<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de 
Prensa</FONT><BR><U>4 de octubre 2012</U><BR><FONT color=#800000 
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>El avance del 
"populismo punitivo"</FONT></STRONG> <BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Colectivo 
Militante</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Montevideo, 3 de octubre de 
2012</STRONG></FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Un amplio estrato de la "sociedad civil" está "fastidiado" 
por los altos índices de "inseguridad" y "delincuencia". Si le hacemos caso a 
las encuestas, el 53% de los uruguayos consideran que es su "principal 
preocupación".[1] El porcentaje se eleva al 62% en las personas de "menores 
ingresos" y entre aquellos que habitan los barrios de "contexto social crítico". 
Esa "preocupación" es fácil de percibir en lo cotidiano. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, no son los trabajadores de salarios y 
empleos precarios, ni los desempleados, ni las capas sociales más empobrecidas 
-como se difunde maliciosamente- quienes más reclaman "mano dura". Un estudio 
reciente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República 
indica que el 50% de la población exige mayor rigor, cierto; importándole poco 
la legalidad o no de los métodos usados y aprobando como buenos los 
"procedimientos policiales por fuera de la ley".[2] El estudio ubica a este 50% 
de "ciudadanos con miedo" entre los que "mejoraron sus ingresos", lograron 
adquirir más bienes materiales y accedieron a mayores niveles de confort en los 
últimos años. Entre ellos predominan los que están "conformes" con su nivel de 
ingresos y los que opinan que la situación económica del país es "buena" o "muy 
buena". Es un estrato "educado" que se autodefine de "clase media" y detesta a 
los "pichis". Al no contar con los recursos ilimitados de las clases más ricas 
-que pueden pagarse guardias privadas y sofisticados sistemas de vigilancias-, 
se siente desprotegido. Exige al Estado que garantice su "estilo de vida". Como 
sea. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El progresismo toma debida nota. Sabiendo que en este 
estrato social se ubican los "nuevos uruguayos" que alimentan la "explosión del 
consumo". Y muchísimos de los que aseguraron con su voto las victorias del 
Frente Amplio en 2004 y 2009. También, decenas de miles de los que estamparon su 
firma para bajar la edad de imputabilidad penal a los 16 años, sumándose a la 
iniciativa reaccionaria de los senadores Pedro Bordaberry (Partido Colorado) y 
Luis Alberto Lacalle (Partido Nacional).[3] Se trata de un estrato 
socio-cultural influyente. Qué traza una nítida frontera entre los que respetan 
el "pacto de convivencia" y el malón de "inadaptados" que lo rompe. A esta 
"clase media" no se la puede abandonar, ni se la puede empujar hacia el redil de 
los partidos conservadores. Simboliza a esa "opinión pública" entronizada por 
operadores mediáticos y políticos. Hay que contemplar sus demandas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las cárceles están desbordas. Los presos se amontonan en 
"condiciones infrahumanas" según el informe de Manfred Nowak, relator especial 
de Naciones Unidas. El abogado Diego Camaño, miembro del IELSUR (Instituto de 
Estudios Legales y Sociales), denuncia que las cárceles uruguayas son "campos de 
concentración" donde a los presos "se les priva del derecho al agua potable y a 
una alimentación adecuadas".[4] Las enfermedades contagiosas se propagan y los 
muertos por incendios, ajustes de cuentas, venganzas policiales y otros 
"accidentes", suman decenas. Una prueba irrefutable que bajo el progresismo los 
"malvivientes" no tienen la vida fácil. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Al 31 de julio de 2012, 9.310 personas se encontraban 
"privadas de libertad" en 7.800 plazas. La cifra es elocuente: desde que el 
Frente Amplio llegó al gobierno el número de encarcelados creció en 2.300. Lo 
que equivale a 32% de la población recluida.[5] Como el "mundo del delito" 
continuará reproduciéndose -así lo indican todas las proyecciones- ya está 
encaminado un plan público-privado para contar con 1.500 nuevas celdas en 
"modernas" prisiones a construir. Los fondos presupuestales asignados y la&nbsp; 
Ley de Emergencia Carcelaria van a permitir descongestionar la actual 
"superpoblación carcelaria" (hacinamiento crítico) y contar, por si acaso, con 
una mayor capacidad hotelera.&nbsp; </DIV>
<DIV align=justify><BR>El afán carcelero no es la única política, debe 
reconocerse. También hay planes para "rehabilitar" a los que "se estropearon la 
vida y perdieron la libertad". A eso apunta la "reinserción laboral" que 
contempla el proyecto "Empleo y formación en el sistema penitenciario". El 
ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, considera que el trabajo 
es "un instrumento de rehabilitación fundamental" para los reclusos,[6] y dice 
contar con el apoyo de numerosos empresarios dispuestos a participar de 
"procesos de reinserción laboral". Siempre y cuando los mismos "sean rápidos y 
ágiles". Y baratos. Porque a los patrones les interesa esa reserva de fuerza de 
trabajo desvalorizada y sin plataforma reivindicativa. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Habría que agregar, para completar el catálogo, que el 
gobierno ha resuelto implementar -obligado por una cierta presión social y por 
la ofensiva de la oposición de derecha en el parlamento-, una ley de 
"reparación" económica a las familias de personas fallecidas "en medio de 
rapiñas, copamientos o secuestros, sucedidos desde 2005".[7] El Estado pagará 
una póliza de 4.500 dólares y luego una pensión de 450 dólares durante cinco 
años. Según calculan el gobierno y la bancada del Frente Amplio, serían unas 50 
familias por año las "beneficiarias de la reparación económica". En un primer 
momento, el ministerio de Economía propuso financiar este gasto creando un nuevo 
impuesto a salarios y jubilaciones (los patrones quedaban exonerados del 
aporte); ante el aluvión de críticas se cambió de modalidad: los dineros saldrán 
de "Rentas Generales", organismo que se nutre principalmente de la recaudación 
de impuestos.&nbsp;&nbsp; </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero no alcanza. Ni el castigo, ni la "reinserción" o la 
"reparación", consiguen satisfacer la sed justiciera de la "ciudadanía decente". 
Ni siquiera importa que los índices de violencia doméstica privada -contra 
mujeres y niños- superen largamente a los de otros delitos, desmintiendo así a 
las tesis que hablan de la "inseguridad" como un fenómeno esencialmente público. 
Hay que restablecer el principio de autoridad de cualquier forma. El gobierno 
acusa recibo y echa mano de las ofertas que le llegan. Hay que demostrar que el 
brazo penal del Estado funciona.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>Recurriendo a 
los expertos</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Unos meses atrás, el presidente del BID (Banco 
Interamericano de Desarrollo), Luis Alberto Moreno, "recomendaba" al gobierno 
establecer políticas de seguridad y "barrio por barrio". Empezando por los más 
"complicados". Ya que allí se concentran las "necesidades básicas insatisfechas" 
y, por tanto, la mayor cantidad de "infractores a la ley". El BID y el 
Ministerio del Interior firmaron entonces un convenio&nbsp; para establecer un 
plan piloto (financiado por el Banco) para Montevideo. El balance provisorio es 
alentador, afirman las autoridades. Por lo menos en dos "zonas calientes" las 
rapiñas se redujeron a la mitad: Borro y Casavalle. </DIV>
<DIV align=justify><BR>No obstante, el diseño de una "estrategia integral de 
seguridad pública" implica avanzar mucho más allá del "barrio por barrio". Por 
razones evidentes: los invasivos mega-operativos y las mortificantes razzias en 
barrios pobres y "asentamientos irregulares", cumplen una función "disuasiva" 
pero suma casi nada. Apenas el encierro de unos pocos rateros ocasionales y 
"drogadictos" de segunda línea. Nada que debilite sustancialmente a la tropa 
delictiva. Que -como enseñan los manuales contrainsurgentes-, se reproduce en 
las periferias miserables.&nbsp;&nbsp; </DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno observa con atención (y simpatía) otros 
modelos de "combate a la delincuencia". Aunque sus funcionarios prefieran un 
lenguaje menos belicista: "experiencias en fomento de la convivencia en ciudades 
latinoamericanas".[8] Porque viene a tono con su propuesta de enfrentar la 
"fractura social" y el "quiebre cultural" por medio de una nueva "acupuntura 
urbana".[9] Que, dicen, busca establecer "nuevos vínculos sociales basados en la 
tolerancia". Una patraña lisa y llana. Porque las políticas de seguridad pública 
no promueven la tolerancia en ningún momento, ni en ningún lugar. Mucho menos si 
"hay un ojo muy puesto" en Bogotá, Medellín y Río de Janeiro.[10] Es decir, en 
aquellos modelos de "fomento de la convivencia" que se basan en la segregación 
social, la criminalización del pobre, la ocupación militar de los barrios 
populares y, sobre todo, en una brutal "limpieza social" a manos de grupos 
para-policiales. Con miles de personas asesinadas, desaparecidas, desplazadas, 
violadas, heridas y encarceladas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Convocados por el gobierno, una serie de personajes con 
dudosas credenciales democráticas han desfilado por seminarios, "foros 
ciudadanos", comisiones del Parlamento, Intendencias y prensa progresista: 
Antanas Mockus (ex alcalde de Bogotá), Jorge Melguizo ("pacificador" de 
Medellín), José Mariano Benincá (Secretario de Seguridad de Río de Janeiro), y 
Lawrence Sherman (criminólogo, asesor en seguridad del ex alcalde republicano de 
Nueva York, Rudy Guliani). Como expertos (así se les presenta), dan "consejos 
útiles" y hacen propuestas. Entre otras inmundicias, recomiendan acciones que 
permitan al Estado "incursionar en los territorios más pobres". </DIV>
<DIV align=justify><BR>En algunas semanas arribará -invitado por el Ministerio 
del Interior- el más célebre de los expertos en guerra social: William "Bill" 
Bratton, ex Jefe de Policía de Nueva York en los años 1990, "inventor" del 
modelo de "tolerancia cero". Le contará de manera instructiva a los oficiales 
uruguayos lo simple de su fórmula: 1) aumentar 25% los "recursos humanos" de la 
Policía; 2) hacer visible (amenazador) el patrullaje en las calles; 3) aplicar 
una "respuesta enérgica" al delito mayor; 4) "disciplinar" a todos los que 
alteran el orden público. Empezando, obviamente, por los "parias" de la 
sociedad: indigentes sin techo, mendigos callejeros, traficantes al por menor, 
borrachos inofensivos y grafiteros de paredes. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por las dudas, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, 
nos tranquiliza: las enseñanzas de Bratton serán "adaptadas" a nuestros 
tradicionales valores cívicos. Aunque en un arrebato de franqueza, confiese que 
la fuerza policial que comanda ya viene aplicando "los conceptos de Nueva 
York".[11] No solo porque emplea -a toda hora y en cualquier circunstancia- la 
técnica emblemática de la "tolerancia cero", el "stop and frisk" (detener y 
cachear), sino porque también apunta a las pequeñas transgresores: "Se detiene 
un proceso por lo bajo para llegar más rápido a lo grande. Eso se llamó 
tolerancia cero (.) Por eso proponemos la ley de faltas; frenamos todo lo que 
atente contra la convivencia."[12] </DIV>
<DIV align=justify><BR>La química entre Bratton y Bonomi no se limita a las 
modalidades operativas. Alcanza también a sus ideas "conceptuales". Para el ex 
policía neoyorkino, "la causa del delito es el mal comportamiento de los 
individuos y no la consecuencia de condiciones sociales".[13] Para el ministro 
tupamaro, ese "mal comportamiento" se personifica en la figura del 
"lumpen-consumista" que no asalta los bienes ajenos por tener hambre, sino que 
roba, cada vez más, "en ese marco consumista".[14] O en aquel que en lugar de 
sacrificarse y trabajar "eligió delinquir porque es gratis".[15] </DIV>
<DIV align=justify><BR>En el "combate a la delincuencia", la "lucha contra el 
narcotráfico" ocupa un lugar central. El consenso político, social y mediático 
es abrumador: la "inseguridad" está asociada a la propagación de una "cultura de 
la droga" y, en especial, al consumo de pasta base de cocaína (PBC) por los 
"jóvenes infractores". Como se trata de un asunto de "alarma pública" (una 
figura que los jueces aplican con mayor regularidad), las penas serán más graves 
y se reforzarán los operativos policiales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Con este consenso de fondo y con los&nbsp; acuerdos 
"conceptuales" en materia represiva, a nadie puede extrañar el regreso de la 
Administración de Drogas y Narcóticos (DEA, por sus siglas en inglés). Después 
de una "ausencia" de 14 años la agencia norteamericana muda su oficina de Buenos 
Aires a Montevideo. Para la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa 
Reynoso, el objetivo es "apoyar" los "esfuerzos" del gobierno del Frente Amplio 
para consolidar "instituciones fuertes" que "prevengan" la aparición del crimen 
organizado y el narcotráfico: "La DEA llegó ayer. No viene, ya llegó. Tenemos 
meses trabajando con el gobierno uruguayo, en particular con el ministro del 
Interior, con el Ministerio, para apoyar sus esfuerzos acá. Ellos están haciendo 
un esfuerzo muy importante. Han tomado muy en serio el asunto de la 
prevención".[16] El trabajo de los agentes de la DEA ya empezó. Además de 
"brindar apoyo técnico" a la Brigada de Narcóticos, inició (24 de setiembre) un 
curso sobre" lavado de activos" dirigido a jueces y policías. La "colaboración" 
de Estados Unidos se extiende a otras áreas, por ejemplo,&nbsp; la proyectada 
"reforma policial". Reynoso subrayó que su embajada está en diálogo permanente 
con el ministro Bonomi y con el subsecretario Jorge Vázquez: ellos buscan 
"instituciones con reglas modernas" y "aprender de lo que ha ocurrido dentro de 
la región".[17]&nbsp; <BR></DIV>
<DIV align=justify>Alguien -muy ingenuo- podría pensar que la publicitada 
"legalización" de la marihuana (medida que por sí habría que apoyar si se 
tratara verdaderamente de una ampliación de los derechos individuales y 
democráticos), impediría la "colaboración" entre un "gobierno de izquierda" y el 
gendarme del mundo. Porque la "legalización" chocaría de frente con las 
"estrategias prohibicionistas" de la DEA y la administración Obama. Pero no. La 
medida "antiimperialista" (como la definen algunos fanáticos oficialistas) no 
les mueve un pelo. Como narcotraficantes expertos están plenamente informados 
del terreno que pisan. Saben que la retórica liberalizadora terminará siendo, en 
la mejor de las hipótesis, una "regulación" tutelada por el Estado a través de 
sus corporaciones judiciales, policiales y médicas. Sin consecuencias en los 
negocios del narco-mercado que manejan las mafias. Tal cual lo denuncian 
diversos colectivos de consumidores.[18] </DIV>
<DIV align=justify><BR>Atrás quedaron los prejuicios ideológicos. Para una 
izquierda reduccionista -hegemonizada por el estalinismo-, las drogas eran -como 
la religión y el fútbol- "el opio del pueblo". Un "instrumento del capitalismo" 
y sus "servicios de inteligencia" para mantener enajenada a la juventud. Los 
años pasaron y el mundo fue cambiando. El mal llamado "socialismo real" se 
derrumbó piedra sobre piedra. La "retaguardia estratégica" desapareció del mapa, 
sin nada digno de legar. La moral superior del "hombre nuevo" quedó reducida a 
lo que siempre fue: un mito. Los izquierdistas de entonces despertaron de la 
pesadilla. Reciclándose en el progresismo. Reivindican la vía socialdemócrata. 
Defienden los "valores democráticos" del liberalismo y custodian el "Estado de 
derecho". Ahora son oficialistas. Gobiernan el orden del capital con el permiso 
de las clases propietarias. Y reprimen -con el apoyo del "enemigo imperialista" 
a los que perdieron su alma en el vicio de las "drogas ilícitas".</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Empobrecimiento social</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El nuevo "Código de faltas" ya está listo. El gobierno lo 
envió al Parlamento (17 de setiembre) para su aprobación. Se castigan -con 
trabajo comunitario o prisión- todas las "faltas"; incluidas aquellas que en la 
jerga judicial se califican de "delitos enanos", "mini-delitos" o "delitos en 
miniatura". También será sancionada la "mendicidad abusiva", es decir, los que 
"abusan" de su condición social miserable. El Código prohíbe a titulo expreso: 
limpieza de parabrisas, petición de dinero, cuidar autos sin autorización 
municipal, y toda actividad que "provoque con ello molestias e 
inconvenientes".[19] En otras palabras: casi todas las variantes de "empleo 
informal" que practican -para sobrevivir- los borrados del "mercado 
laboral".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es la "mano dura". Que sustituye a la "mano justa" del 
"policía de cercanía" que no hace tanto pregonaba el gobierno. Termina cediendo 
a las demandas de aquellos estratos de la sociedad -llámense asalariados 
públicos o privados, cuentapropistas o profesionales, pequeños (y no tan 
pequeños) empresarios-, de ingreso "medio y medio-alto". La prédica represiva 
que las clases dominantes y sus "comunicadores" difunden, obtiene dividendos. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para el sociólogo Rafael Paternain, el modelo progresista 
de seguridad pública avanza en el sentido que reclaman los sectores más 
conservadores: "A la línea de larga duración de desestructuración social le 
subyace otra: la rearticulación del Estado en términos de reivindicación 
constante de un populismo punitivo que vive de la creación de nuevos delitos, 
del agravamiento de las penas, de la rebaja de la edad de imputabilidad, del 
crecimiento del aparato policial, de las invenciones tecnológicas para el 
control situacional y del encierro como estrategia de de neutralización de 'los 
peligrosos'. En cada coyuntura crítica se insiste sobre la necesidad de estos 
dispositivos. Frente a cada 'ola delictiva', se reconoce que éstos no son 
todavía lo suficientemente radicales para concretar la anhelada ofensiva 
final."[20]</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las víctimas de este "populismo punitivo" se saben 
quiénes son. Las capas sociales "vulnerables", "despolitizadas", 
"desorganizadas". Carentes de cualquier refugio sindical. Aunque con un 
incalculable potencial de generar "desorden social".&nbsp; </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los funcionarios del gobierno no encuentran datos que 
justifiquen la "ola delictiva". Porque las condiciones socio-económicas 
"mejoraron". Los planes asistenciales permitieron disminuir la cantidad de 
pobres e indigentes. El desempleo cayó a un 5,5%. Los salarios "recuperaron" su 
poder de compra. ¿Ilusión óptica?. Parece evidente.&nbsp; Un informe del 
Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT a quién nadie puede clasificar de opositor 
-y mucho menos de ultraizquierdista- aporta algunos datos sobre la situación 
real: "el flagelo de las bajas remuneraciones afecta al conjunto de los 
trabajadores uruguayos", en particular a los más jóvenes y a las mujeres de 
todas las edades.[21] La precariedad laboral alcanza a 450.000 personas (23% de 
los que trabajan). El desempleo juvenil llega a casi el 30%. El informe concluye 
con una diagnóstico tajante: "Los importantes aumentos salariales y los niveles 
de creación de empleo logrados en los últimos años, no han podido impedir que el 
peso de la masa salarial en el ingreso total de la economía uruguaya sea 
inferior al nivel que tenía en 1998, previo a la última recesión del país (.) En 
1998 la masa salarial total representaba un 34% del producto, mientras que en 
2011 alcanzó al 32,3%".[22] Una conclusión que prueba lo sabido: la 
"redistribución de la riqueza" que el progresismo prometió hace siete años y 
medio, ni siquiera empezó. La mayoría de los asalariados no superan los $14.000 
mensuales. El 50% gana menos de 11.000. Mientras la canasta básica familiar se 
ubicaba en mayo de 2012 en los $46.500. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Para las capas sociales más pobres el paisaje es más 
sombrío. Sobre todo para las "nuevas generaciones" que habitan las "zonas 
rojas": el 62% de los que viven en los barrios más pobres (urbanos y rurales) y 
en los "asentamientos irregulares", tiene menos de 25 años de edad.[23] Nacen y 
crecen en medio de la miseria. Sin ningún tipo de servicios a su alcance. En el 
40% de los casos sin siquiera agua potable, como lo afirma un reciente informe 
de Catarina de Alburquerque, relatora especial de Naciones Unidas.[24] Muchas de 
las 200 madres (entre 21 y 25 años) que con sus hijos se encuentran en 
"situación de calle" en Montevideo, y que fueron censadas por el MIDES 
(Ministerio de Desarrollo Social), emigraron de esa realidad desprovista de toda 
esperanza. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Buena parte de los "jóvenes infractores" que la sociedad 
estigmatiza se reproduce en ese territorio de "marginalidad urbana". Son los 
hijos de la "exclusión". Algunos ya son "irrecuperables" para el sistema, dice 
Jorge Ferrando, vicepresidente del INAU (Instituto del Niño y Adolescente del 
Uruguay). Aunque se trate de pocos en relación a los 230.000 adolescentes (entre 
13 y 18 años) que hay en el país. Porque la "minoridad infractora" son "como 
mucho 1.500". Menos de 50 han cometido homicidios u otros delitos de gravedad 
similar.[25] "Ser joven no es delito", reza una persistente campaña del INJU 
(Instituto Nacional de la Juventud). No parece ser lo que entienden el 
Ministerio del Interior y el Poder Judicial: cerca del 70% de los encarcelados 
en todo el país tiene menos de 30 años.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Un nuevo "peligro público" revela el mapa de 
empobrecimiento social. "La sífilis volvió al país y se instaló en los sectores 
más pobres y urbanos". Pasó a convertirse "en un serio problema" que "se 
manifiesta como un indicador de las inequidades sociales del país".[26] Se 
concentra entre las embarazadas más jóvenes de los cinturones de pobreza. El MSP 
(Ministerio de Salud Pública) decretó que la sífilis congénita "es un riesgo 
para la salud colectiva y por tanto constituye un peligro público", y resolvió 
la "obligatoriedad del tratamiento de la mujer infectada y de su pareja 
sexual".[27] El gobierno instruyó a la Policía para que actúe en caso de ser 
necesario. Si la mujer o su pareja se niegan a concurrir por su voluntad a un 
centro de salud, la autoridad puede detenerlos&nbsp; y conducirlos. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Derechos 
Humanos</STRONG><BR>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;<BR>En mayo, 
la Asamblea General aprobó (sin los votos del Partido Colorado) la integración 
del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría 
del Pueblo.[28] Asumió en junio.[29] El Instituto tendrá amplias potestades para 
investigar y deberá presentar un informe anual con recomendaciones, propuestas, 
estudios y relatorías que a su juicio sean "reveladores de la situación de los 
derechos humanos en Uruguay". Y de las medidas que se tomaron o que se deberían 
tomar. Su presidenta, Mariana González Guyer, explicó a diversos medios de 
prensa que el Instituto es "una institución autónoma", que no depende del Poder 
Ejecutivo ni del Poder Judicial y que tiene tres cometidos: "defender, proteger 
y promover los derechos humanos". Para lograr sus cometidos el Instituto puede 
recibir denuncias tanto de individuos como de organizaciones sociales y de 
colectivos de la sociedad. [30] González Guyer puso énfasis en que "el respeto 
por los derechos humanos debe ser una causa nacional".[31] Al ser consultada 
sobre los temas en agenda, dijo que se tienen muchos por delante: "No es que sea 
un tema menor ni para restarle importancia, pero me parece que como primera 
manifestación de la institución de Derechos Humanos del país, correspondería 
comenzar a atender algunas situaciones que están viviendo ciudadanos y 
ciudadanas acá en el 
territorio".[32]&nbsp;<BR>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;<BR>No 
sabemos si esas "situaciones" a las que se refiere la presidenta están 
vinculadas a las graves violaciones a los derechos humanos que se cometen, hoy, 
desde el Estado. Se desconoce el contenido de la agenda, si es que la hay. El 
balance de entidades similares en otros países obligan a la cautela. Sobre todo, 
porque en ningún caso lograron mantener una "autonomía" respecto a los poderes 
del Estado. Esto es lo clave. Porque si el nuevo Instituto no garantiza esa 
"autonomía" respecto del Estado -y de los partidos que, con su voto, aprobaron 
la integración del Consejo Directivo- la independencia para valorar y proponer 
estará condicionada. Tanto como para denunciar las políticas que afectan (y 
conculcan) fundamentales derechos políticos, sociales y económicos de los 
"ciudadanos y ciudadanas". Si el Instituto se somete a lógica de "división del 
trabajo", donde el gobierno es el que, finalmente, hace y deshace, desde ya 
podemos afirmar que su actividad será intrascendente. A lo sumo, podrá 
"recomendar", presentar "relatorías", y hasta llegado el caso corregirle la 
plana en algún tema o asunto colateral. Ninguno decisivo para el ejercicio pleno 
de los derechos 
humanos.&nbsp;<BR>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;<BR>El vice 
presidente Danilo Astori, en nombre del gobierno, celebró la puesta en funciones 
del Consejo Directivo (es una buena carta para presentar ante los organismos de 
la "comunidad internacional" que, por lo general, fomentan este tipo de 
institutos), y la definió como "el comienzo de una etapa muy importante para el 
país". Porque se trata no solamente de un tema de "altísima sensibilidad", sino 
porque resalta "valores superiores e indiscutibles" como "libertad, paz y 
justicia" que rigen en él país.[33] Se olvidó de otro "valor" que también rige: 
la Ley de Caducidad que cobija la impunidad del terrorismo de Estado. Pero a 
quién le importa un detalle tan menor que no figura en ninguna encuesta sobre la 
"principal preocupación" de los uruguayos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Alguien podrá argumentar, finalmente, que el Instituto 
recién se instala. Que ni siquiera cuenta con infraestructura propia. Ni sabe a 
ciencia cierta con que presupuesto dispone para funcionar. Sin embargo, y 
considerando la dimensión que asume el "populismo punitivo" que practica el 
gobierno, el Consejo Directivo (que ha recibido el respaldo de organizaciones 
sindicales, estudiantiles, feministas y de derechos humanos, algunas de las 
cuales propusieron a los/as finalmente electos/as), debería poner en agenda, de 
forma urgente, las "situaciones" (consecuencias) que provoca. Sería una decisión 
acorde con el objetivo de "defender, proteger y promover los derechos humanos". 
Porque la estrategia de seguridad pública del progresismo -como "política de 
Estado"- significa un indudable avance autoritario. Incompatible, por tanto, con 
el respeto a los derechos humanos básicos y elementales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El estigma social, la segregación espacial, y la 
violencia policial que incursionan en la vida de las clases más explotadas y 
empobrecidas, van estableciendo "zonas de no derecho". En estos territorios de 
privación -donde la indigencia material pasa a ser sinónimo de delito-, se 
refuerza un inaudito proceso de desposesión socio-económica que viola los 
derechos humanos de las personas "que la pasan mal", como alguna vez las definió 
el hipócrita de Mujica. A estas personas no se las amenaza con decretarle la 
"esencialidad de los servicios", ni se las invita&nbsp; -como a los burócratas 
sindicales- a la chacra presidencial de Rincón del Cerro para romper las 
huelgas. El trato con ellas es menos coloquial. Más brutal. Hasta se las 
encarcela por "abusar" de su miseria, como al limpia-vidrios de Rivera y Bulevar 
Artigas, o se les secuestran carros y caballos, como a los "hurgadores de 
basura". Para este subproletariado la "tolerancia cero" es 
implacable.<BR><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG><BR><BR>[1] Empresa Cifra, 
setiembre 2012: http://www.cifra.com.uy/<A 
title="http://www.cifra.com.uy/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.cifra.com.uy/"></A></DIV>
<DIV align=justify>[2] El estudio fue elaborado por los sociólogos Fernando 
Borraz, Cecilia Chouhy y Máximo Rossi. Citado por El Observador, Montevideo, 
23-9-2012. <BR>[3] La Corte Electoral validó 259.826 firmas de las más de 
300.000 presentadas por los impulsores de la campaña para bajar la edad de 
imputabilidad. Por tanto, en octubre de 2014, en ocasión de las elecciones 
nacionales, se realizará un Plebiscito.<BR>[4] Ponencia ante la Corte 
Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (Organización de Estados 
Americanos), citado en el suplemento Qué Pasa, El País, Montevideo, 
29-9-2012.&nbsp; <BR>[5] Informe del Comisionado Parlamentario Alvaro Garcé, El 
País, Montevideo, 7-9-2012.<BR>[6] Citado por Uypress, Montevideo, 
28-9-2012.<BR>[7] Nota en El Observador, Montevideo, 23-9-2012.<BR>[8] Gustavo 
Leal, asesor del Ministerio del Interior en el área de convivencia urbana. El 
País, Montevideo, 26-8-2012.<BR>[9] "Estrategia por la Vida y la Convivencia", 
documento del Poder Ejecutivo que traza los nuevos lineamientos en términos de 
políticas de seguridad, agosto 2012.<BR>[10] Gustavo Leal, ibídem.<BR>[11] 
Eduardo Bonomi, entrevista en La República, Montevideo, 9-9-2012.<BR>[12] 
Bonomi, ibídem.<BR>[13] Citado por Loïc Wacquant en "Las cárceles de la 
miseria", Ediciones Manantial, Buenos Aires, 2000.<BR>[14] Entrevista en el 
semanario Búsqueda, citada por Rafael Paternain en "Megaoperativos y pensamiento 
salvaje", Derechos Humanos en el Uruguay, Informe 2011, Servicio Paz y Justicia 
(Serpaj).<BR>[15] Citado por El País, Montevideo, 28-9-2012.<BR>[16] Entrevista 
con el periodista Aldo Silva en el programa radial "Provocando el pensamiento", 
citada por el semanario Búsqueda, Montevideo, 27-9-2012.<BR>[17] Ibídem.<BR>[18] 
A propósito del tema hay un buen trabajo de investigación en el libro de 
Guillermo Garat, "Marihuana y otras yerbas. Prohibición, regulación y uso de 
drogas en Uruguay", Debate/Sudamericana, Montevideo, 2012. <BR>[19] Nota en El 
País, Montevideo, 15-9-2012<BR>[20] Extraído del libro "Uruguay: inseguridad, 
delito y Estado", Trilce, Montevideo, 2012. <BR>[21] Informe de Coyuntura, 
Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT, 2012.<BR>[22] Ibídem.<BR>[23] "Pobreza 
infantil en Uruguay: evolución reciente, características y su vínculo con los 
procesos de segregación residencial y exclusión social", Gustavo de Armas, 
Unicef, 2012.<BR>[24] "Derechos básicos, no para todos", nota de Andrés López 
Reilly, El País, Montevideo, 1-10-2012<BR>[25] Entrevista en El País, 
Montevideo, 16-9-2012.<BR>[26] "Sífilis: problema de Salud Pública en Uruguay", 
Mariana Contreras, semanario Brecha, Montevideo, 7-9-2012. <BR>[27] Nota en El 
País, Montevideo, 22-9-2012.<BR>[28] Creado por ley (diciembre de 2008) durante 
el gobierno de Tabaré Vázquez. <BR>[29] Está integrado por la Mariana González 
Guyer (socióloga, consultora en temas de género, ocupa la primera presidencia 
del Instituto); Mirtha Guianze (ex fiscal del Poder Judicial); Juan Faroppa (ex 
subsecretario del Ministerio del Interior y consultor de diversos organismos de 
derechos humanos); Juan Raúl Ferreira (ex senador del Partido Nacional y ex 
embajador uruguayo en Argentina); Ariela Peralta (abogada, integró el Servicio 
Paz y Justicia-América Latina, y fue subdirectora del Centro por la Justicia y 
el Derecho Internacional con sede en Washington). <BR>[30] Emisora Océano FM, 
Montevideo, 25-6-2012.<BR>[31] La República, Montevideo, 23-9-2012.<BR>[32] 
Emisora Océnao FM, Montevideo, 25-6-2012.<BR>[33] La República, Montevideo, 
23-6-2012.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>