<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>5 de agosto 2012<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Brasil</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT><BR><STRONG><FONT size=3>En medio
de la crisis financiera el gobierno brasilero profundiza principios
neoliberales <BR></FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Paulo
Passarinho * <BR>Correio da Cidadania</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://www.correiocidadania.com.br/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.correiocidadania.com.br/"><STRONG
title="http://www.correiocidadania.com.br/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.correiocidadania.com.br/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Traducción de Correspondencia
de Prensa</STRONG><BR> <BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>El actual mes de julio debería ser
encarado por </FONT><FONT size=2 face=Arial>Dilma Rousseff como un marco
importante de las absurdas limitaciones de su gobierno, en relación de las
decisiones equivocadas que vienen siendo asumidas desde el inicio de su
mandato.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>El inicio de la gestión del actual
gobierno fue marcado por el temor de un recrudecimiento inflacionario, que lo
llevó a decidir, a través del Banco Central, por la elevación sistemática de la
tasa Selic, en cinco diferentes veces consecutivas. El ministro de Hacienda
declaraba entonces, que su objetivo era producir una desaceleración en el ritmo
de la actividad económica como forma de aflojar la presión inflacionaria que,
supuestamente, se presentaba como una peligrosa tendencia a ser combatida. Otra
preocupación explícita del equipo económico, era con el proceso de valorización
del real frente al dólar, especialmente por los efectos negativos producidos en
los resultados de la balanza comercial. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>A partir de la mitad del año pasado,
con todo, la percepción de los gestores de la política económica se había
alterado: la desaceleración económica se hacía sentir de forma más intensa que
lo deseable y el agravamiento de la crisis europea se agregaba a las
preocupaciones del gobierno. Las medidas de elevación de las tasas de intereses
acabaron por producir un estancamiento económico en el tercer trimestre del año
y las medidas de inyección de liquidez -adoptadas por los bancos centrales
norteamericano y europeo- mantuvieron el alza los flujos de capital especulativo
para países como Brasil, contribuyendo a la indeseable valorización del real.
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>En este contexto, el 2012 comenzó
con </FONT><FONT size=2 face=Arial>Dilma Rousseff preocupada en evitar el
pobre crecimiento del PIB observado en el 2011 (2,7%), abajo de la media mundial
y el más débil desempeño entre los países de la propia América del Sur. Para el
gobierno, la idea era buscar asegurar una expansión del PIB de 4,5%. En relación
al cambio, las medidas buscaban inhibir operaciones de préstamos y
financiamientos entre las filiales de las multinacionales y sus matrices, para
que ayudaran a disminuir el flujo de entrada de recursos especulativos. Además,
la salida de recursos de extranjeros aplicados en las bolsas de valores y
mercaderías, acabó. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>Desde el punto de vista del ritmo de
la actividad económica, los resultados no podrían ser más desalentadores.
Sucesivas evaluaciones fueron hechas por el gobierno y por instituciones ligadas
al mercado, y hoy existe un consenso que, en la mejor de las hipótesis, la
economía deberá crecer en torno de apenas 2%. Varias medidas han sido
anunciadas, siempre en torno de exoneraciones fiscales y de concesiones
de créditos subsidiados a sectores empresariales, aunque no han surtido el
efecto esperado. Hay incertidumbres por parte del capital privado para nuevas
inversiones y las respuestas en la esfera del consumo se muestran tímidas ante
el fuerte endeudamiento de las familias, contraído en los últimos años mediante
la política en curso de reducción de las tasas de interés. <BR> <BR>La
gran alternativa que podría estar al alcance del gobierno, sería una guiñada en
los llamados gastos públicos, tanto en términos de nuevas inversiones como en el
incremento presupuestal, sobre todo en atención a las demandas salariales de los
funcionarios. Por tanto, la disminución de las metas de superávit fiscal podría
abrir un margen de maniobra importante al gobierno, para viabilizar esos
objetivos. Pero, esta es una medida casi prohibida dentro de la lógica del
gobierno. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR><FONT size=3 face=Calibri><FONT
size=2 face=Arial>Para el rompimiento de la verdadera dictadura fiscal</FONT>
<FONT size=2 face=Arial>representada por el superávit primario, de forma
consecuente y sustentable, habría necesidad de un amplio cambio en el conjunto
de la política macroeconómica. Mecanismos de control de los flujos cambiarios,
mayor eficacia fiscalizadora sobre los bancos y una sustantiva mudanza en el
patrón de administración de la deuda pública, con una fuerte reducción en tasas
de interés de los títulos públicos, mucho más allá de la reducción de la tasa
Selic. Esas serían medidas esenciales. </FONT></FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>Habría, particularmente, la necesidad
de una fuerte atención con nuestras cuentas externas, presionadas fuertemente
por la cuenta de servicios y por la reducción del saldo comercial, que año trás
año viene aumentando el déficit en cuenta corriente del país. Controlar la
remesas de lucros al exterior y dotar a nuestras exportaciones de mayor
competitividad, a través de una tasa de cambio desvalorizada, serían también
medidas importantes para una transición que tuviese como objetivo una nueva
realidad económica, favorable al capital productivo, la generación de empleos de
calidad y la ampliación de los gastos públicos.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>La mayor dificultad para un cambio de
esa naturaleza no se encuentra en la esfera técnica. Los obstáculos son de
naturaleza política. La adopción de una política económica alternativa
implicaría romper con el pacto de poder hegemónico, construido desde mediados de
los años 90, y que tiene en los bancos y multinacionales a sus principales
accionistas y beneficiarios. Exigiría, por tanto, coraje político para enfrentar
a los actuales dueños del poder. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>Pero, como todo lo indica, el
gobierno Dilma se encuentra en una trampa dictada por sus opciones de
gobernabilidad, heredadas del gobierno Lula. Abriendo mano del papel protagónico
que debe guiar el Estado en un país dominado por el capital financiero, el
recrudecimiento de las actuales dificultades del gobierno deberá ser respondido
con mayores concesiones al capital privado. Cambios en la legislación laboral
vuelven a ganar destaque y, bajo el manto de la inversión, lo que se anuncia es
un conjunto de medidas para entregar a la iniciativa privada los sectores de
infraestructura. <BR> <BR>Aeropuertos,
ferrovías, carreteras y puertos deberán ser concedidos a operadores
privados, inclusive extranjeros, a través de las asociaciones
público-privadas, y donde curiosamente -como viene ocurriendo desde el inicio de
la tragedia de las privatizaciones- el siempre presente BNDES (Banco Nacional de
Desarrollo Económico y Social) estará actuando como financiador de esas
operaciones.<BR> <BR>De esa forma, en medio del agravamiento de la crisis
del capital financiero en el mundo desarrollado, en medio de la fragilidad del
Estado brasilero frente a sus obligaciones constitucionales con nuestro
pueblo (en términos de educación, salud, vivienda popular o transportes
públicos), continuamos profundizando los principios y las políticas
dictadas por el neoliberalismo para un país periférico.<BR> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>El precio de esa opción, de
condenar a Brasil a una condición subalterna de las presiones privatistas y
extranjeras, es alto y grave: </FONT><FONT size=2 face=Arial>mantenemos la
triste trayectoria de renuncia a nuestra soberanía, autodeterminación y de
nuestra propia inteligencia, por cuenta de la incapacidad y cobardía de las
elites económicas y políticas. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>* Paulo Passarinho es economista y
presentador del programa radial Faixa Livre. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>