<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>16 de agosto 2012</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Grecia </FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>¿La última ayuda
antes de su salida?</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Martine Orange
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2
face=Arial><STRONG>Mediapart</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><A
title="http://www.mediapart.fr/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.mediapart.fr/"><FONT
title="http://www.mediapart.fr/ CTRL + clic para seguir el vínculo" size=2
face=Arial><STRONG
title="http://www.mediapart.fr/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.mediapart.fr/</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Traducción de Viento
Sur</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://vientosur.info/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://vientosur.info/"><STRONG
title="http://vientosur.info/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://vientosur.info/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR><BR>"Pierda cuidado, todo irá
bien". El lunes 13 de agosto, los funcionarios de la Comisión Europea enviaron
este reconfortante mensaje sobre la emisión de bonos en Grecia. El martes,
Grecia emitió más de 3,1 millardos en bonos del Tesoro a corto plazo para hacer
frente a necesidades urgentes, mientras continúa esperando los 32,5 millardos
prometidos en el marco del segundo plan de rescate. Como era previsible, todo
fue sobre ruedas: el gobierno logró colocar en el marcado la más grande emisión
de bonos de los últimos años. Obtuvo más de 4 millardos de euros al 4,43% de
interés a cuatro meses. Podrá pagar a los funcionarios y, sobre todo, el 20 de
agosto, podrá hacer frente al reembolso de 3,2 millardos de euros al Banco
Central Europeo (BCE).</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Europa respira: el subterfugio puesto en marcha para
evitar, por todos los medios, una suspensión de pagos fuera de control ha
funcionado. A principios de mes, el BCE autorizó al Banco Central griego
incrementar en 6 millardos de euros los fondos de emergencia destinada a los
bancos griegos, los únicos que en estos momentos aceptan comprar la deuda del
país. Estos bancos han utilizado esos fondos para comprar los bonos del tesoro
emitidos por el Gobierno de Atenas que, gracias a ese dinero, puede reembolsar
al BCE. A efectos contables, este peloteo de dinero de una mano a otra está
catalogado como fraude y está penalizada legalmente. Sólo que Europa, para
simular que el sistema sigue funcionando ya no está en condiciones ni de
respetar sus propios principios, reducidos a ceniza.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora bien, esta puesta en escena podría ser una de las
últimas. Sin decirlo abiertamente, el BCE está a punto de desconectar a Grecia
del sistema financiero europeo. Es lo que muestran las últimas cifras. El BCE
continúa reduciendo la financiación de los bancos griegos que, desde hace tres
años, están fuera del mercado interbancario. En julio, los préstamos del BCE al
sistema financiero griego pasaron de 73,6 a 24 millardos de euros. Es decir, 50
millardos menos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es el Banco de Grecia quien, a través de los fondos de
emergencia que se anotan en las cuentas del BCE pero tienen una base nacional,
ha tomado el relevo. En julio, los bancos griegos obtuvieron 103 millardos por
esta vía, contra 62 obtenidos el mes precedente. Es decir, un incremento de 44
millardos en un mes. "Estas cifras ilustran una transformación sísmica. Vista la
amplitud de los riesgos que implica la puesta en pie de las reformas del
gobierno griego, el BCE parece haber adoptado una línea dura. Una nueva señal
que marca un paso más hacia la salida de Grecia (de la zona euro)", afirma un
analista del Monument Securities citado por el diario inglés The Guardian.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Algunos creen que tras este giro del BCE se encuentra la
mano oculta del Bundesbank en un momento en el que en Alemania ha tomado fuerza
el debate sobre la exclusión, voluntaria o no, de Grecia de la zona euro. Los
partidarios de Grexit (la salida de Grecia) encuentran nuevos argumentos en las
últimas estadísticas griegas. En el segundo trimestre, la economía griega
conoció una nueva recaída del 6,2%. En algo más de dos años, la caída es casi
del 20% del PIB mientras el desempleo se sitúa en el 23% de la población activa
(51% entre la juventud).<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Depresión</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Si Grecia no se ha situado aún al nivel de la gran
depresión norteamericana de los años 30 (el PIB norteamericano cayó más del 30%
y el desempleo se situó en el 27%), va en camino.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El profundo silencio de los emisarios de la troika
(BCE,FMI, Unión Europea) tras regresar de la misión a Atenas la semana pasada y
el hecho de haber pospuesto algunas semanas hacer públicas sus conclusiones, no
dejan dudas al respecto: la economía griega está metida en una espiral depresiva
que parece sin fin. Todas las previsiones y recomendaciones se revelan erróneas.
Según los planes establecidos por la troika, la devaluación interna impuesta a
Atenas, basada en reformas sociales y fiscales, debería de traducirse en una
recesión del 4,5% a finales de año. Ahora mismo, algunos se preguntan si la
recesión del 7,5% anunciada por el gobierno para 2012 no es demasiado
optimista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A pesar del fracaso manifiesto de la política europea
para salir de la crisis en la zona euro (confirmado también en Portugal, España
e Italia), los dirigentes europeos continúan erre que erre: no modifican un
ápice su fracasada estrategia. Grecia debe aplicar a pies juntillas las reformas
impuestas y reducir (era lo exigido para este año) su déficit en 11,5 millardos.
Mientras, el préstamo de 31,5 millardos de euros previsto en el marco del plan
de rescate y que, si la población griega elegía bien, debería haber sido
desbloqueado tras las elecciones, ha sido retrasado de nuevo. Nadie piensa que
será desbloqueado antes de octubre.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cada día aumentan las declaraciones alemanas exigiendo
nuevas concesiones al gobierno griego como condición para desbloquear esta
ayuda. El lunes, Michael Fuchs, vicepresidente de la CDU en el parlamento,
volvió a meter presión en unas declaraciones al diario Handelsblatt: "Si
Alemania está convencida de que Grecia no cumple sus obligaciones utilizaremos
nuestro derecho de veto. Aunque la botella (en lo que respecta a las reformas
griegas) esté medio llena, eso no es suficiente para obtener nuevas ayudas.
Alemania no puede y no va a aceptarlas", dijo.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>Esta intransigencia
parece calculada. Es como si Alemania, y con ella una parte de Europa, quisiera
forzar a Grecia a salir del euro a base de plantearle nuevas exigencias cada
día. Exigencias económicamente nada realistas y políticamente intolerables. Una
tentación que parece alcanzar los pasillos del Gobierno en Berlín, hasta el
punto de llegar a ser portada en The Economist de esta semana. Lo que no ha
suscitado la menor reacción por parte de Francia que, en tanto que segundo
contribuyente de Europa, está tan concernida como Alemania.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Muchos editorialistas comienzan a escribir que septiembre
es "el mes de todos los males para Europa". Las fechas del vencimiento de los
pagos griegos, de la decisión de Tribunal Constitucional de Karlrühe sobre el
mecanismo de estabilidad prevista para el 12 de setiembre, de las elecciones en
Holanda el mismo día. se van concretando.
<HR>
<BR><BR></FONT></DIV></BODY></HTML>