<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2>
<DIV align=justify><FONT face=Arial>
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=center><FONT size=4 face=Arial><STRONG><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>6 de agosto 2012</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </STRONG></FONT><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4 face=Arial><STRONG
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo">germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Brasil</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Amenaza de
despidos en GM: ¿Cual es la trinchera de la CUT?</FONT></STRONG>
<BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Zé María de Almeida
* </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>PSTU</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://pstu.org.br/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://pstu.org.br/"><STRONG
title="http://pstu.org.br/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://pstu.org.br/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Traducción de Laura
Sánchez</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR>Ha sido noticia en todo el país
el impasse surgido en las últimas semanas entre General Motors (GM) de São José
dos Campos, y el Sindicato de los Metalúrgicos local, ante la amenaza de la
empresa de despedir a más de 1.500 trabajadores y de cerrar el sector de la
fábrica denominado MVA (Montaje de Vehículos Automotores). <BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>Los trabajadores se movilizaron, a
partir del llamado del sindicato, realizando asambleas, marchas y paralizaciones
exigiendo el mantenimiento del empleo. <BR><BR>El sindicato, frente a la
negativa de la empresa en negociar cualquier alternativa que mantenga los
puestos de trabajo, además de movilizar a los trabajadores, también ha exigido
una acción concreta del gobierno federal, en el sentido de impedir los despidos.
Al mismo tiempo en que reafirma su posición contra la transferencia de recursos
públicos para las empresas, la organización ha llamado la atención del gobierno
sobre el hecho de que el apoyo a ellas con recursos públicos (exención del IPI),
torna aún más inaceptable el despido. Y que, al socorrer a la empresa con la
reducción de impuestos, el gobierno está más que obligado a socorrer a los
trabajadores amenazados de despido. <BR><BR>Frente a esta polarización y al
pedido de solidaridad difundido por el Sindicato y por la CSP-Conlutas (Central
Sindical y Popular, a la cual el sindicato local es afiliado), de todo el país
han llegado manifestaciones de apoyo a la lucha de los obreros para defender sus
puestos de trabajo. Recientemente, las centrales Fuerza Sindical, CTB, UGT, NCST
y CGTB, divulgaron una nota en la que "repudian la actitud de GM, que pretende
despedir a 1,5 mil trabajadores" y "se solidarizan con los trabajadores y el
Sindicato de los Metalúrgicos de São José dos Campos". La CTB y Fuerza Sindical
enviaron una representación a São José para prestar solidaridad.
<BR><BR>Destaco, entre los apoyos recibidos, la manifestación de estas centrales
por dos razones. Primero, porque nosotros (el Sindicato de São José y la
CSP-Conlutas) tenemos con ellas varias diferencias políticas importantes, lo que
realza aún más el simbolismo y la importancia de la solidaridad prestada. En
segundo lugar, porque la manifestación de ellas destaca aún más el absurdo de la
posición adoptada, hasta aquí, por los metalúrgicos de la CUT del Estado de São
Paulo. <BR><BR>La CUT aún no se manifestó oficialmente sobre el conflicto
establecido en São José dos Campos. Sin embargo, la dirección del Sindicato de
los Metalúrgicos del ABC (SMABC) -lo más importante de la central- y todo el
sector metalúrgico de la CUT del Estado de São Paulo, sí se manifestaron. Y se
manifestaron contra el Sindicato de São José. ¡Ninguna crítica a la empresa!
Sería del sindicato, según este sector, la culpa de los despidos por no saber
negociar con la empresa. Es este el contenido de todas las manifestaciones de la
dirección del Sindicato de los Metalúrgicos de Taubaté/SP (afiliado a la CUT) y,
también, es este el contenido del material publicado en "Tribuna Metalúrgica",
periódico del Sindicato de los Metalúrgicos del ABC, en su edición del 25 de
julio del 2012. <BR><BR>Y lo más triste de la situación es constatar la
semejanza entre los argumentos usados por estos dirigentes sindicales cutistas
con los argumentos usados por GM para criticar al Sindicato de São José y tratar
de justificar los despidos. Parecen más portavoces de la empresa que
sindicalistas que deberían defender a los trabajadores. Sustentan que esa
situación es generada por la "falta de habilidad" del sindicato en "negociar con
la empresa".<BR><BR><STRONG>La subordinación del sindicato al interés de las
empresas</STRONG> <BR><BR>Las unidades de GM instaladas en Brasil son las más
lucrativas de toda la compañía en el mundo. Y la unidad de São José es la que
asegura más ganancia para la compañía, respondiendo a cerca del 35% de la
facturación de GM en nuestro país. Incluso así, la empresa alega que es
anti-económico seguir produciendo carros ligeros en Sao José dos Campos, porque
la mano de obra sería "muy cara", los salarios "muy altos". Prefiere producir
los vehículos en unidades donde la flexibilización de los derechos, negociada
por los sindicatos, convertirá a la mano de obra "más barata". Vea, la empresa
no alega que está teniendo prejuicio (ni podría, pues ella está teniendo mucha
ganancia). Lo que ella dice es que la ganancia será mayor donde la mano de obra
fuera más barata. <BR><BR>Increíble que, en un contexto como este, no haya
unanimidad en el movimiento sindical en repudiar la posición de la empresa. Vea
que ni siquiera es verdad que el sindicato se haya negado a negociar como la
empresa dice, refiriéndose al conflicto que hubo en el 2008. Hubo negociación y
hubo acuerdo, en aquella oportunidad. Ni siquiera fue lo que la empresa quería.
Tampoco fue el acuerdo que el sindicato quería, pero este trató de hacerlo
llegar a lo más próximo que la relación de fuerzas permitió de lo que eran los
intereses de los trabajadores, en aquel momento. No aceptó la flexibilización
pretendida por la empresa. <BR><BR>Al criticar la "falta de habilidad" del
sindicato de São José en negociar, la dirección del SMABC asume para sí el
criterio de la empresa, según el cual una negociación bien hecha, o hecha con
"habilidad", es aquella que atiende las necesidades de la empresa. Se trata de
la negación completa de aquello que ya fue la CUT un día, cuando había claridad
que en la negociación colectiva, el sindicato representa y defiende los
intereses de los trabajadores. El interés de las empresas tendría que ser
representado y defendido por la Federación de las Industrias. <BR><BR>Se
entiende la posición de la dirección del SMABC, pues éste fue uno de los
sindicatos que negoció la flexibilización de los derechos de sus representados,
convirtiendo la mano de obra en su base "más barata". Además, fue el sindicato
precursor de esta política dentro de la CUT y uno de los precursores de esta
práctica en el país. Sin embargo, antes de criticar al sindicato de São José,
los compañeros de la CUT deberían reflexionar: si los derechos de los
trabajadores no hubiesen sido flexibilizados en el ABC y en otras regiones, GM
(o cualquier otra ensambladora) no podría contar con ese recurso para atacar y
chantajear a los trabajadores en São José (o en cualquier otra base). ¿No
estaríamos así, todos los trabajadores (y sus sindicatos) más fuertes para
enfrentar el furor de ganancias de estas multinacionales? <BR><BR>La posición de
este sector de la CUT, ante la ofensiva de GM para despedir trabajadores y
para imponer la flexibilización de los derechos de nuestra clase como norma,
muestra como, políticamente, estos sindicatos están cada vez más subordinados a
la lógica y a los intereses de estas grandes empresas multinacionales.
Transformándose cada vez más en brazos auxiliares de estas empresas en su
esfuerzo por restructurarse, disminuyendo costos para disputar mercados y
aumentar las ganancias. <BR><BR><STRONG>El sindicato como instrumento de las
empresas para aumentar sus ganancias <BR></STRONG><BR>El material publicado, el
31/7/12 en Valor Económico es bastante ilustrativo de esta situación. Conforme a
lo que informa el periodista Marli Olmos, las empresas, particularmente las
ensambladoras de vehículos, adoptaron, como criterio para definir el lugar donde
harán sus inversiones, la presencia de un sindicato dócil, dispuesto a aceptar
el papel de colaborador de la empresa, para asegurar costos de mano de obra cada
vez más bajos. <BR><BR>La claridad y "sin contemplaciones" con que es tratado el
tema en el artículo muestra cuán naturalizada está la idea, según la cual los
trabajadores deben aceptar una degradación cada vez mayor de su condición de
vida, para que las empresas lucren cada vez más. La capacidad de "negociación"
(mejor sería decir, colaboración) de los sindicatos es "enaltecida", como si eso
fuese una cualidad. Se trata de la eliminación, disminución o flexibilización de
los derechos de los trabajadores para "atraer inversiones", como si eso fuese
algo deseable para nuestra clase.<BR><BR>Nada de eso sería posible sin la
complicidad y ayuda de los sindicatos, en particular de los sindicatos más
importantes del país. Y de centrales sindicales, como la CUT (de las demás
grandes centrales nunca se tuvo la expectativa de que pudiesen ser un contrapeso
a estas ideologías patronales).<BR><BR>No es razonable creer que estos
dirigentes no sabían que este es un "saco sin fondo". Cuando las empresas
consiguieran hacer llegar las condiciones de trabajo, en Brasil, al "patrón
chino", van a tratar de rebajar el patrón en China aún más. Sólo para, después,
rebajar nuevamente las condiciones aquí, en nuestro país. Se trata de un círculo
vicioso que no tiene fin. Para aumentar las ganancias de estas empresas, el
trabajador va a volver a ser tratado como esclavo, ganando a cambio de su
trabajo apenas lo suficiente para alimentarse y continuar trabajando.
<BR><BR><STRONG>La propuesta de cambios en la CLT para crear el ACE -Acuerdo
Colectivo Especial</STRONG> <BR><BR>Es parte de este mismo contexto la propuesta
presentada (no por coincidencia) por la dirección del Sindicato de los
Metalúrgicos del ABC/CUT, de cambio en la CLT (Consolidación de las Leyes del
Trabajo), para crear el llamado Acuerdo Colectivo Especial. Se trata de crear
condiciones que conduzcan a una mayor flexibilización, eliminación y disminución
de los derechos de los trabajadores, a través de la negociación y contratación
colectiva. Esta propuesta no responde al interés de los trabajadores. No sólo
porque estamos en contra de la flexibilización sino, también, porque la
legislación actual no impide acuerdos que establezcan condiciones mejores de lo
que las garantizadas en la ley. <BR><BR>El interés, en este tipo de propuesta,
es de las empresas, que sí necesitan superar las barreras (pocas, es verdad) que
aún existen en la legislación, para rebajar aún más los derechos, precarizando y
degradando aún más las condiciones de trabajo de nuestra clase. Necesidad que se
intensifica, aún más, ante la crisis que vive la economía en todo el mundo.
¿Para qué? Para aumentar su competitividad o, dicho de otra forma, preservar y
aumentar sus ganancias. <BR><BR>Toda esa situación sólo resalta el triste
destino que estos dirigentes cutistas impusieron al Sindicato de los
Metalúrgicos del ABC, que ya fue referencia de lucha para toda la clase
trabajadora brasileña. Por otro lado, si sumamos, a todo eso, el vínculo cada
vez más fuerte de la CUT y de estos sindicatos a los gobiernos del PT, tenemos
un cuadro que dice mucho sobre la naturaleza de la organización en que la CUT se
viene transformando en los últimos años. <BR><BR>* Zé María de Almeida es
director de la Federación Democrática de Metalúrgicos de Minas Gerais y miembro
de la Secretaría Ejecutiva Nacional de la CSP-Conlutas.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>