<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>17 de agosto 2012</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>China<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>El nuevo imperio
en África</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Marcelo Justo
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>BBC
Mundo</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://www.bbc.co.uk/mundo/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.bbc.co.uk/mundo/"><STRONG
title="http://www.bbc.co.uk/mundo/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.bbc.co.uk/mundo/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Viento
Sur</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG
title="http://www.vientosur.info/spip/spip.php?article7062 CTRL + clic para seguir el vínculo"><A
title="http://www.vientosur.info/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.vientosur.info/">http://www.vientosur.info/</A></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=2 face=Arial></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV><FONT size=2
face=Arial>
<DIV align=justify>La reciente muerte de un gerente chino durante una protesta
de mineros por la condiciones laborales en Zambia puede ser un hecho aislado, la
"chispa que enciende la pradera" o un episodio revelador sobre la compleja
relación entre África y China.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno salió a asegurar a los inversores extranjeros
y la comunidad china que "no tienen nada que temer". En un intento de
despolitizar el hecho, el ministro de trabajo de Zambia, Fackson Shamenda, lo
atribuyó a "una banda criminal que se aprovechó de la protesta".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ni la historia de la mina en particular, ni la del propio
partido de gobierno parecen abonar esta tesis. En 2006, la mina de carbón
Collum, propiedad privada de empresarios chinos, fue acusada por el gobierno
anterior de tratar a sus trabajadores "como cerdos a los que se patea y apalea
como si no fueran humanos".</DIV>
<DIV align=justify><BR>En octubre de 2010, dos gerentes de la mina dispararon
indiscriminadamente contra una manifestación de trabajadores y fueron luego
absueltos por la justicia de Zambia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En 2011, el Frente Patriótico ganó las elecciones con una
retórica claramente antichina que se nutrió de todos estos episodios. Pero ya en
el gobierno moderó su lenguaje y su conducta. Como quien se somete a la
gravitación natural de las cosas, el primer encuentro diplomático que tuvo el
presidente electo Michael Sata fue con el embajador de China en Zambia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según Merlin Linehan, director de China in Africa, una
organización dedicada al análisis de las compañías chinas en África, Sata se
rindió a la realidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Las inversiones chinas en Zambia constituyen un 20% de
su Producto Interno Bruto (PIB). Sata tuvo que adaptarse a esta realidad. Lo que
sucedió en la mina es lamentable, pero no creo que sea un reflejo de lo que
ocurre con China en el resto de África. La mayoría de los proyectos chinos en en
continente han funcionado sin problemas", le dijo Lineghan a BBC Mundo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Quizás, pero la retórica antichina aparece con creciente
frecuencia en los partidos de oposición de diferentes países africanos, señal de
un malestar subyacente.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>¿Neoimperialismo chino?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>China ha desplazado a Estados Unidos como principal socio
de África, triplicando desde 2006 su comercio con el continente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ni siquiera la actual crisis económica parece afectar la
salud del comercio bilateral: en los primeros cinco meses de este año se
registró un salto del 20% en los intercambios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una tercera parte del petróleo que consume China proviene
de África, sobre todo de Angola. Un 20% del algodón que necesita para su
industria textil le llega de Benín, Burkina Faso y Mali.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En julio, en una cumbre en Pekín a la que asistieron 50
jefes de Estado de África, el presidente chino, Hu Jintao, prometió créditos por
US$20.000 millones para la inversión en estructura y "desarrollo
sostenible".</DIV>
<DIV align=justify><BR>China rechaza la acusación de neoimperialismo, subrayando
que la balanza comercial con el continente es equilibrada y que sus créditos son
blandos y sin las condicionalidades del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Mundial, que exigen duros planes de ajuste a cambio de
financiamiento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero un informe de Human Rights Watch sobre condiciones
laborales en las minas en Zambia, publicado en 2011, pinta un panorama de
explotación colonial. El título del reporte es elocuente: "Si se niega, lo
echamos".</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Las relaciones laborales en Zambia muestran todo tipo de
abusos, sea respecto al sueldo que muchas veces está por debajo del salario
mínimo, a las condiciones de seguridad y sanitarias o bien a la represión de la
actividad sindical", reconoce Merlin Linehan, el director de China in
Africa.<BR></DIV>
<DIV align=justify>No es que las condiciones laborales sean mejores en China. La
reforma constitucional impulsada por Deng Xiao Ping en 1982 suprimió el derecho
de huelga, y los sindicatos son apéndices del Partido Comunista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Algunas compañías chinas me dicen que cuando ofrecen
pago especial por trabajar los fines de semana, los africanos no lo aceptan. En
China estarían felices. Acá quieren disfrutar la vida."</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>Wang You,
embajada de China en Zambia</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En las minas de carbón, que suministran el 70% de las
necesidades energéticas del país, las condiciones laborales son probablemente
peores que en África. Según cifras oficiales, el promedio de muertes por
accidentes es de unas 2.600 personas por año.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con la apertura económica de la década de los años 80,
China se convirtió en un lugar donde la regla social más importante es la máxima
de Deng Xiao Ping de que "enriquecerse primero está bien".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las empresas, acostumbradas a ignorar las regulaciones en
China, se comportan de la misma manera en el exterior. La petrolera china
Sinopec realizó exploraciones en el Parque Nacional de Gabón. Según le dijo a
The Economist el ministro de Medio Ambiente de Zimbawe, las multinacionales
chinas operan como "bucaneros buscadores de oro".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y no se trata simplemente de la conducta de las grandes
corporaciones. Decenas de miles de emprendedores chinos han emigrado a África.
En el mercado de Lusaka, esta presencia china bajó el precio del pollo a la
mitad y el del repollo en un 65%. En Dar es Salaam, la capital comercial de
Tanzania, la competencia con los trabajadores locales fue tal que se les
prohibió vender en los mercados. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>En China, el código de Confucio que gobierna la vida familiar
disciplina al obrero en el trabajo. La proverbial ética laboral china ("trabajar
como un chino") reduce precios a puro sudor en la frente.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>Wang You, consejero
económico de la embajada China en Zambia, cree que esta diferencia cultural es
clave.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Algunas compañías chinas me dicen que cuando ofrecen
pago especial por trabajar los fines de semana, los africanos no lo aceptan. En
China estarían felices. Acá quieren disfrutar la vida", subraya Wang You.<BR>El
contraste cultural es indudable.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La columna vertebral del milagro chino, los 200 millones
de migrantes laborales internos, son campesinos que van a las ciudades para
conseguir el trabajo en las condiciones que fueren para cumplir con su sagrado
deber hacia padres e hijos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los salarios que aceptan en China son muchas veces
menores a los que las compañías chinas pagan en África.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero como le indicó a BBC Mundo la taiwanesa Hsiao-Hung
Pai, autora de "Chinese Wispers y Scattered Sand", dos estudios clave sobre la
migración interna y externa chinas, este aparente rasgo cultural se da en el
contexto de condiciones socioeconómicas extremas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Estos trabajadores no tienen jubilación ni una cobertura
sanitaria o educativa. No tienen derechos sindicales reconocidos. El hecho de
que en estas condiciones agachen la cabeza y solo piensen en enviar dinero a sus
familias no es extraño. ¿No pasa lo mismo en América Latina?", le dijo Pai a BBC
Mundo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Visto desde esta perspectiva, el problema no es un
determinismo cultural sino las relaciones de poder que ha establecido China en
su turbulenta historia contemporánea.
<HR>
<BR></DIV></FONT></BODY></HTML>