<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>23 de agosto 2012</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Narcotráfico
</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Calibri></FONT><FONT
face=Calibri></FONT><FONT face=Calibri></FONT><FONT face=Calibri></FONT><FONT
face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Brasil
quiere ser Estados Unidos</FONT></STRONG><BR><BR></FONT><FONT size=2
face=Arial><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Hay muchas voces
alertando de la actitud colonial del subimperio de Brasil. La estrategia de
lucha contra las drogas impuesta a la región por Brasilia confirmaría esos
temores. Los agentes brasileños se convierten en los sheriffs de la Amazonia,
uno de los territorios donde Brasil quiere imponer su renovado poder militar
continental. <BR> <BR>Los agentes brasileños llaman a la estrategia
"nuestro Plan Colombia".</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Equipo Otramérica
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://otramerica.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://otramerica.com/"><STRONG
title="http://otramerica.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://otramerica.com/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial><FONT size=3 face=Calibri></FONT><FONT size=3
face=Calibri></FONT><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR></FONT><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>Los habitantes del barrio San Miguel
de Ciudad del Este (Paraguay) no se podían creer estar recibiendo fuego 'amigo'
desde la ribera del río que pertenece a Brasil. Era octubre de 2010 y durante
tres horas, los agentes del país vecino se enfrentaron con un grupo de
contrabandistas sin que una sola autoridad paraguaya se atreviera a sacar la
nariz. Si en este hecho -que relata el periodista Andrés Colmán-, las fuerzas de
seguridad brasileñas dispararon desde la orilla, ahora parece que prefieren
cruzar la frontera. </FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>A principio de este mes de agosto de 2012, unos 100
agentes civiles y militares brasileños entraron en territorio peruano y
destruyeron, según la información oficial, unas 100 hectáreas donde se cultivaba
coca para uso ilícito. La operación, denominada Trapecio, se lanzó desde
Tabatinga, en la triple frontera amazónica de Brasil con Colombia y Perú, y
contó con la inestimable ayuda de agentes colombianos y estadounidenses.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta violación de la soberanía territorial de Perú era
consentida, ya que el presidente Ollanta Humala firmó un acuerdo bilateral que
permite a Brasil perseguir el narcotráfico ilegal más allá de sus fronteras.
Varios policías peruanos mostraron su incomodidad a la Folha de Sao Paulo, el
diario que hizo públicos estos hechos, pero no se atrevieron a criticar
abiertamente el operativo. La Operación Trapecio no es un hecho aislado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Explica Folha que entre los agentes brasileños la nueva
estrategia policial y militar es conocida como "nuestro Plan Colombia", en
referencia a la multimillonaria intervención militar de Estados Unidos en
Colombia con la disculpa del narcotráfico y que, como publicamos esta misma
semana en Otramérica, esconde otras intenciones más allá de la persecución del
tráfico de estupefacientes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El poder de Brasil en la región es ya incuestionable. Al
control político y económico de instancias regionales de integración como Unasur
o Mercosur, hay que sumar la presión directa sobre los vecinos. Bolivia está
enzarzada en un grave conflicto interno por la construcción de una
carretera a través del parque TIPNIS para satisfacer los intereses de Brasil;
Paraguay ve como sus territorios fronterizos son espacio de colonización para la
agroindustria brasileña y estados más pequeños como Surinam o Guyana buscan la
bendición de Brasilia para incorporarse a Mercosur y al macro-proyecto de la
Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana
(IIRSA) que ha asumido como propio Unasur.<BR> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Más allá de las fronteras</STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>Es público el Plan Estratégico de Fronteras anunciado por la
presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en junio de 2011. Este plan es parte de la
Estrategia Nacional de Defensa (END) aprobada en 2008 durante el gobierno de
Lula da Silva y que está suponiendo un fuerte rearme de Brasil así como una
modernización de las Fuerzas Armadas, que ya cuentan con unos 320.000 efectivos
y con un plan de inversiones que roza los 30.000 millones de dólares. El
presupuesto de las Fuerzas Armadas sólo para 2012 es de 34.965 millones de
dólares (1.7% del PIB, frente al 0.9% de gasto militar de Venezuela o Argentina,
y el 3.7% de Colombia o el 3.2% Chile).</DIV>
<DIV align=justify><BR>"El Amazonas y la Amazonia Azul [la 'zona especial
económica' en las aguas brasileiras] son áreas de vital importancia estratégica
por sus recursos naturales, y nos preocupa qué pueda suceder con ellas en el
futuro, por eso estamos transfiriendo unidades para esas zonas, creando
pelotones de frontera, patrullas fluviales y estableciendo nuevas bases",
explicaba hace unos meses al diario La Nación José Carlos De Nardi, jefe del
Estado Mayor Conjunto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero el despliegue amazónico incluye las incursiones en
terceros países. Brasil ya tiene firmados acuerdos que permiten este avance con
Perú, Paraguay y Bolivia. Con este último país se da la paradoja de que mientras
La Paz expulsó a la DEA (la cuestionada agencia estadounidense antidrogas) del
país, está permitiendo el monitoreo brasileño de los cultivos de coca para uso
ilícito pero con tecnología aportada por Washington.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según las autoridades del subimperio brasileño, estas
incursiones son especialmente importantes en esos tres países ya que el 54% de
la cocaína que se consume en Brasil procede de Bolivia, el 38% llega desde Perú
y la mayoría de la marihuana viene de
Paraguay.<BR> <BR><STRONG>Militarización</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Además de los operativos transfronterizos, las fuerzas de
seguridad brasileñas mantiene la Operación Permanente Centinela, de monitoreo, y
las Operaciones Ágata (puntuales y fronterizas, pero sin abandonar su
territorio). La última operación Ágata (5) comenzó el 7 de agosto en la frontera
sur (con Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay) y en ella se desplegaron 10.000
efectivos. Al respecto, el periódico paraguayo La Nación titulaba hace unos
días: "Despliegue militar brasileño acogota comercio en frontera". En mayo se
había desarrollado Agata 4 que supuso el despliegue de 8.600 efectivos entre
civiles y militares, 11 botes, nueve helicópteros y 27 aviones en las fronteras
con Venezuela, Surinam, Guyana y Guyana Francesa, en un área superior a los
5.000 Km2.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hay previstos más medios. Por ejemplo, Brasil ya ha
comprado a Israel 9 de los 14 vehículos aéreos no tripulados (VANT) que pretende
operar en su frontera Sur, según informa La Nación de Argentina. También se
espera que Dilma Rousseff decida a quién compra los 36 aviones caza (la disputa
comercial está entre la estadounidense Boeing -F-18 Super Hornet-, la sueca Saab
-Gripen NG- o a la francesa Dessault -Rafale F3-) destinados al control
fronterizo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para completar el panorama, la modernización de las
fuerzas armadas incluye la creación del Centro de Defensa Cibernética, el
Sistema Integrado de Monitoreo de Fronteras (Sisfron), el Sistema de
Gerenciamiento de la Amazonia Azul (Sisgaaz) y el Sistema de Control del Espacio
Aéreo Brasileño (Sisceab).</DIV>
<DIV align=justify><BR>La posibilidad de defender su soberanía de muchos de los
vecinos de Brasil (que tiene 16.800 kilómetros de fronteras con otros 9 estados
independientes) es limitada y las aspiraciones globales del gigante del Sur se
concretan cada día más apoyándose en su poder económico y militar.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>