<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2>
<DIV align=justify><FONT face=Arial>
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT face=Arial><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>28 de agosto 2012</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
face=Arial>germain5@chasque.net</FONT></A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial>
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT face=Arial><STRONG><FONT
size=3>Colombia<BR><BR>Santos confirmó que se desarrollan "conversaciones
exploratorias" con las FARC<BR> <BR>Podrían incluir el
ELN<BR><BR>Empresarios respaldan la
negociación</FONT></STRONG><BR> <BR><BR><STRONG>Agencias, Bogotá,
27-8-2012</STRONG> <BR><BR><BR>El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos
confirmó, anoche, que su gobierno sostiene conversaciones con las guerrillas
comunistas de las FARC, con el objetivo de establecer la paz. <BR> <BR>El
expresidente Álvaro Uribe lanzó una lluvia de críticas: "favorecen la reelección
de Chávez". <BR><BR>Los principales medios de comunicación colombianos dieron
por hecha la existencia de la primicia que dio la señal venezolana Telesur: se
llevaron a cabo conversaciones secretas en La Habana entre emisarios del
gobierno y delegados del principal grupo guerrillero colombiano para sentar las
bases de un eventual proceso de paz, con el auspicio de Noruega, Cuba y
Venezuela. <BR><BR>Al término de una jornada de rumores, conjeturas, reacciones
y expectativa, el presidente Santos habló al país desde el palacio de gobierno
para confirmar los contactos. <BR><BR>"Se han desarrollado conversaciones
exploratorias con las FARC para buscar el fin del conflicto``, dijo Santos.
<BR><BR>Los detalles de los acercamientos -como la agenda de temas y quiénes han
participado en ellos- serán dados a conocer en los próximos días, precisó Santos
en una alocución al país. <BR><BR>Los contactos de los insurgentes son los
primeros desde que en 1998 las FARC y el entonces gobierno del presidente Andrés
Pastrana (1998-2002) iniciaron contactos y más tarde negociaciones que, tras
casi cuatro años, fracasaron en medio de secuestros y ataques atribuidos a la
guerrilla. <BR><BR>El presidente indicó en la breve intervención desde el
palacio de gobierno que "los acercamientos que se han hecho y los que se hagan
en el futuro se enmarcan en los siguientes principios rectores: Vamos a aprender
de los errores del pasado para no repetirlos. Cualquier proceso tiene que llevar
al fin del conflicto, no a su prolongación. Se mantendrán las operaciones y la
presencia militar sobre cada centímetro del territorio nacional``.
<BR><BR>Santos, un economista de 61 años, dijo además que como en la jornada se
conocieron declaraciones de jefes de la segunda guerrilla del país, el Ejército
de Liberación Nacional (ELN), integrado por unos 3.000 miembros, en torno a su
disposición a participar en tales contactos, "también podrían hacer parte de
este esfuerzo por terminar el conflicto``. <BR><BR>El mandatario no indicó la
fecha exacta en que comenzaron esos contactos con las FARC -que actualmente
cuenta con entre 8.000 y 9.000 efectivos_-ni dónde. <BR><BR>Tampoco aludió a
recientes versiones de prensa al respecto, ni a las divulgadas durante la
jornada por la cadena Telesur, con sede en Caracas, en torno a que el gobierno y
las FARC firmaron el lunes en La Habana un preacuerdo para iniciar diálogos de
paz en octubre en Oslo, la capital de Noruega.
<BR><BR><STRONG>Reacciones</STRONG><BR> <BR>Fernando Londoño, ex ministro
del Interior (2002-2003), estimó que una negociación equivale "a volver a
empezar, (porque) hacemos el mismo curso 10 años después y no aprendemos``. En
su concepto, para las FARC "será muy grato sentarse a una mesa de negociaciones
con el mundo a sus pies, con el país entero esperando a ver qué sentencias de su
sabiduría salen de la boca de Timochenko, de Iván Márquez y de Pablo
Catatumbo``, tres de los siete miembros del "secretariado`` o máxima jefatura de
las FARC. Para la guerrilla, observó Londoño, "todo es ganancia, y para el país
todo, es pérdida, porque es parar el ritmo de los asuntos nacionales y dedicarse
a unas conversaciones que, como todas las demás, no pararán en nada``.
<BR><BR>Consideró que al igual que Belisario Betancur, Andrés Pastrana, Ernesto
Samper y César Gaviria, el actual Presidente "está convencido de que él es capaz
de hacer lo que no hicieron los demás``. <BR><BR>"Soy optimista. Creo que tanto
el gobierno como las FARC han entendido que seguir con la guerra no tiene
sentido", dijo Daniel García-Peña, comisionado de paz entre 1995 y 1998 del
gobierno de Ernesto Samper. "La guerrilla hace rato que sabe que no tomará el
poder por la vía armada y que convertirse en fuerza política sólo puede ser en
un escenario postconflicto. Y el gobierno de Santos entiende que superar el
conflicto es central para una exitosa inserción de Colombia en el mundo de las
democracias consolidadas". <BR><BR>En los últimos años, la guerrilla ha perdido
control territorial y ha visto caer a sus máximos líderes, "Mono Jojoy" y
"Alfonso Cano", pero sigue muy activa en determinadas zonas de Colombia con una
nueva estrategia de ataques con explosivos que también causa estragos entre la
población civil. <BR><BR>En el Partido de la U (oficialista) se han escuchado
voces a favor y en contra de los acercamientos, mientras que los líderes del
Partido Liberal y del izquierdista Polo Democrático Alternativo dieron su
respaldo a Santos si decide buscar una salida negociada. <BR><BR>El fiscal
general, Eduardo Montealegre, declaró que Colombia "debe avanzar hacia un
proceso de paz. La salida al conflicto colombiano no está por la vía de las
armas." </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial>
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT face=Arial><STRONG><FONT size=3>Empresarios apoyan
una negociación con las Farc</FONT></STRONG> <BR><BR><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3 face=Arial>Según un estudio los líderes
empresariales más importantes del país y altos ejecutivos de multinacionales,
apoyarían un proceso de paz con las Farc</FONT></STRONG></DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3 face=Arial></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT face=Arial>Fundación Ideas para la Paz
(FIP)</FONT></STRONG></DIV>
<DIV><A title="http://www.ideaspaz.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.ideaspaz.org/"><FONT face=Arial><STRONG
title="http://www.ideaspaz.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.ideaspaz.org/</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3 face=Arial></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT face=Arial>No cabe duda que el sector empresarial
podría ser un actor estratégico para el éxito de cualquier proceso de paz que se
avecine, no sólo por los recursos que aportaría sino por la legitimidad que le
daría a la negociación en la medida en que genere un ambiente que favorezca la
paz.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT face=Arial>Por eso la FIP realizó el estudio Visión
y opinión de líderes empresariales en Colombia ante una eventual negociación con
las Farc, que se basó en entrevistas a 32 líderes empresariales (fundadores y
presidentes de compañías con sede en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y
Santa Marta) y a un grupo de altos ejecutivos de nueve multinacionales que
operan en el país.</FONT></DIV><FONT face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Las entrevistas se centraron en saber qué piensan de la
posibilidad de una paz negociada con las Farc, cuáles serían los requisitos que
exigirían para iniciar una negociación, qué se negociaría, cuál sería su rol
durante y después de la negociación, y si apoyarían ideas como la de pagar un
impuesto para la paz así como sucede con el impuesto al patrimonio que desde
hace varios años apoya la campaña militar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hablar de paz no es un tema ajeno a los intereses de los
empresarios. Desde el gobierno de Belisario Betancur, el sector empresarial se
ha involucrado como asesor, ha participado directamente en varios de los
intentos por conseguir la paz y en la reintegración de los excombatientes en el
caso de los paramilitares. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Es por eso que una de las conclusiones más importantes
del estudio es que la mayoría de empresarios entrevistados cree que la
negociación es la salida "más probable y más deseable" al conflicto armado en
Colombia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para estos líderes es improbable el éxito de la salida
militar, algo que se evidencia en los casi 50 años que lleva el conflicto. A lo
que se suma que el costo humano podría evitar una paz duradera. "Una salida
negociada podría ser más sostenible y dejar menos heridos que hagan que el país
pueda reconstruir las relaciones con unos niveles que generan mayor confianza
entre las partes", dijo uno de los entrevistados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, para algunos empresarios es necesario que
las Farc reconozcan que su aspiración de tomarse el poder por la vía militar
fracasó, para que así la negociación pueda centrarse en una agenda restringida.
Para estos líderes, el gobierno sólo podría sentarse a negociar en condiciones
de superioridad militar y política. No quieren que se repita lo que ocurrió en
el Caguán y por eso creen que las acciones militares deben ser permanentes y que
entre mayor éxito militar mayor la confianza para negociar. Para ellos, bajar la
guardia en lo militar es quitarle piso político a la negociación. </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>Negociación con
condiciones</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Las respuestas fueron contundentes. Las Farc, según los
empresarios, deberían demostrar su buena voluntad con actos de paz, entre ellos
y quizás el más importante, es abandonando definitivamente la práctica del
secuestro como arma de guerra. Le sigue el cese al fuego de parte y parte, pero
son claros en rechazar la desmilitarización de zonas. No quieren otro
Caguán. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"Una eventual negociación tiene que partir de la base de
hacerla de forma diferente a las anteriores, en una geografía no colombiana,
cero espectáculo y con un movimiento, llamémoslo negociador, mucho más discreto,
mucho más asertivo y breve", dijo uno de los líderes. Este modelo de negociación
es compartido por la mayoría, por lo menos hasta que se consolide una verdadera
voluntad de paz.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A lo anterior se suma que los empresarios creen que los
militares no deben participar del proceso ya que el Gobierno los representa, así
como tampoco el mismo sector empresarial, porque su verdadero papel estaría en
el postconflicto en asuntos como la reintegración de excombatientes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El narcotráfico lo identifican como la gasolina de la
guerrilla y por lo mismo un talón de Aquiles de una eventual negociación.
Y aunque su abandono podría ser otra precondición para la negociación, los
empresarios consultados no creen que las Farc reconozcan que se lucran de éste y
en esa medida, tampoco van a comprometerse a dejarlo. Para la mayoría, el
narcotráfico es a la vez un obstáculo y un motivo para la negociación debido al
fracaso de la guerra contra las drogas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La gran mayoría dejó claro que descarta una agenda de
negociación que incluya reformas estructurales y con múltiples actores, como
sucedió en el Caguán. Prefieren una restringida al desarme, la desmovilización y
la reintegración donde el Estado puede ser "generoso", y rechazan la idea de que
los excombatientes puedan incorporarse a la Fuerza Pública ya que "se correrían
riesgos de corrupción", dice el estudio. Esto no quiere decir que el
Estado, no deba trabajar -de manera paralela- en fórmulas que disminuyan la
pobreza y la inequidad en Colombia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando se les preguntó si estarían dispuestos a pagar un
impuesto extra que apoye los esfuerzos del Gobierno para lograr la paz,
estuvieron de acuerdo, pero luego de que inicie el proceso. Para los empresarios
la paz justificaría el esfuerzo económico y en últimas representaría una
inversión necesaria, ya que si la paz está asegurada mayor probabilidad de éxito
tendrán sus empresas.
<HR>
</FONT></FONT></DIV></BODY></HTML>