<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>25 de agosto 2012<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Sudáfrica<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Matanza en la
mina de Marikana: las políticas sangrientas del
platino</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Charlie
Kimber</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Socialist Worker, Gran
Bretaña</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://www.socialistworker.co.uk/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.socialistworker.co.uk/"><STRONG
title="http://www.socialistworker.co.uk/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.socialistworker.co.uk/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Traducción de Manel
Ros<BR></STRONG></FONT><FONT size=2 face=Arial><STRONG>En Lucha,
Barcelona<BR></STRONG><A
title="http://www.enlucha.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.enlucha.org/"><STRONG
title="http://www.enlucha.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.enlucha.org/</STRONG></A></FONT><A
title="http://www.enlucha.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.enlucha.org/"><FONT
title="http://www.enlucha.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo" size=2
face=Arial></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2><BR><FONT face=Arial></FONT></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>La policía de Sudáfrica abrió fuego
contra los trabajadores en huelga de la mina de platino de Marikana, cerca de
Rustenburg, dejando más de 30 muertos. Además diez personas murieron también a
raíz de otros enfrentamientos. Esta masacre repugnante trajo recuerdos de como
la policía del apartheid actuaba. Toda la esperanza que supuso el fin de aquel
nefasto régimen racista se ha roto con esta matanza. <BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>La recientemente nombrada jefa de
policía, Mangwashi Victoria Phiyega, visitó la mina hace pocos días y se cree
que fue la persona responsable de coordinar la masacre del pasado jueves. Pero
la decisión de utilizar fuego real por parte de la policía, fuertemente armada,
ha sido tomada en los niveles más altos del gobierno, llegando hasta el propio
presidente del Congreso Nacional Africano (CNA), Jacob Zuma. El presidente
manifestó que lamentaba las muertes, pero no hizo ningún tipo de referencia a la
actuación policial. Es necesario hacer justicia a los huelguistas muertos en
Marikana y todos los que ordenaron su muerte tienen que pagarlo. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>De hecho, esta es otra página de
la sangrienta historia de la minería sudafricana, una historia de grandes
beneficios para los jefes, de racismo y de una heroica resistencia. Y es que la
huelga se está dando en un contexto donde el precio del platino, que tenía un
margen de beneficios muy grande antes de la crisis financiera, está cayendo.
Esto hace que los beneficios de los empresarios sean menores y por lo tanto
tratan de imponer recortes a los trabajadores. Los mineros, que ya hacen un
trabajo muy peligroso, todavía tienen que afrontar más inseguridad en su trabajo
debido a estos recortes. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=2 face=Arial>El boom del platino, un
componente fundamental para la industria de la automoción, ha transformado
partes enteras de Sudáfrica. Ha supuesto más riqueza para unos pocos y miseria
para muchos. La masacre abre una ventana sobre la realidad del boom de los
minerales, liderado por la demanda china, y su impacto en África. Un informe
reciente de la Bench Marks Foundation (http://www.bench-marks.org.za/) indica
que a pesar del valor que se extrae de las minas de platino, las comunidades
locales se enfrentan a consecuencias negativas a nivel social, económico y
medioambiental. "La cuestión es que las corporaciones privadas, muchas veces con
el apoyo de los líderes de los gobiernos, tienen unos beneficios muy altos,
mientras que las comunidades sufren altos niveles de desigualdad y pobreza. La
situación en Marikana es un ejemplo de esto", afirma Yo Seoka, presidente de la
Fundación Bench Marks. </FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>La policía atacó a mineros que están en huelga desde hace
una semana, parando toda la producción de una zona donde trabajan 28.000
personas. Esta está controlada por la empresa Lonmin, sucesora de Lonrho,
empresa que ha trabajado con cada uno de los regímenes corruptos de África
durando casi un siglo. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Militante </STRONG></DIV><FONT size=3
face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>Las demandas que reclaman los huelguistas, de forma
justa, son un aumento alto de los salarios. Esto ha llevado a una división entre
la National Union of Mineworkers (NUM), el sindicato tradicional de la minería
en Sur África, y la Association of Mineworkers and Construction Union (AMCU),
que defiende una posición más militante. El AMCU no es un sindicato de los
jefes. Apareció en 1998 a raíz del descontento de muchos trabajadores con la
creciente burocratización de la NUM y sus posturas "negociadoras". Muchos de los
trabajadores que formaron la AMCU son antiguos activistas de la NUM. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La NUM jugó un papel fundamental en la batalla contra el
apartheid y lideró grades huelgas, pero hoy en día está considerada de derechas
y muy cercana a los empresarios. Más allá de sus intenciones, la AMCU ha veces
ha sido utilizada para alentar la desunión cuando los trabajadores han tenido
que enfrentarse a grandes desafíos. Hubiera sido mejor para los trabajadores que
formaron el nuevo sindicato, haber luchado dentro de las bases de la NUM y
cambiar sus políticas desde bajo. Pero está claro que nada de esto excusa los
asesinatos de la policía. La AMCU ha crecido mientras la rabia por las políticas
de la NUM también crecía.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En los últimos años la NUM ha trabajado estrechamente con
los jefes, siendo el máximo ejemplo el nombramiento de Cyril Ramaphosa, el
primer líder de la NUM, como director no ejecutivo y "gerente del comité de
transformación" en Lonmin. Concretamente la AMCU ha apoyado las demandas
salariales de los perforadores de rocas cuando los líderes de la NUM no lo
hicieron. Los perforadores de rocas llevan a cabo un trabajo extremadamente
peligroso y es difícil encontrarles sustitutos, por lo tanto pueden presionar
más a los jefes, y cuando paran, toda la mina para. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La NUM también está cerca al CNA sudafricano en unos
momentos que el gobierno es cada vez más impopular. De hecho, hay más protestas
per capita en Sudáfrica que cualquiera otro lugar del mundo, y muchas veces
sobre temas como la vivienda y otros servicios básicos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A finales del año pasado, la AMCU jugó un papel muy
importante durante la huelga en Impala Platinum, a pocos kilómetros de la
masacre del pasado jueves. La NUM se ganó una buena reputación en la mina de
Impala en 1993, después de una implacable lucha contra el régimen de Lucas
Mangope, pero en la última huelga, varías secciones de trabajadores consideraron
que la NUM los había traicionado. Los jefes despidieron unos 13.000 trabajadores
y muchos tenían la sensación que la NUM podía haber hecho mucho más que
simplemente decirles que volvieran dócilmente a trabajar. AMCU creció en Impala,
y después en las minas de Lonmin. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Perforadores </STRONG></DIV><FONT size=3
face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>La reciente huelga en Marikana empezó entre los
perforadores de rocas. La NUM los acusó de faccionalismo, mientras que la AMCU
dijo que estaban luchando por todo el mundo. La policía y los jefes decidieron
que el jueves sería el "Día D" para romper la huelga, atacando a miles de
huelguistas que se habían concentrado en un cerro. Los huelguistas contra
atacaron y la policía les disparó. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Hay fuertes evidencias que señalan que la actitud de la
NUM alentó los crímenes de la policía. El jueves por la mañana el secretario
general de la NUM, Frans Balei, apeló a que "todos los trabajadores vuelvan al
trabajo y que los organismos que aplican la ley tomen medidas drásticas contra
los culpables de la violencia y los asesinatos". "Nuestros miembros están más
que dispuestos a volver al trabajo" añadió, haciendo un llamamiento a la policía
a abrir el paso entre los huelguistas. Después de la masacre el portavoz de la
NUM, Lesib Seshoka, declaró que el sindicato condenaba la violencia, pero que
estaban satisfechos con que la policía se hubiera ocupado de los "elementos
criminales que provocan comportamientos violentos en la mina". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los jefes están encantados con las divisiones entre los
trabajadores y con la prueba de que el estado está junto a las élites, pero
también con el letal apoyo que han recibido las compañías privadas mineras,
teniendo en cuenta que ahora mismo hay un fuerte debate en Sudáfrica sobre la
nacionalización de las minas. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Explotados </STRONG></DIV><FONT size=3
face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>Tenemos que recordar como el capital ha explotado a los
mineros negros en Sudáfrica. El sistema de apartheid de racismo sistemático que
robó y humilló a las personas negras, desposeyéndolas de cualquier derecho
político, fue el resultado del desarrollo del capitalismo, y especialmente del
capital minero. En 1997 el Congreso de Sindicatos Sudafricanos dio evidencias a
la Comisión por la Verdad y la Reconciliación sobre la relación entre los
negocios y el apartheid: "Lejos de ser inocentes de la opresión racial, fueron
precisamente los capitanes de las industrias, particularmente los asociados con
la industria de las minas de diamantes y oro, los que aplicaron las principales
características del que más tarde fue conocido como apartheid". Unos 69.000
mineros murieron en "accidentes" entre 1900 y 1993, y más de un millón sufrieron
heridas de gravedad. Solo este año, casi 20 años después del fin del apartheid,
han muerto 40 mineros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Enfrentados a la brutalidad del capital y el estado, los
mineros necesitan que la lucha sea unitaria, sobre todo porque seguro que habrá
mucha rabia y protestas a raíz de los terribles asesinatos. La mejor manera de
recordar a los trabajadores asesinados sería construir una fuerte oposición a
los jefes de las minas y a los líderes del CNA que los apoyan.
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR></FONT> </DIV></BODY></HTML>