<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>28 de agosto 2012</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay <BR><BR>La Guardia Republicana
al servicio de la transnacional UPM</FONT></STRONG><BR> <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>José Curbelo Indart *<BR>La Paloma, departamento de
Rocha, 27-8-2012</STRONG><BR> <BR> <BR>Como ya es sabido, la fábrica
de celulosa instalada en Mbopicuá, entre el Puente hacia Gualeguaychú y Fray
Bentos, por un conjunto de capitales que incluían a Botnia, ahora es propiedad
de UPM /1 como socio mayoritario de esa transnacional. UPM está expandiendo la
forestación de una gran superficie del territorio uruguayo con eucaliptos así
como alienta ese cultivo en todo el país.<BR> <BR>Comenzó lógicamente con
predios en zonas donde el índice de productividad (Coneat) era más escaso para
otros cultivos y para la ganadería, o sea predios más apropiados para el rubro
forestal. Pero su estrategia actual es echar mano a cualquier tipo de campos,
por lo que hoy vemos el avance del eucalipto en zonas de Rocha tan apreciadas
para la ganadería, para el arroz y para otras explotaciones.<BR> <BR>Ese
avance fue haciéndose progresiva y agresivamente, en un principio ofreciendo
ventajas en precios a las propiedades y finalmente echando mano a métodos
gangsteriles de expulsión de la gente humilde no muy advertida de este mundo de
los negocios. Es así que esta zona del este del país, de tradición
fundamentalmente turística en su costa, ya tiene una gran producción de árboles
para celulosa en su entorno /2.<BR> <BR>Es entonces que UPM hace sus
cuentas y concluye que si se sacara la madera por vía marítima y fluvial, a
pesar de la mayor distancia a recorrer, el flete se abarataría sensiblemente
/3.<BR> <BR>Lo mismo hace el Ministerio de Transporte y Obras Públicas
(MTOP), calculando el deterioro que le producen en las rutas los pesados
camiones que están transportando esa madera, hasta el otro extremo del
país.<BR> <BR>De ahí que empresa y Estado deciden aunar sus esfuerzos para
imponer el traslado de la madera en grandes barcazas a fuel-oil, ahorrándose
varios millones por viaje. <BR> <BR>El puerto de La Paloma tiene la
posibilidad de recibir un calado de hasta 9 mt., por lo que se le está dragando
para recibir esos lanchones, más unos 6 o 7 mt., además se le hizo en el 2010 un
espigón de unos 150 mt. para evitar la entrada de más arena (a un costo
millonario para el estado, pero que le permitió al Presidente Mujica un nuevo
corte de cinta "inaugural").<BR> <BR>Por su lado UPM hizo construir
barcazas apropiadas que remontarán la costa oceánica hacia el Oeste y luego el
Río de la Plata y el río Uruguay hasta Mbopicuá donde pudiera ser transformada
la madera en la celulosa destinada a cubrir los estimados obsequios
empresariales que en Europa se intercambian entre los titulares de su refinada
burguesía.<BR> <BR>De esta manera, UPM con la complicidad del MTOP, se
apodera de un puerto que era administrado (sin mayor intención ni éxito) por la
Dirección Nacional de Hidrografía de ese mismo Ministerio.<BR> <BR>Este
"gambito" del estado uruguayo en favor de la transnacional, dejará a la zona que
circunda La Paloma sin puerto deportivo y turístico y con una mayor dificultad
para el puerto pesquero tradicional, sin una vía de acceso segura por 10 meses
(Ruta 10), con una montaña de rolos al descubierto, donde el agua lavará la
lignina y otros tóxicos hacia el mar, con un ajetreo de acceso al puerto
inimaginable. Y todo esto, sin siquiera una mínima exigencia de estudio de
impactos, ni ambientales, ni sociales, ni económicos.<BR> <BR>Tampoco se
exigió estudio de impacto para construir una ruta de dos carriles paralela a las
vías del ferrocarril desde la ruta 10 hasta el Puerto, arrasando con parte del
Parque Andresito y sus añejos pinos, y relictos de flora nativa, que es
nominalmente protegida por ley.<BR> <BR>Y aquí entra en escena esta parte
de nuestra lucha que desde el día 22 de agosto estamos dando contra los avances
de las máquinas excavadoras y motosierras, en nombre de nuestras generaciones
futuras, para que no arruinen el Uruguay Natural que tanto se propagandea dentro
y fuera del país, para que no liquiden el rubro turístico que mucho aporta a la
economía nacional y que distribuye mejor; (ya hay alertas del sector
inmobiliario), para que no le propinen otro golpe a la pesca artesanal, tan
venida a menos, para que no maten nuestras esperanzas de turismo de calidad y de
todo el año, para que no aumente el peligro para nuestros muchachos cuando deban
cruzar la ruta desde ciertos barrios hacia sus institutos /4; para que La
Paloma, tradicionalmente tranquila y acogedora no se vuelva un infierno de
grandes camiones circulando y dejando tras de sí una monumental pila de madera
para atraer ratas y drenar basura a la arena y al mar.<BR> <BR>A un sector
numeroso de la población que se moviliza por estos objetivos, se le suma el
Alcalde, sensible a los planteos de su gente; y todo ello respaldado con
argumentos, con investigaciones, con números y estadísticas, con ejemplos y
experiencias a nivel mundial, y lo que es más resaltable, en el marco de la
legalidad y la paciencia ciudadana. Desde el 22 de agosto pasado se está
manifestando con peajes en la ruta, con carteles y pancartas, megáfono y
volantes, dialogando con los trabajadores de Tracoviax que es la empresa que
contrata el Ministerio, y así se ha obtenido atemperar este atropello.
<BR> <BR>Sin embargo, hoy 27 a la madrugada, se envió por parte del
gobierno nacional (a instancias del MTOP) una legión del cuerpo militarizado de
la Guardia Republicana, enmascarados, con cascos y escudos, que acordonaron la
zona por donde ingresarían las máquinas.<BR> <BR>Además, en las primeras de
cambio, se detuvo a una media docena de personas, entre ellas menores y niños
pequeños y se los envió a Rocha a que fueran fichados e interrogados.<BR>La
acción del abogado que se consiguió y la solidaridad de los compañeros que se
interesaban por los detenidos, hizo que en breve plazo fueran puestos en
libertad.<BR>Se interpusieron recursos de amparo y se está a lo que los jueces
resuelvan (se dice que en unos tres días podría haber
novedades).<BR> <BR>La Unión de Vecinos de la Paloma (UVLP) sigue
reuniéndose y analizando los próximos pasos a seguir. UPM ha ganado un "round"
con la asistencia de la guardia pretoriana y el aplauso del gobierno popular de
José Mujica (presidente) , Eduardo Bonomi (ministro del Interior) y otros
héroes. Los que fueron sus compañeros de otras épocas se estarán revolviendo en
sus lechos de descanso eterno, y por ello, estos jóvenes y hasta infantes que
están participando de la lucha, saben que no deberán dejar que se apague la
llama que aquellos encendieron, cuando estos aprendices de traidores, intenten
posar de continuadores.<BR><BR> <BR>* Militante sindical bancario en los
años de resistencia contra la dictadura militar (1973-1985), hoy reside en La
Paloma y es activista en defensa del
medioambiente.<BR> <BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG><BR><BR>1/ UPM -Kymmene
Corporation, conocida habitualmente como UPM, es una empresa finlandesa dedicada
a la fabricación de pulpa de celulosa, papel, y madera. UPM-Kymmene fue
conformada por la fusión en 1996 de Kymmene Corporation y Repola Ltd y su
subsidiaria United Paper Mills Ltd. Cuenta con una importante planta de pasta de
celulosa en Fray Bentos, Uruguay. Casi medio millón de hectáreas de tierra se
concentran en manos de dos poderosas empresas transnacionales productoras de
celulosa: 220.000 hectáreas UPM (ex Botnia) y 250.000 hectáreas Montes del Plata
(Stora Enso + Arauco). La irrupción de estas destructoras del medio ambiente se
desarrolló durante el gobierno "progresista" del Frente Amplio.<BR>2/ La zona
Este de Uruguay ya tiene en el momento unas 120.000 hectáreas forestadas con
eucalitus , madera que podría ser transportada hacia el puerto de La Paloma y
luego llevada en barcazas hacia la planta de UPM en Fray Bentos. Desde La Paloma
hasta el puerto de Fray Bentos se transportarían 250.000 toneladas de madera por
año. Si se hace por mar, se puede transportar el equivalente a 167 camiones con
un solo barco.<BR> <BR>3/ El ahorro para el sector privado de flete por
barcazas andaría entre los 30 y los 40 millones de dólares por año. A esto se
agrega el ahorro en mantenimiento o rehacer las carreteras por parte de MTOP,
por el deterioro del pasaje de camiones con grandes cargas de toras. Cada
kilómetro de carretera que se estropea, cuando se debe hacer nueva, vale 1,25
millones de dólares. Hasta el momento el estado uruguayo se hace responsable de
todo el deterioro producido por los camiones madereros en las carreteras del
país. A la pastera UPM no le cuesta nada. La factura la paga la población
uruguaya.<BR> <BR>4/ Y otros peligros sociales mayores: la problemática más
importante que tiene en la actualidad el puerto de Nueva Palmira (sobre el río
Uruguay, en el departamento de Colonia y al servicio de la celulosa Montes del
Plata) es la prostitución infantil, o sea que también hay que tener en cuenta la
temática social cuando hay estacionamiento de gran cantidad de camiones.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Unión de Vecinos de La Paloma
(UVLP)<BR><A
href="http://www.puertolapaloma.com">www.puertolapaloma.com</A></FONT></STRONG><A
title="http://www.puertolapaloma.com CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.puertolapaloma.com"><STRONG><FONT
title="http://www.puertolapaloma.com CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=3></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><STRONG>Comunicado de prensa y a la población <BR>27
de agosto de 2012</STRONG> <BR> <BR> <BR>Desde el 22 de agosto pasado,
pobladores locales vienen manifestando en contra de la apertura del camino de
acceso hacia el actual puerto, a la altura de la ruta 15, por donde pasarían los
camiones transportando madera para instalar la operativa maderera en el Puerto
de La Paloma. En la mañana de hoy, lunes 27 de agosto, se hizo presente en el
lugar la Guardia Republicana. La orden, según señaló la fuerza de seguridad a
los pobladores, era detener a cualquier persona que obstaculizara el trabajo de
las máquinas. Fueron detenidas cuatro personas, solamente por el hecho de
arribar a la zona, una de ellas con un niño en brazos, quien también fue
llevado por la policía. Ninguno de ellos protagonizaba acto alguno de violencia
o desacato, ni obstaculizaban el trabajo de las máquinas.<BR><BR>La Unión de
Vecinos de La Paloma manifiesta su total repudio frente a un hecho que considera
de represión infundada a la sociedad civil, en nombre de las más de trescientas
cincuenta personas que se han hecho presentes frente a las obras de excavaciones
en los últimos días y de los centenares de vecinos que participaron en las
numerosas asambleas realizadas en los últimos meses, expresando su malestar por
la poca seriedad de un proyecto de alto riesgo para el desarrollo sustentable
del turismo, la pesca y la identidad del lugar.<BR><BR>Los vecinos y vecinas
denunciamos que la ilegalidad la hace el Estado al permitir el comienzo de obras
sin haber realizado un procedimiento de estudio de impacto ambiental previsto en
la propia ley. Denunciamos que el atropello lo hacen los gobiernos nacionales y
departamentales al no escuchar los reclamos de los pobladores locales que, con
sustento, han argumentado que el proyecto no es bueno para el lugar. Denunciamos
que hay una irresponsabilidad total por parte de las autoridades en general de
aceptar este tipo de proyectos en pos de un modelo de desarrollo que está siendo
cuestionado en el mundo entero, con movilizaciones enormes en toda América
Latina, por considerar que de esta forma estamos poniendo en juego nuestros
bienes comunes por un crecimiento económico inmediatista y a favor de las
multinacionales.<BR>Exigimos urgentemente la detención de las obras para
realizar un debate serio sobre qué desarrollo quiere y precisa La Paloma y el
país, y no que se utilicen los recursos del Estado, incluidas las fuerzas de
seguridad, en beneficio del interés empresarial y transnacional.
<BR><BR>Además de repudiar y denunciar estas acciones represivas, exigimos que
no se vuelvan a violar derechos tan básicos como la libre expresión de los
ciudadanos cuando éstos se manifiestan por métodos pacíficos.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Nuestra solidaridad con los compañeros por la represión
recibida.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>