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Pablo Stefanoni * </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Brecha, Montevideo, 29-6-2012</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
title="http://www.brecha.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.brecha.com.uy/"><STRONG
title="http://www.brecha.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.brecha.com.uy/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify>En 2008 un obispo de la combativa región de San Pedro -sede
de importantes luchas campesinas- llegaba a la presidencia de Paraguay mediante
la Alianza Patriótica para el Cambio. Aprovechando una fuerte división dentro
del Partido Colorado -con 61 años ininterrumpidos en el poder, incluyendo los 35
de la dictadura de Alfredo Stroessner-, Fernando Lugo logró ganar las elecciones
y abrir una nueva etapa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero apenas decidió dar su salto a la política, alentado
por los pedidos de ciudadanos y movimientos sociales, especialmente campesinos,
el "obispo de los pobres" tuvo un dilema: presentarse con su pequeño partido
Tekojojá (Igualdad) y perder, o tratar de ganar aliándose al Partido Liberal
Radical Auténtico (plra), una fuerza política tradicional opositora a la
dictadura stronista. El fantasma de lo ocurrido en México, donde López Obrador
denunciaba haber sido víctima de fraude, parecía bastante familiar en Paraguay.
Por eso Lugo optó por aliarse con los liberales -capaces de proveer votos y
garantizar que sean contados- y aprovechar la oportunidad -quizás irrepetible-
de un Partido Colorado profundamente dividido entre Blanca Ovelar -la candidata
de Nicanor Duarte Frutos, que al final de su mandato hizo una conversión
discursiva al "socialismo humanista"- y Luis Alberto Castiglione, considerado el
candidato "de la embajada" (de Estados Unidos). El trípode stronista
gobierno-fuerzas armadas-Partido Colorado ya se había ido desarmando con la
caída del dictador.<BR> <BR>Y Lugo ganó. Pero con el costo de tener un
vicepresidente liberal -Federico Franco- que luego se distanciaría del
mandatario en medio de una división del plra, y al mismo tiempo carecer de una
mínima base de apoyo propia en el Congreso: un diputado y unos dos senadores.
Aunque desde la caída de Stroessner en 1989 hubo protestas importantes (como la
de marzo de 2006 contra los planes reeleccionistas de Duarte Frutos), Paraguay
estaba lejos de ser el Ecuador donde Rafael Correa tenía apoyo social para
cerrar el Congreso y convocar a una Asamblea Constituyente, o la Bolivia donde
Evo Morales tiene una enorme base social indígena-popular con amplia capacidad
de movilización.<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>***<BR>Lugo heredó además un país impregnado por la cultura
política colorada donde la lucha por el control del aparato estatal es
despiadada, como lo patentó el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña en
1999 -poco antes de que el presidente Raúl Cubas renunciara amenazado por el
juicio político-. Un personaje de esos años fue el militar populista de derecha
Lino Oviedo, alguna vez protegido por Carlos Menem, y hoy líder de la Unión de
Ciudadanos (o Colorados) Éticos que participó del golpe parlamentario.<BR></DIV>
<DIV align=justify>***<BR>La presidencia de Lugo se basó -al menos en sus
inicios- en la política del poncho juru (en el centro, como en la boca del
poncho). Pero aunque no hizo reformas consistentes, su gobierno fue -con
contradicciones- un interlocutor de los campesinos y, por primera vez,
dirigentes de izquierda ocupaban algunos ministerios. Ello causó suficiente
inquietud en la elite empresarial para que a poco del golpe, el portavoz de los
"brasiguayos" -terratenientes de origen brasileño-, Aurio Fighetto, declarara
que con Lugo "los carperos (campesinos sin tierra que ocupan haciendas) estaban
en el Palacio". Con ese argumento se aprestaba a pedirle a Dilma Rousseff que
reconociera al nuevo gobierno. Y su colega y presidente de la Asociación de
Empresarios Cristianos, Luis Fretes, sostuvo con brutal honestidad: "Yo creo que
Franco va a ser mucho más firme en lo que hace a respetar la propiedad
privada".<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>***<BR>El tema de la tierra es clave para entender cualquier
cosa que pase en Paraguay (80 por ciento de las tierras fértiles están en manos
del 2 por ciento de los propietarios), lo que se suma a una variedad de negocios
ilegales -narcotráfico, contrabando, secuestros- con ramificaciones en un
aparato estatal permeado por diversas mafias.<BR></DIV>
<DIV align=justify>El Paraguay actual no explota masivamente el tanino
(quebracho colorado) que esclavizó a miles de campesinos en las haciendas, y el
centro de su actividad económica ya no es la producción forestal o yerbatera.
</DIV>
<DIV align=justify>Pero aunque esos productos fueron parcialmente reemplazados,
la lógica del enclave regresó, de manera igualmente perversa, con un nuevo
cultivo estrella: la soja. Las exportaciones sojeras suman más de 2.000 millones
de dólares, alrededor del 40 por ciento de las exportaciones paraguayas. Hoy
Paraguay es el quinto exportador mundial de aceite de soja. Y las fronteras
entre legalidad y criminalidad son difusas. Por eso, en el norte del país ya se
habla de "narcoganaderos".<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>***<BR>En medio de su extrema debilidad, Lugo tuvo que
enfrentarse a una extemporánea guerrilla -el Ejército del Pueblo Paraguayo-, al
parecer organizada por ex militantes del grupo Patria Libre (de donde también
habrían salido los secuestradores de la hija del presidente Raúl Cubas Grau,
Cecilia, finalmente asesinada en 2004) y con vínculos y finalidades no muy
claras. Con un puñado de miembros, entre las acciones del EPP se contaron
la destrucción de maquinaria agrícola de una hacienda sojera acusada de
contaminar a todo un pueblo -en Concepción-, el ataque a un cuartel militar en
San Pedro (la región donde Lugo fue obispo), la activación de una bomba en el
Palacio de Justicia y -la más importante- el secuestro de los hacendados Luis
Alberto Lindstron y Fidel Zavala en 2009, este último obligado a repartir carne
a los pobres como "cortesía del EPP" antes de ser liberado previo pago del
rescate después de tres meses de encierro. Todos estos hechos fueron
reivindicados por la dirigente Carmen Villalba desde la prisión. Y algunos
opositores no dudaron en acusar a Lugo de cómplice del EPP -¡e incluso de
ser parte de él!</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>A todo esto se suman los
varios hijos del presidente que fueron apareciendo (pese a que se suponía que
como obispo era célibe) y un cáncer que puso en juego su propia
vida...<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>***<BR>En ese marco, la supervivencia política de Lugo se
pareció a un milagro: además del Congreso, tuvo en contra a la justicia, coto de
la vieja política corrupta-prebendaria; a la burguesía fraudulenta que, aunque
seguía haciendo negocios, desconfiaba del entorno izquierdista del mandatario; a
los medios de comunicación que conspiraban sin pruritos a favor del juicio
político y alentaban a diario el fantasma de Hugo Chávez, y al propio
vicepresidente de la República. Así, sólo las divisiones de la derecha y la
movilización popular (o más bien la amenaza de ella) lograron mantener en el
gobierno al ex obispo.<BR></DIV>
<DIV align=justify>***<BR>Pero los problemas no surgían sólo del
atrincheramiento de los partidos conservadores sino de la propia falta de unidad
interna del gobierno. En el gabinete hay "desde obedientes discípulos del
neoliberalismo en Hacienda, pasando por aprendices de represores en Interior,
hasta supinos ignorantes en la materia en Agricultura y Ganadería, o
biempensantes ex militantes en carteras sociales. (Así) se logró lo que se tenía
que lograr: desconcierto primero y desilusión después", escribía el sociólogo
Tomás Palau -recientemente fallecido- en el libro Gobierno Lugo. Herencia,
gestión y desafíos (Base-is, Roxa Luxemburg-Stiftung, diciembre de 2009). Con
todo, el sociólogo destaca que se creó la Coordinadora Ejecutiva para la Reforma
Agraria y se logró redactar un informe de la Comisión Verdad y Justicia y el
Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra sobre tierras mal habidas,
unos 8 millones de hectáreas. Además de comenzarse una reforma tendiente a
garantizar una salud gratuita y universal.<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>***<BR>La clave estaba quizás en lo que señalaba hace un
tiempo el ex ministro Hugo Richer: "El gobierno de Lugo no puede calificarse
como de izquierda, pero con Lugo la izquierda logró un espacio de crecimiento e
influencia política que jamás tuvo en toda la historia paraguaya". Eso podría
parecer poco en Bolivia, Venezuela o Ecuador, pero es bastante para alertar a
las elites en un país "vigilado" por una enorme estatua del líder anticomunista
chino Chiang Kai-Shek. Y es imposible comprender los sucesos recientes sin la
clave "anticomunista", muy presente en la cultura política paraguaya de la mano
de la secante dominación colorada, clave en el sostenimiento de Stroessner
durante 35 años en el poder.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En los últimos años, varios grupos y movimientos pusieron
en marcha el Frente Guasú (grande, en guaraní) que articuló desde
socialdemócratas a marxistas, como base de apoyo -a veces crítico- al
gobierno.<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>***<BR>Pero -como ya era evidente en 2009- el juicio político
estaba latente, a la espera de la oportunidad. En estos días se reveló que la
propia embajada estadounidense en Asunción advirtió en 2009 que existía un plan
para destituir a Lugo en cuanto el mandatario cometiera un error, y que el
complot estaba encabezado por Lino Oviedo y Duarte Frutos para colocar a Franco
en la presidencia del país (cable del 28-III-09, difundido por Wikileaks). Más
allá de las simpatías estadounidenses con el nuevo presidente, el golpe
parlamentario parece tener más que ver con causas internas -y formas brutales de
disputa por el poder- que con el clásico "golpe de la cia".<BR></DIV>
<DIV align=justify>El "error" en cuestión fue la reciente masacre de campesinos
y policías por un conflicto de toma de tierras en Curuguaty y el posterior
nombramiento como ministro del Interior del ex fiscal colorado Rubén Candia
Amarilla. Esta designación desa­gradó a la izquierda y profundizó la ruptura
de los liberales, al tiempo que activaba la interna del Partido Colorado, que
desconoció a Candia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como escribió el enviado de La Nación de Buenos Aires,
los tres pilares de Franco son la Iglesia (que bendijo de inmediato al nuevo
mandatario), el Congreso y los empresarios, sobre todo los agroindustriales. Se
"olvidó", sin embargo, de los medios. ABC Color, de la familia Zucolillo, formó
parte activa de la conspiración anti Lugo y no pasaron días desde 2008 en los
que no advirtieran sobre el peligro chavista. Ahora en los diarios salen
columnas "nacionalistas" que leen la reacción de Brasil, Argentina y Uruguay
como la reactivación de la Triple Alianza que masacró a los paraguayos en el
siglo xix. Y dicen que la "raza paraguaya" vencerá.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con Franco, los liberales llegan por primera vez a la
presidencia y ahora podrán usar al Estado durante los meses que quedan hasta los
comicios de 2013 para hacer campaña y mejorar sus posibilidades. Sin duda, como
señaló el politólogo Marcello Lachi, "aquí la política no es refinada". Y el
control estatal (del empleo público) es clave para ganar elecciones. Por eso la
impaciencia cuando faltaba poco para unos comicios en los que Lugo no tenía
posibilidades de reelección.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los colorados, por su parte, se entusiasman con volver al
poder como el pri en México, previo desprestigio de los liberales ahora solos en
el poder. Hasta ahora lograron romper la Alianza Patriótica para el Cambio, y
las encuestas les sonríen para el año que viene. "Si la izquierda y los
liberales se presentan por separado a unas elecciones, los colorados ganan al
menos con el 35 por ciento de los votos", dice Lachi. En Paraguay no hay segunda
vuelta.<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>***<BR>Lugo -que primero abandonó rápido el cargo ante su
destitución y no llamó a la movilización social- recuperó la iniciativa y
anunció que recorrerá el país en busca de apoyo, denunció que se trata de un
gobierno "trucho" y recibió un contundente respaldo de la región. Sin embargo,
no está claro si con ello busca realmente liderar la resistencia a un gobierno
ya instalado en el poder o comenzar su campaña electoral para ser senador en
2013. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Jefe de redacción de la revista Nueva
Sociedad.</FONT></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></BODY></HTML>