<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=iso-8859-1" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.19328">
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY background="" bgColor=#ffffff><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de 
Prensa<BR></FONT><U>30 de setiembre 2012<BR></U><FONT color=#800000 
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo - 
Uruguay<BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Estados 
Unidos</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La revuelta de 
Berkeley</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Movimiento 
pionero de los sesentas <BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Samuel 
Farber&nbsp;*&nbsp;</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Sin 
Permiso</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A 
href="http://www.sinpermiso.info"><STRONG>www.sinpermiso.info</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Traducción de Selma 
Marks<BR>&nbsp;<BR></STRONG><BR>Tuve el privilegio de participar en el 
movimiento "Free Speech Movement" (FSM) de la Universidad de California en 
Berkeley en el otoño de 1964. Este movimiento jugó un papel clave en impulsar el 
movimiento estudiantil a través de los Estados Unidos, y pocos meses después 
contribuyó con cientos de activistas y cuadros experimentados a la lucha contra 
la guerra de Vietnam en el área de la Bahía de San Francisco. <BR><BR>La 
Revuelta de Berkeley, traducida al español hace muchos años y recién publicada 
ahora, en el 2012, contiene una historia detallada de este movimiento y un 
suplemento, Voces de Berkeley, que incluye documentos y testimonios importantes 
de esa lucha. La historia fue escrita por Hal Draper, el ideólogo quizás más 
importante del FSM, quien en los setenta se consagraría como historiador y 
teórico marxista de primera línea con su colección Karl Marx's Theory of 
Revolution. </FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>El FSM surgió en septiembre de 1964 cuando las 
autoridades universitarias aumentaron las ya numerosas restricciones a la 
actividad política dentro del recinto de Berkeley. Hay quienes sostienen que 
esta revuelta estudiantil fue motivada por la enajenación y anonimato 
educacional generado por el gran número de clases con cientos de alumnos en un 
recinto enorme con 28.000 estudiantes donde había poco contacto con los 
profesores, muchos de los cuales eran figuras importantes en su campo dedicados 
a la investigación, a escribir y sin interés alguno en la enseñanza. Sin duda 
alguna, esto frustró y disgustó a muchos estudiantes. Pero en realidad la 
revuelta surgió del choque entre la creciente fuerza del movimiento en apoyo a 
los derechos de los negros que se había extendido a la universidad de Berkeley y 
las rémoras antidemocráticas que habían sobrevivido a la hegemonía del 
macartismo de la primera mitad de la década de los cincuentas con sus severos 
límites a las libertades políticas de los estudiantes dentro del recinto 
universitario. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En respuesta a las acciones del FSM, se destapó una 
ofensiva contra el movimiento. El influyente periódico derechista Oakland 
Tribune, cuyo propietario era el ex-senador Republicano William Knowland, 
conocido como "el senador de Formosa" (Taiwan) por su apoyo al corrupto dictador 
Chiang Kai-Shek, jugó un papel importante en esa represión, junto con otros cómo 
Edwin Meese, en aquel entonces funcionario judicial del condado de Alameda quien 
mucho más tarde sería el Procurador General de los Estados Unidos bajo Ronald 
Reagan. Pero también hay que destacar que el entonces gobernador de California, 
el demócrata liberal Edmund Brown, padre de Jerry Brown, el gobernador actual de 
dicho estado, jugó un papel aún mas crítico en la represión del movimiento 
estudiantil al ordenar la intervención de las "fuerzas del orden" en el recinto. 
Entre las acciones que las autoridades universitarias tomaron, vale mencionar 
las tácticas dilatorias adoptadas con el propósito de debilitar el movimiento, 
la creación de un ala "moderada" para dividir al estudiantado en contra de los 
activistas, y finalmente, aún después de la victoria del movimiento en diciembre 
de 1964, intentos para disminuir retrospectivamente los logros de éste, los que 
afortunadamente fracasaron.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aún así, a pesar de todos los esfuerzos, tanto de la 
derecha reaccionaria como de los liberales del "Establishment", el FSM logró una 
gran victoria con la extensión cualitativa de los derechos políticos de los 
estudiantes dentro del recinto de Berkeley, aboliendo de esa manera tanto las 
nuevas como las viejas restricciones. Los estudiantes también lograron otras 
conquistas, como la creación de un sindicato de asistentes de cátedra y de 
investigación (teaching and research assistants). Eso no quiere decir que el 
movimiento ascendió de manera continua: tuvo sus altas y bajas, pero el coraje y 
resolución de los militantes, a veces promovido inesperadamente por los excesos 
e incompetencia de las autoridades universitarias, culminó en la victoria cuando 
más de 800 estudiantes fueron arrestados en una ocupación pacífica de Sproul 
Hall--la sede de la Administración- en la noche del 2 a 3 de diciembre de 1964. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>La historia, magistralmente relatada por Draper, es 
pertinente a algunos debates en torno al movimiento actual de Occupy. En el FSM 
hubo un alto grado de espontaneidad que a veces resultó hasta un poco caótica. 
Sin embargo, tuvo una estructura formal bien definida y un liderazgo reconocido, 
con Mario Savio como la figura pública más importante que representó 
democráticamente la voluntad de las organizaciones e individuos que integraron 
el movimiento. Los líderes radicales del FSM tomaron muy en cuenta la conciencia 
del estudiantado y de los profesores progresistas para evitar cualquier tipo de 
pronunciamiento o acción que fuera percibido como no justificado en respuesta a 
las acciones de las autoridades. Este fue un ejemplo de la manera en que una 
democracia estructurada realmente funciona. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El FSM demostró el gran potencial político de las luchas 
democráticas que desenmascaran las falsas pretensiones de las autoridades, 
quienes bajo el manto de la democracia liberal, sólo están interesados en 
defender al poder establecido. Vale la pena notar que la dinámica del movimiento 
fue similar a la de los movimientos revolucionarios, en el sentido de que 
estrategias y tácticas genuinamente radicales señalaron el camino a seguir y en 
el proceso radicalizaron a los estudiantes liberales. Al mismo tiempo, el 
profesorado - en este caso análogo a la clase media en los procesos 
revolucionarios se dividió, con la mayor parte apoyando al estudiantado radical 
y una minoría que se afincó en posiciones conservadoras. Algunos historiadores 
del FSM como Robert Cohen se basan en el hecho indudable que la mayoría de los 
integrantes del movimiento estudiantil eran liberales, por lo menos cuando 
comenzó el movimiento en septiembre de 1964, para proclamar que el FSM fue un 
movimiento esencialmente liberal. El análisis de Cohen es erróneo por varias 
razones pero especialmente porque es estático: no toma en cuenta el hecho que 
los estudiantes que eran liberales en septiembre de 1964 siguieron la pauta y 
liderazgo de los líderes radicales del FSM, de esa manera implícitamente 
rechazando las críticas de los grupos "moderados", y que muchos de los 
estudiantes liberales se habían radicalizado cuatro meses más tarde. Entre 
septiembre de 1964, cuando comenzó el FSM, y enero de 1965, inmediatamente 
después del triunfo, el número de militantes radicales en el recinto académico y 
la ciudad de Berkeley se había multiplicado por un factor de diez, o sea, había 
crecido de unas 200 a 2,000 personas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Draper describe este proceso de radicalización en detalle 
y señala el papel clave que jugaron en éste los grupos socialistas activos en el 
recinto y en la ciudad de Berkeley. El movimiento fue excepcional porque el SDS 
(Students for a Democratic Society)--el grupo de nueva izquierda que fue mucho 
más importante que los grupos socialistas en el resto de los EU--jugó un papel 
mucho menor en Berkeley comparado con los grupos socialistas. Estos grupos 
incluyeron al Dubois Club (el ala juvenil del Partido Comunista norteamericano), 
Young Socialist Alliance (la sección juvenil del Socialist Workers' Party que 
representaba al Trotskismo ortodoxo) y el ISC-Independent Socialist Club (un 
antecesor del ISO), un grupo socialista revolucionario encabezado por Draper. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>El ISC, al que yo pertenecí, fue fundado unos días antes 
que surgiera el FSM, y aunque carecía de un periódico, local o nacional, tuvo 
una presencia muy visible en el movimiento por su participación y reuniones 
frecuentes en las que tratamos de educarnos, a nosotros mismos y al resto del 
movimiento, sobre lo que involucraba la lucha militante contra las prohibiciones 
políticas de la administración universitaria. En estas reuniones aprendimos a 
pensar de una manera analítica y global sobre cuestiones estratégicas y tácticas 
y sobre la política nacional que explicaba el comportamiento tanto de la derecha 
como de los liberales del "establishment". También publicamos numerosos 
volantes, a veces con una frecuencia tal, dado el rápido desarrollo de los 
hechos, que ningún periódico semanal hubiera podido igualar. Mi propia 
experiencia distribuyendo esos volantes a la entrada principal del recinto fue 
sumamente educativa en cuanto a poder aquilatar el grado de apoyo y 
radicalización de los estudiantes, algunos de los cuales se me acercaban y 
decían que eran miembros de nuestro grupo, lo que a pesar de no ser cierto, 
manifestaba su acuerdo y solidaridad con nuestra orientación política. El papel 
que desempeñó Hal Draper en todo esto--y que por modestia a duras penas él 
menciona en su libro - fue notable. Tuvo un impacto especial con su panfleto, 
publicado por el ISC, titulado The Mind of Clark Kerr (incluido en el suplemento 
Voces de Berkeley) donde expone minuciosamente el pensamiento burocrático y 
tecnocrático del presidente de la universidad y su visión de esa institución 
como un sirviente de la industria capitalista, del gobierno y otros intereses 
del poder. Draper también debatió al sociólogo Nathan Glazer, quien más tarde se 
convertiría en un importante pensador neoconservador, en presencia de unos 600 
estudiantes y lo derrotó rotundamente. Ese debate ayudó a consolidar la derrota 
de la oposición conservadora al FSM dentro del recinto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En estos tiempos en los que hemos experimentado más 
derrotas que victorias, es muy aleccionador leer un libro como éste que tan 
claramente relata cómo ganamos una lucha radical por la democracia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>* Samuel Farber nació y se crió en Cuba y ha participado 
en la política socialista por más de cincuenta años.&nbsp; Su último libro, Cuba 
Since the 1959 Revolution. A Critical Assessment, aparecerá en el otoño de 2001, 
publicado por Haymarket Books. 
<HR>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>