<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>16 de agosto 2012</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Debates<BR><BR>Entrevista a Robert
Castel (1)</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>"Hay un reinado de la
incertidumbre"<BR><BR>Disiente con quienes hablan del fin del trabajo y de la
sociedad del riesgo, pero advierte sobre la precarización que todo lo
fragmenta.</FONT></STRONG> <BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Héctor Pavon<BR>Revista Ñ, Buenos Aires,
15-8-2012</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://www.revistaenie.clarin.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.revistaenie.clarin.com/"><STRONG
title="http://www.revistaenie.clarin.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.revistaenie.clarin.com/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR><BR><STRONG>-¿Qué desafíos
plantea la lucha contra la inseguridad en Francia, un tema
recurrente?</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>-En algunos barrios hay una
conexión de dos tipos de inseguridades. La que podríamos llamar inseguridad
social, es decir, la que surge de las tasas de desocupación, del trabajo
precario, de las condiciones de hábitat desfavorables, las tasas de pobreza, la
desindustrialización, etcétera. Y es cierto que también son barrios donde hay
una tasa de delincuencia que podríamos denominar de inseguridad civil, es decir,
la de los problemas de violencia, robos, agresiones, etcétera. Se superponen.
Allí hay una tentación de las políticas de seguridad pública de poner el acento
en la inseguridad civil, es decir, en la lucha contra la delincuencia y en
aplicar la tolerancia cero -la fórmula de Sarkozy cuando era ministro del
Interior. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial><STRONG>-¿Y la crisis europea y
sus repercusiones en Francia, alimentan esa tentación?</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>-Lo que pasa es que no es en los
suburbios donde nació la desocupación: la creó el estado del mercado del
trabajo. Y eso ocurrió en Francia y en Europa, con la desindustrialización, las
transformaciones profundas del mercado de trabajo y de la organización del
trabajo en el sentido, justamente, de una precarización de los empleos. Pienso
que el desempleo es una cuestión bastante dramática pero al mismo tiempo hay un
proceso de precarización del trabajo que hace que cada vez más el trabajo se
realice en formas fragmentarias, limitadas en el tiempo -existen los contratos
de duración determinada, seis meses y que no suelen ser renovables. O sea que
hay una especie de estallido del mercado. Por ejemplo, en Francia se vuelve a
hablar de trabajadores pobres, cuando históricamente, la pobreza trabajadora es
algo que prácticamente había existido siempre, sólo que al final del capitalismo
industrial, es decir en los 60, 70 había habido, un estatuto del empleo que
parecía sólido, con protecciones, derechos; se creía haber vencido la pobreza
laboriosa. Ahora bien, es un fenómeno que vuelve y además de trabajadores pobres
propiamente dichos, existen todas esas formas de empleo precario, muy diversas,
de las que sería necesario hacer la cartografía, pero creo que observamos un
desarrollo en el mercado de trabajo actualmente, de "los precarizados", una
especie de condición de trabajo por debajo del asalariado propiamente dicho. Si
definimos el asalariado por el estatuto del empleo, ciertas garantías ligadas al
trabajo, hay una suerte de infra-asalariado que se desarrolla en la actualidad.
Y eso es un fenómeno que me parece igualmente grave que la desocupación en
sí.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial><STRONG>-¿Y qué pasó con aquella
idea del fin del trabajo que sirvió de título al libro de Jeremy Rifkin en
1995?</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>-Es una idea estúpida. Lo digo
con cierta brutalidad, pero creo que es estúpido porque los que hablaron del fin
del trabajo confundieron dos cosas: el hecho de que el trabajo perdió buena
parte de su consistencia. Y es cierto: el trabajo ya no es para muchos una
especie de stock estable alrededor del cual se puede organizar más o menos la
vida. El trabajo ha perdido mucha de su consistencia pero no por ello perdió su
importancia. Y por ejemplo para un desocupado o un trabajador precario que teme
perder su trabajo en seis meses o en quince días, la importancia del trabajo es
como mínimo igualmente grande, sólo que es vivida en forma de la falta o del
miedo. Yo decía que es estúpido hablar del fin del trabajo porque la vida de
nueve personas de cada diez, al menos, depende de la relación que tiene con el
trabajo. Si esa relación es positiva, justamente permite integrarla, si en la
relación es más bien negativo, esa relación determinará el lugar que ocupa un
individuo en la sociedad. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial><STRONG>-¿Y el riesgo? ¿Está de
acuerdo con Ulrich Beck y su tesis sobre la sociedad del
riesgo?</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT><BR><FONT size=2 face=Arial>-No.
Pienso que esta noción suma riesgos completamente heterogéneos. Porque hay
riesgos sociales, de la delincuencia, hay riesgos que podríamos llamar
ecológicos como el calentamiento del planeta, etcétera. Es cierto, justamente,
que hay muchos riesgos, pero me parece que hablar masivamente de una sociedad
del riesgo significa sumar riesgos completamente heterogéneos lo que equivale a
sumar miedos. Por eso es que paradójicamente en Europa la gente tiene miedo. En
parte es esa amalgama de riesgo, cuando en realidad lo que me parece que se debe
hacer es distinguir entre los riesgos y también distinguir entre las maneras en
que se los puede combatir y afrontar que son totalmente heterogéneos. Por
ejemplo una gran arma de dominio de los riesgos había sido la puesta en común
(mutualización) de los riesgos, es decir, el sistema de seguros que había
funcionado muy bien en Europa. En cambio, si hablamos del calentamiento del
planeta, eso remite a una problemática totalmente distinta. En política,
incluso, no se avanza demasiado para controlar el crecimiento, o para llegar a
un acuerdo internacional para tratar de dominar estos riesgos que vienen, en el
fondo, del desarrollo de las ciencias y las técnicas pero que se vuelven en
contra del hombre. Ulrich Beck dice: estamos en esta tierra como en un asiento
eyectable. Yo creo que exagera, salvo que uno viva en países como Afganistán,
Palestina, Siria, por ejemplo. En caso contrario, esta dramatización consiste en
asustar a la gente. Y eso es algo que me parece criticable.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial><STRONG>-Sin embargo, creo que el
espíritu de su libro "El ascenso de las incertidumbres" (2) es un poco
escéptico, desesperanzado...</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>.<BR>-Hay una suerte de reinado de la
incertidumbre. No significa necesariamente que la situación se mantendrá así o
que será cada vez más catastrófica porque, en el fondo, si el futuro es
incierto, quiere decir que lo peor tampoco es seguro y que de todas formas no se
puede deducir el futuro. Con todo, hay un dinamismo potente de este régimen del
capitalismo que -se ve más bien con las crisis, las catástrofes financieras,
etcétera, en el sentido de la desestructuración, la desregulación de las
protecciones o sea que no creo que se pueda ser extremadamente optimista, pero
al mismo tiempo hay quizá capacidades de resistencia o posibilidades de
encontrar maneras de conciliar esta suerte de puesta en movilidad de la sociedad
con nuevas formas de protección y de seguridad. Eso es más bien una pregunta que
se puede plantear y una certeza que se puede tener.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><U>Notas de Correspondencia
de Prensa</U></STRONG> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>1) Sociólogo francés, fue director de
la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. A<FONT
color=#000000>utor</FONT> entre otras obras de "</FONT><FONT size=2
face=Arial><FONT size=3><FONT size=2>La Metamorfosis de la cuestión social"
(Paidós, Barcelona, 1997),</FONT> </FONT><FONT size=2>y "La Inseguridad social"
(Maniantal, Buenos Aires, 2004), </FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>2) Fondo de Cultura Económica, Buenos
Aires, 2012.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>