<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>28 de agosto 2012</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>El hombre de
Juan Manuel Santos en Oslo</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Nuevo Arco Iris, Bogotá,
27-8-2012<BR><A
title="http://www.arcoiris.com.co/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.arcoiris.com.co/">http://www.arcoiris.com.co/</A><A
title="http://www.arcoiris.com.co/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.arcoiris.com.co/"></A></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri><A></A></FONT> </DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>Odiado por el uribismo, respetado en las fuerzas militares,
desconocido para muchos en el país, Sergio Jaramillo tiene como tarea negociar
con las Farc.<STRONG> </STRONG>En sus apellidos, tanto como en su talante
político, se debaten las dos corrientes de sus ancestros: la liberal de Luis
Eduardo Nieto Caballero, y la goda de Miguel Antonio Caro. Sergio Jaramillo, a
diferencia de muchos de sus compañeros de gabinete no es un tecnócrata, ni un
yuppie deslumbrado con el poder. Es un intelectual, al que muchos le agregarían
el adjetivo de extraño.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Filósofo y filólogo, especializado en lenguas muertas,
formado en Oxford, Cambridge. Políglota. En la embajada británica suelen decir
que es más británico que ellos, aunque fue en Alemania donde se formó en su edad
adulta. Es un aristócrata austero que fuma puros Montecristo, y que antes de
viajar en caravanas de escoltas manejaba un viejo Nissan destartalado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Su entrada al mundo de la paz se dio por el tema de
seguridad, y la entrada a éste por el mundo de las relaciones diplomáticas. Sus
primeros cargos fueron como asesor en la Cancillería y la embajada de Francia,
donde conoció y tuvo empatía con Marta Lucía Ramírez, quien lo trajo como
su asesor cuando fue nombrada Ministra de Defensa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Jaramillo, junto a otros colaboradores de Ramírez, como
los exviceministros Soto y Peñate, convirtieron el discurso político de
seguridad de Uribe, que al principio era una mezcla de cascos azules y estatuto
antiterrorista, en un documento con un planteamiento serio, aunque no
necesariamente correcto para el país: la seguridad democrática.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La tesis central de esta política, en la que Jaramillo
tuvo mucho que ver, es que el conflicto armado era una consecuencia de la
debilidad del Estado en las regiones, y que la llegada de este, lo resolvería.
El asunto principal sería una disputa de legitimidad entre insurgencia y fuerzas
militares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En consecuencia buena parte del trabajo de Jaramillo en
esa primera época, y luego cuando fue nombrado por Juan Manuel Santos como
viceministro de asuntos políticos, tuvo que ver con los derechos
humanos.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Antes de que Santos fuera ministro, Jaramillo estuvo por
fuera del sector público como director de la Fundación Ideas para la Paz, un
centro de pensamiento creado por empresarios del país. Desde allí se dedicó a
estudiar todos los procesos de paz del mundo, aunque ya conocía de primera mano
y había estudiado casos como los del Ira y el gobierno británico, del de
Sudáfrica, y el salvadoreño, dado que Joaquín Villalobos era uno de sus
principales interlocutores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como viceministro de Defensa, se puede decir que
Jaramillo hizo parte una corriente modernizante del mundo militar. Fue uno
de los artífices del trabajo conjunto especialmente en el campo de la
inteligencia; diseñó políticas como la de derechos humanos, que regula el uso de
la fuerza; fue un defensor de la política de consolidación con enfoque civil, y
uno de los mayores impulsores de políticas de desmovilización.<BR></DIV>
<DIV align=justify>También jugó un papel importante en coyunturas como la muerte
de Raúl Reyes pero sobre todo el subsiguiente manejo de la información que había
en sus computadores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Jaramillo se ganó la animadversión de la "caverna" de los
militares porque su papel fue muy importante en el destape del escándalo de los
falsos positivos. Siempre promovió que la Fiscalía asumiera las investigaciones
por homicidios fuera de combate, y su papel fue clave en la posterior expulsión
de un grupo de 27 altos oficiales de las filas del Ejército.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Renunció a su cargo con una dura carta pública en la que
se oponía a que el presidente Uribe buscara su tercera reelección pues
consideraba que las maniobras que hizo el Gobierno para obtener este objetivo
ponía en riesgo a las instituciones, cuyo fortalecimiento era el corazón de la
estrategia de seguridad. Por eso los uribistas, en cabeza de José Obdulio
Gaviria, despotrican de él sin cesar. No obstante, es sumamente respetado en las
altas esferas militares, especialmente en las generaciones más recientes, puesto
que se conocen sus dotes de estratega de la guerra, su solvencia para el manejo
de las relaciones con todos los organismos de inteligencia del mundo, y porque
es un hombre reservado, con un criterio y un juicio independiente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Qué se espera de él en la mesa? Sergio Jaramillo no es
ingenuo como tal vez lo fueron algunos comisionados de paz. Mientras esté
sentado en la mesa de negociaciones, tendrá en su cabeza todo el mapa de las
fuerzas en el campo de batalla. Esto es absolutamente novedoso en alguien
llamado a negociar. Quizá es el funcionario que más ha hablado con los
desmovilizados de las Farc, de todos los rangos y frentes. Por esta vía, y por
la de su contacto con los intelectuales de todas las corrientes, conoce mucho
sobre su contraparte. Tiene también la tendencia de escuchar y dejarse asesorar.
Quizá sus mayores talentos para la tarea que tendrá en sus manos es que es
reflexivo, paciente, y sobre todo, discreto. También que carece, al parecer, de
ambiciones políticas. Goza de toda la confianza del presidente, de quien además
es pariente lejano.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Su talón de Aquiles es justamente que llega a la mesa con
las Farc como consejero de seguridad, marcado por una visión que procura que la
paz, sea la victoria, tal como lo dijo Santos. No es una persona proclive a ver
en la insurgencia un fenómeno social y político, y en tal sentido preferirá una
negociación bilateral, sin mucha participación de otros actores, como la Marcha
Patriótica.<BR>Según se sabe, el Gobierno busca una negociación rápida y
pragmática. Incluso, una que obtenga algunos resultados antes de la reelección
de Santos. Esa es la prueba de fuego que tendrá Jaramillo en Oslo y en La
Habana, frente al otro Jaramillo, el médico Mauricio de las Farc.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>"Mauricio", la ficha de las Farc
detrás de las negociaciones</FONT></STRONG></DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV><FONT size=3></FONT> </DIV>
<DIV align=justify>Jaime Alberto Parra Rodríguez, conocido en la insurgencia con
los alias el 'Médico' o 'Mauricio Jaramillo', es de origen caqueteño, heredó de
su padre y hermanos la pasión por el trabajo social, ya que los primeros fueron
muy cercanos a las labores que realizó la Iglesia Católica entre los años
sesentas y setentas del siglo pasado en el departamento del Caquetá.</DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV>
<DIV align=justify>'El Médico' podría ser considerado de la tercera generación
de guerrilleros de las Farc. Ingresó al grupo guerrillero a principios de la
década de los ochenta, pero desde 1975 hacia parte de la Juventud Comunista
(Juco). Inició Medicina en la Universidad Nacional y cursó alrededor de 6
semestres, luego se retiró y con el apoyo del Partido Comunista terminó sus
estudios en Cuba. Ya para esa época tenía contactos con las Farc. Una vez
culmina la carrera en la isla, se traslada a la antigua Unión Soviética, donde
realizó una especialización en dermatología.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para la segunda mitad de la década de los ochenta,
nuevamente ingresa al país y no tarda mucho el vincularse a las Farc como
combatiente activo. Durante estos años, el papel de 'Mauricio' no fue muy
visible, se encargó básicamente de trasmitir sus conocimientos a diferentes
miembros de la organización, ya que para la época el grupo armado ilegal vivía
un crecimiento acelerado en gran parte del país; además, los niveles de
confrontación aumentaban y, por ende, los heridos también. Las Farc necesitaban
médicos y personal sanitario que atendiera a sus heridos y enfermos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Jaime Alberto Parra Rodríguez, alias el 'Médico' o
'Mauricio Jaramillo' sería el hombre encargado por las Farc de negociar el
pre-acuerdo que habría sido firmado entre este grupo guerrillero y el Gobierno
nacional, así como uno de los tres negociadores de la agenda de negociación, una
vez esta comience.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ya para 1993 se desarrolló la octava conferencia
guerrillera, en la que se dispuso oficialmente crear un sistema de salubridad
para las Farc y de un sistema de pensiones para los combatientes que no pudieran
regresar a la guerra debido a sus heridas. Uno de los líderes de este proyecto
fue justamente alias 'Mauricio' o 'El Médico'. Durante esos años, 'Mauricio'
acompañó a Manuel Marulanda Vélez, máximo comandante de las Farc, como uno de
sus médicos de cabecera.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>Así que durante toda la
década del noventa Mauricio se movió por los llanos del Yari, muy cercano a
Manuel Marulanda y al 'Mono Jojoy', que también para la época escalaba
rápidamente en las posiciones de mando. Ya para 1996, ante la nueva estrategia
de las Farc, denominada "la nueva forma de operar", se vio la necesidad de crear
un sistema hospitalario en las diferentes estructuras de la esa guerrilla,
verdaderos complejos médicos se crearon en los llanos del Yari, espacios donde
podían ser atendidos más de una veintena de guerrilleros de forma
simultánea.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En medio de la ofensiva de las Farc, 'Mauricio' cobró
importancia destacada en el Estado Mayor central de las Farc, hasta que en el
año 2000 fue nombrado miembro suplente del Secretariado. Ese mismo año partió
durante una corta temporada hacia la zona del Bloque José María Córdoba, hoy
llamado Bloque Iván Ríos, que opera en el sur de Córdoba, parte de Antioquia,
Choco y el Eje Cafetero.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, al año siguiente, el 'Mono Jojoy' pidió a
'Mauricio' para que estuviera cerca a Marulanda, y al propio 'Jojoy', ya que la
salud de este último comenzaba a deteriorarse. De ahí en adelante fue el hombre
que cuidó de 'Jojoy', de hecho, rápidamente se convirtió en su confidente, y una
vez muerto Iván Ríos, en Caldas, Jojoy logró, en 2008, que 'Mauricio' fuera
nombrado miembro titular en el Secretariado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Luego de muerte de 'Jojoy', 'Mauricio' asume el control
del Bloque Oriental de las Farc como comisario Político, pero la figura de
'Jojoy' era difícil de reemplazar, su mando apenas se estaba consolidando cuando
fue nombrado por el Secretariado como delegado para la realización de los
preacuerdos en la Habana, Cuba, con el Gobierno nacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La razón por la que 'Mauricio' fue nombrado como el
delegado del Secretariado para estas labores de paz es que Timoleón Jiménez,
conocido como 'Timochenko', también se encontraba consolidando su mando luego de
la muerte de 'Alfonso Cano', y 'Mauricio' fue el hombre que generó consenso
entre 'Timochenko', 'Pablo Catatumbo' e 'Iván Márquez'. Actualmente estaría
entre los 54 y 57 años de edad y es un hombre que es querido por la base
de las Farc.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>