<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de 
Prensa</FONT><BR><U>17 de agosto 2012</U><BR><FONT color=#800000 
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>El Salvador<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Esa utopía llamada 
reinserción</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Roberto Valencia 
</STRONG></FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><STRONG>Sala Negra/ElFaro</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
title="http://www.salanegra.elfaro.net/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.salanegra.elfaro.net/"><STRONG 
title="http://www.salanegra.elfaro.net/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.salanegra.elfaro.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Oficialmente se estima en más de 62,000 los pandilleros 
brincados. Hace tres meses sus líderes acordaron una tregua, y en el debate 
público comenzaron a sonar palabras como perdón, segunda oportunidad o 
reinserción. Sala Negra de El Faro consultó a autoridades, mediadores, 
empresarios, pastores y pandilleros -activos y retirados-, para pedirles que 
valoraran, más allá de las cifras, el nuevo escenario que ha dejado la tregua. 
<BR><BR><STRONG>1. El problema.</STRONG><BR><BR>En octubre de 2009, cuando el 
gobierno encabezado por Mauricio Funes daba sus primeros pasos en un ambiente de 
esperanza por los cambios positivos que en teoría se avecinaban, el comisionado 
Douglas Omar García Funes, entonces director del Centro Antipandillas 
Transnacional de la Policía Nacional Civil (PNC), me concedió una entrevista en 
la que le pregunté por el número de pandilleros que había en el país. "Manejamos 
que en El Salvador hay unos 16,000 o 17,000", respondió, y de inmediato agregó 
que la cifra iba en aumento: la estimación giraba en torno a los 11,000 apenas 
cuatro años antes, en 2005.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy, junio de 2012, el Ministerio de Justicia y Seguridad 
Pública admite sin pudor que los pandilleros brincados son no menos de 62,000, 
cifra salida de un estudio de campo que ni siquiera abarcó todos los municipios 
del país. Incluidas sus familias -cada vez más involucradas o dependientes de 
las actividades ilícitas-, la estimación oficial eleva a casi un cuarto de 
millón los salvadoreños ligados directamente a las pandillas. Son más de 200,000 
personas, y esto sigue creciendo, ha dicho en repetidas ocasiones durante las 
últimas semanas Douglas Moreno, el viceministro de Seguridad Pública.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Más allá de los números, basta visitar comunidades, 
colonias y cantones, o hablar con sus residentes, para inferir que las pandillas 
se han convertido en un referente trágico e inevitable. En lo urbano-marginal 
está más acentuado, pero también sucede en lo rural. Hace poco, por ejemplo, una 
vecina me detallaba la reciente llegada de una clica de la Mara Salvatrucha 
(MS-13) a su cantón en San Rafael Cedros, departamento de Cuscatlán. Solo las 
comunidades con un tejido social más sano y las residenciales de clase 
media-alta o alta parecen mantenerse al margen de la influencia directa de las 
maras, una influencia también medible en indicadores menos ortodoxos, como la 
desaparición de los dorsales 13 y 18 de la inmensa mayoría de los equipos de 
fútbol salvadoreños.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las pandillas, a las que se atribuye la mayor parte de 
los homicidios y de las extorsiones, se han convertido pues en un poder local. 
Son, además, ultraviolentas e incluso están jurídicamente proscritas, pero nada 
de eso ha evitado que sigan siendo atractivas para miles -miles, sí- de niños y 
jóvenes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"En mi caso personal, yo diría que fue por la pobreza. En 
la casa no teníamos nada. Nada. Y así tantos jóvenes: no hay qué comer, no hay 
qué vestir, no hay zapatos. Y al pandillero uno lo ve bien vestido, con dinero, 
con cipotas. ese es un gran atractivo para un niño o un joven", me dijo alguien 
a quien llamaremos Rafa, un ex pandillero de la MS-13 que recuperó su libertad 
hace cuatro años.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los asesores presidenciales parecen haber llegado a 
conclusiones similares. "En los barrios pobres, meterse en las pandillas es hoy 
por hoy la manera más fácil que tienen los jóvenes de hacer llegar dinero a sus 
familias", dijo el presidente Mauricio Funes en una de las reuniones realizadas 
en mayo para hablar sobre seguridad pública.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con un problema de semejante tamaño, gangrenado, y con 
perspectivas poco alentadoras, conceptos como el de la reinserción adquieren -o 
deberían adquirir- una nueva dimensión, sobre todo en una coyuntura como la 
actual, marcada por la tregua vigente entre las pandillas mayoritarias.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>2. El reto-utopía.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Diccionario de la Real Academia de la Lengua 
Española:</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>reinserción. 1. f. 
Acción y efecto de reinsertar.<BR>reinsertar. 1. tr. Volver a integrar en la 
sociedad a alguien que estaba condenado penalmente o marginado. U. t. c. 
prnl.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>3. El nuevo escenario: la tregua.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Los días 8 y 9 de marzo de 2012 el gobierno salvadoreño 
accedió a trasladar a una treintena de cabecillas de la MS-13 y de las dos 
facciones del Barrio 18 (Sureños y Revolucionarios, también enfrentadas entre 
sí) desde el penal de máxima seguridad de Zacatecoluca a centros penales menos 
estrictos. La medida activó de inmediato una tregua entre las pandillas -que 
también beneficia a policías, soldados y custodios, y a sus familias-, que se ha 
traducido en una abrupta reducción en los homicidios: de 14 a 6 diarios, antes y 
después de la tregua, respectivamente. Después, con el paso de los días, un 
torrente de concesiones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno, que en un principio se desmarcó por completo 
de la tregua, e incluso la ocultó, ha terminado aceptando que el entendimiento 
con los pandilleros es "una pieza de su estrategia", en palabras del propio 
general David Munguía Payés, ministro de Justicia y Seguridad Pública.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El diálogo entre el gobierno y las pandillas, con la 
mediación del obispo castrense Fabio Colindres y del exdiputado Raúl Mijango, es 
una realidad; asimismo, los logros, al menos en cuanto a la salvación de vidas 
humanas, son evidentes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En este nuevo escenario, la reinserción de pandilleros 
activos y de sus familias ocupa un lugar fundamental, un punto que se explicitó 
desde el primer comunicado conjunto de la MS-13 y el Barrio 18, suscrito el 19 
de marzo: "Pedimos que nos apoyen a reinsertar social y productivamente a 
nuestros miembros, dándoles oportunidades de trabajo y de estudio, que no se les 
discrimine, y que no se nos reprima por el simple hecho de estar 
tatuados".</DIV>
<DIV align=justify><BR>La idea, que generó y sigue generando un lógico 
escepticismo, ha sido repetida hasta la saciedad. Carlos Mojica Lechuga, (a) 
Viejo Lin, lo dijo en declaraciones al Canal 12: "Simplemente pedimos las 
condiciones, tanto en los penales como en las calles, para poder reinsertarnos". 
También me lo dijo Víctor García Cerón, (a) Duke, en la cárcel de Quezaltepeque: 
"Aceptamos que nos hemos equivocado, pero pedimos a la población otra 
oportunidad para convertirnos en ciudadanos que trabajamos, pagamos impuestos y 
vamos con nuestros hijos al parque, al cine o a la playa". Y también lo dijo 
Ludwing Alexander Rivera, (a) Hollywood: "Podríamos algún día incluso dejar eso 
(cobrar la renta), esperamos en un futuro anunciarlo como otro buen gesto, pero 
primero necesitamos de parte del gobierno que nos brinden facilidades de 
empleo". Desde el 8 de marzo, la reinserción social y laboral está en el 
discurso de cada líder entrevistado por un medio de comunicación; no suena muy 
aventurado afirmar que la reinserción es uno de los pilares para la 
sostenibilidad de la tregua a medio y largo plazo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El mensaje de las pandillas es claro: piden una segunda 
oportunidad. Las dudas giran en torno a dos aspectos: por un lado, la sinceridad 
de esas palabras; por otro, si se da por hecho la honestidad, en torno a si los 
líderes encarcelados podrán controlar el universo de clicas y de personalidades 
que hoy por hoy conforman las pandillas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mario Vega, pastor general de la Misión Cristiana Elim, 
una de las iglesias evangélicas más influyentes del país y que más ha trabajado 
en el tema de la reinserción, conoce el fenómeno de las pandillas de cerca y 
desde hace años: "Yo sí creo que los líderes de las pandillas están involucrados 
honestamente en este proceso, porque la palabra empeñada para ellos es el código 
máximo de respeto, y no hablan por hablar; ahora bien, en cualquier momento 
podrían cambiar su palabra, por no ser oídos o por no tener la receptividad que 
ellos desean".<BR><BR>Mochila de un niño que asiste al Centro de Desarrollo 
Infantil de la empresa League Central America, ubicada en la zona franca 
American Park, en Ciudad Arce (La Libertad). Foto Mauro Arias<BR><BR>Habría 
pues, a juicio del pastor Vega y de otros actores involucrados en este proceso, 
un tercer ingrediente para la sostenibilidad en el tiempo -y profundización- del 
proceso: la capacidad de la sociedad salvadoreña de asimilar que los pandilleros 
pasen de la noche a la mañana de ser el enemigo público número uno a ser 
considerados un grupo social más.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Y si fuera cierto que la reinserción es una pieza clave 
para drenar de manera significativa el componente violento que define a las 
pandillas?</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>4. La eterna 
promesa.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Los conceptos reinserción y prevención no están ligados 
privativamente a la tregua vigente, ni mucho menos. Durante la última década, 
todos los gobernantes han salpicado sus discursos con esas palabras, conscientes 
de que conviene hacerlo para cuestiones como la captación de fondos de la 
cooperación internacional. Incluso Elías Antonio Saca (2004-2009), el presidente 
que elevó el manodurismo a su máxima expresión, se cuidó de no sonar 
exclusivamente represivo. "Aplicaremos Súper Mano Dura para llevar a los 
delincuentes ante la ley, pero a la vez tendremos la mano extendida para 
aquellos que busquen la rehabilitación", dijo en su discurso de toma de 
posesión. Meses después, presentó el Plan Mano Amiga, que el propio Saca vendió 
como una herramienta "para prevenir el delito y buscar la reinserción de 
aquellas personas que quieran cambiar de vida".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cinco años y 18,000 muertos después, el presidente Funes 
llegó al Ejecutivo con la promesa de reenfocar las políticas públicas de 
seguridad, pero el tan mentado cambio, al menos en este rubro, nunca se 
concretó. "A pesar de que el discurso de este gobierno era buscar un equilibrio 
entre la represión y la prevención, Funes es el que más ha profundizado la 
represión, y no ha habido la misma profundización en las políticas de 
prevención", valora el pastor Vega.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al margen de las opiniones, que por definición tienen una 
carga de subjetividad que puede generar discrepancias, el crecimiento 
exponencial del fenómeno de las maras en los últimos tres años es quizá la 
prueba más contundente de que reinserción y prevención nunca han dado el salto 
de los discursos a las políticas públicas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora bien, el discurso gubernamental de las últimas 
semanas comienza a parecerse al de la campaña electoral. El pasado 31 de mayo, 
el presidente Funes explicitó ese nuevo talante en un encuentro ante líderes 
religiosos: "Este gobierno ha tomado la decisión valiente de aceptar que lo que 
se ha hecho hasta ahora, incluso lo hecho por nosotros mismos en estos tres 
años, no ha sido suficiente. Por lo tanto, es el momento de enmendar la plana y 
de comenzar a hacer las cosas de modo diferente".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hacer las cosas de un modo diferente, dijo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Dio incluso un paso más, al aseverar que se priorizará 
"la reinserción de los delincuentes que dejan de ser delincuentes para servir 
productivamente a la sociedad", que es exactamente lo que los pandilleros están 
reclamando.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Un par de semanas atrás, el viceministro Moreno se había 
expresado en la misma línea: "Algún día tenemos que despertar y romper el tabú 
sobre este tema, y este es un buen momento".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Falta saber si esta vez las palabras precederán acciones 
concretas, planes de reinserción efectivos, o si se repetirá el guion de 
siempre. El pastor Vega se queja: "Ya hay políticas públicas escritas muy 
buenas, como el programa de prevención de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, 
pero el problema es que nunca salen del papel".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro pastor que también conoce de cerca la situación de 
los pandilleros en los centros penales es Nelson Benjamín Valdez, presidente de 
la Red Nacional de Pastores (RNP), una entidad que aglutina a cientos de 
ministros evangélicos de distintas denominaciones, y que desde hace varios años 
ha hecho del trabajo de conversión en las cárceles su principal eje de trabajo. 
"En este proceso la clave será trabajar con las familias. y dar trabajo", 
dice.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al igual que casi la totalidad de las fuentes consultadas 
para este reportaje -personas que conocen muy de cerca el fenómeno de las 
maras-, el pastor Valdez opina que esta tregua representa una gran oportunidad: 
"Yo sí creo que la petición de perdón de los pandilleros es honesta, y lo que 
tendríamos que hacer ahora es darles los medios, porque puede haber perdón y 
tregua, pero si no les damos los medios necesarios."<BR>5. La reinserción 
posible.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde cuando el fenómeno de las maras comenzó a 
evidenciarse, hace ya dos décadas, la estrategia principal ha sido la represión; 
sin embargo, hay experiencias puntuales que demuestran que sí es posible la 
inserción de pandilleros en el tejido productivo formal.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ubicada en la zona franca sobre la Carretera 
Panamericana, en Ciudad Arce (La Libertad), League Central America es una 
moderna y competitiva empresa que da trabajo a expandilleros desde 2009. 
Confecciona ropa deportiva, y entre sus clientes hay un nutrido grupo de 
universidades de Estados Unidos. El esquema de trabajo en League tiene en la 
inclusión de expandilleros uno de sus ejes, y los resultados son satisfactorios. 
"Nuestra metodología funciona", dice enfático Rodrigo Bolaños, el gerente 
general.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la actual coyuntura de tregua, el gobierno pone a esta 
empresa como ejemplo de inclusión, y está buscando replicar su filosofía a mayor 
escala.<BR><BR>League Central America es una moderna empresa que emplea a unas 
200 personas y se dedica a la confección de ropa deportiva para su exportación a 
Estados Unidos. Foto Mauro Arias<BR><BR>Bolaños vivió en Estados Unidos 24 años, 
pero es salvadoreño, y podría considerarse un empresario poco convencional: 
visita, por ejemplo, las casas de sus empleados. Es muy crítico con el abordaje 
tradicional que desde el gobierno o desde la empresa privada se ha hecho del 
fenómeno de las pandillas: "Yo siento que es algo que no se ha entendido, y por 
eso cuando se habla de reinserción o de mano amiga, realmente no saben de lo que 
se está hablando".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para este empresario, las maras son un problema 
eminentemente social, y por lo tanto la solución pasa, sí o sí, por 
reinsertarlos en la sociedad; para ello, ofrecerles un empleo digno es una 
premisa básica. "Los pandilleros no nacieron en Corea. Son de aquí. Este es un 
problema nuestro. Son hermanos salvadoreños. Por eso no basta con apoyar. Hay 
que involucrarse", dice Bolaños.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En sus respuestas recurre con frecuencia a un paralelismo 
entre el cuerpo humano y la sociedad. Cuando alguien tiene cáncer, dice, lo 
ideal es concentrar todas las energías en curarlo, y no darle la espalda como si 
no existiera. Las pandillas y su vertiginoso desarrollo son, a su juicio, la 
expresión de una sociedad enferma, "pero los esfuerzos de reinserción que se han 
hecho para tratar ese cáncer son como dar aspirinas".<BR>El 15% de las 200 
personas que League tiene contratadas han integrado la MS-13 o el Barrio 18, y 
el objetivo es que el porcentaje aumente a corto plazo. No se trata, sin 
embargo, de emplear a cualquier pandillero que se presenta. "No es solo ofrecer 
una mano a un muchacho que está en la calle -dice Bolaños-, porque te la va a 
comer". De hecho, los procesos de selección del personal son muy 
estrictos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En primer lugar, League trabaja solo con personas sin 
tatuajes ostensibles, que han roto por completo con la pandilla, y que llegan 
recomendados por pastores o sacerdotes que avalan su conversión espiritual. 
Después, entran en un proceso que incluye dinámicas grupales, trabajo en equipo 
con ex miembros de pandillas contrarias y un torrente de pruebas sicológicas 
avaladas por la Universidad Centroamericana (UCA). Aquellos de quienes se 
sospecha que siguen activos son excluidos. Pasados todos estos filtros, el 
departamento de recursos humanos de la empresa exige el mismo protocolo que a 
cualquier otro joven que solicita un empleo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Yo no trabajo con pandillas; es más, la pandilla yo la 
siento bien peligrosa. Lo que yo trabajo es con el muchacho o la muchacha que se 
sale, que pasa a través de una iglesia, y ya no quiere regresar", sintetiza 
Bolaños. Una vez contratado, eso sí, League ofrece al joven una serie de 
beneficios, como kínder para los hijos, educación formal dentro de la empresa en 
horario extralaboral, seguimiento sicológico, actividades para fomentar 
valores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>League ha demostrado que insertar pandilleros en el 
tejido productivo es posible y, por extensión, que hay pandilleros dispuestos a 
emprender esa vía. No obstante, este modelo, incluso si se lograran los fondos 
para implementarse a gran escala, no encajaría a cabalidad con lo que hoy están 
pidiendo las pandillas, que es reinserción laboral, sí, pero sin salirse. Ni los 
pandilleros activos ni los calmados caben en el proyecto de Bolaños.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro aspecto que no se puede pasar por alto es que la 
reinserción social va mucho más allá de conseguir una fuente estable de 
ingresos. Rafa, ex de la MS-13 y empleado de League, está muy agradecido con la 
oportunidad, pero su vida social es aún inexistente. Su pecho está cruzado por 
una M y una S que intentó borrar, sin éxito.</DIV>
<DIV align=justify><BR>-Supongo que no podrás ir así ir al mar. -le comenté 
cuando se levantó la camisa y apareció su tatuaje, deformado por una mala praxis 
al intentar borrarlo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>-Yo no salgo de la casa. Y si salgo, de manga larga. Yo 
no puedo ponerme una camiseta, o un centro o ir sin camisa a la playa o a una 
piscina. La pandilla me considera un traidor, y la gente que no son pandilleros 
me discrimina al ver un tatuaje, porque hay temor, aunque uno ya no ande en 
nada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ese rechazo social al pandillero -no solo el empresarial- 
es también uno de los principales obstáculos a juicio de Raúl Mijango, 
facilitador de la tregua y de las concesiones posteriores entre el gobierno y 
las pandillas. "Hay que decirlo con franqueza -me dijo Mijango cuando lo abordé 
al interior del penal de Quezaltepeque-, los pandilleros están esperando la 
respuesta de la sociedad salvadoreña y del Estado, porque lo más difícil es que 
la sociedad deje de seguir mirando hacia atrás, acumulando odios y 
resentimientos".</DIV>
<DIV align=justify><BR>En este sentido, el empresario Bolaños es bastante 
pesimista y, a pesar de su lucha a favor de la reinserción, está consciente de 
que, incluso en el mejor de los casos, los resultados se verían a medio y largo 
plazo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>-Rodrigo, ¿está la sociedad salvadoreña preparada para 
aceptar a los pandilleros?<BR></DIV>
<DIV align=justify>-No, no lo está.<BR></DIV>
<DIV align=justify>-¿Y puede funcionar la reinserción en esas 
condiciones?<BR></DIV>
<DIV align=justify>-Lo que sí se puede hacer es dar trabajo y estudios a la 
generación actual, para que ellos mantengan su casa y dejen de delinquir, pero 
el objetivo primario, como país, debería ser sus hijos; poder agarrarlos a 
tiempo y cuidarlos, para que ellos sí tengan una oportunidad real de salir 
adelante.<BR>6. Y ahora, ¿qué? <BR></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>"A largo plazo buscamos que ser pandillero no sea sinónimo de 
delincuencia, de violencia, de criminal, sino que se convierta en una minoría, 
con su cultura, su vestimenta, sus tatuajes, su hablado. pero que todo esto no 
esté vinculado al crimen. A corto plazo pedimos que desde ya se inicien procesos 
para que nuestros compañeros tengan oportunidades de educarse y de 
profesionalizarse", respondió Duke en el penal de Quezaltepeque cuando le 
pregunté qué esperan sacar de esta tregua. Él es el principal palabrero de la 
facción de los Revolucionarios, del Barrio 18.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una de las inquietudes que surge de inmediato es saber 
qué suponen el corto plazo y el largo plazo en un ambiente tan volátil como el 
de las pandillas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En este sentido, del lado de las pandillas no parece, a 
priori, que el riesgo de ruptura de la tregua provenga de los pandilleros 
encarcelados, ya que ellos están disfrutando del torrente de concesiones que ha 
hecho el gobierno desde el 8 de marzo, como permitir el ingreso de sus hijos, 
autorizar que los familiares puedan hacerles llegar más comida, minimizar las 
requisas, o que la visita íntima se alargue toda la madrugada. La incógnita está 
más con los de la libre, en saber si se mantendrá la disciplina demostrada hasta 
ahora.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De hecho, cuando el 2 de mayo se leyó el segundo 
comunicado conjunto de las dos pandillas, uno de los palabreros se quejó de lo 
complicado que les estaba resultando hacer respetar el compromiso de no agredir 
a policías, soldados y custodios. "Hay señores agentes que están deteniendo y 
golpeando a algunos compañeros por gusto -dijo-, y la verdad, a nosotros se nos 
hace bien difícil sostener a tanto joven, a tanta persona con diferente tipo de 
vida o carácter, para que obedezcan la orden de no asesinar".<BR><BR>Un joven 
expandillero busca material en la bodega de la fábrica League Central America. 
El gerente general asegura que son empleados altamente productivos. Foto Mauro 
Arias<BR><BR>Más allá de lo que suceda al interior de las pandillas -cuya 
disciplina interna ha quedado, en términos generales, demostrada-, para mantener 
esta tregua contranatura la papa caliente parece estar en las manos de un 
gobierno que, con unas elecciones presidenciales en el horizonte, difícilmente 
hará un movimiento que se pueda interpretar como una claudicación ante las 
maras.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El facilitador Raúl Mijango está convencido de que para 
garantizar la paz en El Salvador es preciso que todas las partes hagan buenos 
gestos. En su particular lectura son el Estado y la sociedad civil los que 
tienen que mover ficha. El empresario Bolaños también cree que, si el 
arrepentimiento es sincero -?hecho que él sí pone en duda-?, "de parte de la 
sociedad se tiene que entender por qué empezó todo esto, y tiene que haber una 
capacidad para perdonar".</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Mientras no se les dé la oportunidad de ganarse su 
dinero honradamente, esto va a seguir", augura el pastor Valdez. El pastor Vega 
cree que, si bien toda la sociedad está llamada a participar en este proceso, 
"se necesita un liderazgo, y ese papel por default le cae al presidente". Y es 
que el discurso gubernamental en efecto ha cambiado, pero seguramente eso no sea 
suficiente para sostener una tregua-negociación cuyo único pegamento parecen ser 
las concesiones hechas por el gobierno y la disminución de la actividad criminal 
de los pandilleros. "El tiempo pasa y, más allá de las buenas voluntades y 
deseos, no se ve nada concreto; a los pandilleros que están en las calles solo 
les han ofrecido el batallón antipandillas", observa Vega.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Este 8 de junio se cumplieron tres meses desde que el 
traslado de los líderes activó la tregua. Tres meses. En el gobierno del 
presidente Funes hay un discurso más tolerante hacia la reinserción, y hasta se 
menciona ya un proyecto bautizado como Parques Especiales de Inserción Laboral y 
Cultura de Paz, cuyo plan piloto se ubicaría en alguna colonia del Área 
Metropolitana de San Salvador, y emplearía a no menos de 500 pandilleros y 
familiares. Pero incluso este gesto mínimo continúa aún en el ámbito de las 
buenas intenciones y no en el de las realidades.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En cuanto al Gran Acuerdo Nacional por la Paz y la 
Justicia anunciado con bombo y platillo por el presidente Funes, donde se espera 
que la prevención y la reinserción se conviertan en dos pilares, los tres meses 
ni siquiera han resultado suficientes para conformar las mesas de trabajo de las 
que deberían salir propuestas concretas. Aún no ha terminado las reuniones 
explicativas con los diferentes actores sociales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Yo sí siento que está yendo demasiado lento, quizá por 
la misma inercia de lo gubernamental, que siempre va a paso lento", dice el 
pastor Vega. Quizá tenga razón. O quizá no, y estemos -?para bien del país-? en 
un punto de no retorno en los indicadores de homicidios que hasta hace un 
trimestre hacían de El Salvador uno de los lugares más violentos del mundo. Lo 
positivo de esta situación es que, independientemente de quién resultara ser el 
responsable directo de una hipotética ruptura de la tregua -los pandilleros, la 
desidia gubernamental, algún grupo desestabilizador o una conjunción de estos 
elementos-, esta sería imposible de ocultar por mucho tiempo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y quién sabe lo que sucedería después. 
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>