<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>5 de octubre 2012</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Venezuela</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Alta
tensión</FONT></STRONG> <BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Como originado en un
"cuentecillo de brujas" define el diccionario de la Real Academia Española al
famoso dicho de "salirse con un domingo 7". Ese es uno de los escenarios que
puede presentarse en dos días en Venezuela, donde por primera vez en 14 años el
presidente Hugo Chávez, que va por su cuarto mandato al hilo, tiene enfrente a
un opositor que amenaza con destronarlo. <BR></DIV></STRONG></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Pablo
Pérez </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Brecha, Montevideo,
5-10-2012</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://www.brecha.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.brecha.com.uy/"><STRONG
title="http://www.brecha.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.brecha.com.uy/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR> <BR>Cambiando la
estrategia de los anteriores, y fracasados, contendores del comandante, Henrique
Capriles, un abogado de 40 años, adinerado empresario de origen socialcristiano,
líder de una alianza de 30 partidos a la que une más el espanto que las
coincidencias de fondo, se presentó con un perfil casi que conciliador,
dispuesto incluso a rescatar "lo bueno" del chavismo, en especial las políticas
de inclusión social. No hay que creer al lobo que se esconde bajo una piel de
cordero, ha respondido el oficialismo, que extremó la movilización de los suyos
en pos de una victoria que hace algunas semanas aparecía segura y que los
últimos sondeos ponen en entredicho. "En Venezuela se juega mucho del futuro de
América Latina", ha insistido Chávez.<BR> <BR>Hugo Chávez atrae a decenas
de miles de seguidores enfervorizados en cada acto al que acude desde que el 1
de julio pasado comenzó la campaña para las elecciones presidenciales del
domingo. Vestidos con camisetas rojas, el color de la "revolución bolivariana",
sus partidarios se lanzan contra el cordón de seguridad que rodea la camioneta
descubierta en la que se abre paso el mandatario entre la gente. Algunos gritan
su nombre, otros lloran. Muchos le lanzan desde la distancia notas con
peticiones personales: necesita un trabajo, una casa, un crédito.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La diferencia con anteriores campañas presidenciales es
que el rival de Chávez, Henrique Capriles Radonsky, elegido en unas inéditas
primarias por todos los partidos de la oposición reunidos en la llamada Mesa de
la Unidad Democrática, despierta un entusiasmo similar entre sus
simpatizantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Salvo los seguidores de uno y de otro, que se creen (o
dicen creer) en ambos casos seguros de su triunfo, la mayoría de los analistas
piensan que va a ser una elección cerrada. Es además lo que parecen reflejar las
últimas convocatorias de uno y otro en sus actos, que fueron masivas hasta el
mismo cierre de la campaña.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Chávez ha centrado su prédica en la necesidad de "seguir
profundizando la revolución bolivariana" y "el camino hacia el socialismo del
siglo xxi", y en recordar en qué condiciones de desigualdad social estaba el
país cuando él asumió el gobierno, hace 14 años; Capriles enfocó su discurso en
los problemas cotidianos de los venezolanos y en criticar las "ineficiencias"
del gobierno. El sentimiento de inseguridad (la tasa de homicidios se ha elevado
a más de 50 por cada 100 mil habitantes), el aumento de la inflación (27,6 por
ciento en 2011), los constantes cortes de electricidad, el creciente déficit de
vivienda y el desempleo fueron algunas de las críticas constantes en su campaña.
Capriles también arremetió contra "el carácter polarizador" de Chávez. "Aquí no
hay espacio ni para la división ni para la fractura, ni para el rencor. La época
del odio a partir del 7 de octubre queda enterrada en Venezuela", repitió.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro punto destacado del programa del candidato opositor
fue su promesa de "no regalar ni una gota de petróleo mientras un venezolano se
vaya a la cama con hambre". "Que cada país se ocupe de resolver sus problemas",
dijo, apuntando fundamentalmente a Cuba, pero también a otros países que reciben
crudo caribeño a precio barato, Uruguay entre ellos. "Sería el fin del
internacionalismo, de la solidaridad con otras naciones de la gran patria
latinoamericana", le respondieron desde el oficialismo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Autodefinido como "el candidato del progreso", Capriles,
un abogado de 40 años, ha sido diputado, alcalde del distrito caraqueño de
Baruta y gobernador del estado de Miranda, vecino a la capital y el segundo más
poblado del país. Hace seis años estuvo encarcelado durante cuatro meses acusado
de haber permitido -cuando era alcalde de Baruta- el asedio de manifestantes
contra la embajada cubana durante el golpe de Estado que intentó derrocar a
Chávez en 2002, pero fue absuelto. En febrero pasado ganó con holgura unas
primarias entre todos los partidos de la oposición, y hoy es apoyado por una
treintena de partidos que van desde ex guerrilleros de izquierda hasta la
derecha extrema. En 2010, en las legislativas, esa alianza forzó la primera
derrota electoral del chavismo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"A Capriles hay que darle la oportunidad para que haya un
cambio. Yo veo el ambiente distinto a anteriores elecciones. Hay más alegría. La
gente está con ganas de votar", dice a Brecha Yuraima Nieves, un ama de casa de
38 años, al acudir con su hija pequeña a ver al candidato opositor en Los
Teques, capital del estado de Miranda.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Cambio" es la palabra que más usan los simpatizantes del
aspirante opositor, que en estos últimos meses se ha prodigado en las calles
para acortar distancias con un Chávez que hasta agosto lo aventajaba en al menos
diez puntos en todas las encuestas. Capriles ha llevado a cabo una campaña "a la
antigua", con una actividad frenética y de contacto directo con los votantes. En
los últimos tres meses asegura haber visitado casi 300 localidades, un promedio
de tres al día. Realiza caravanas como las de Chávez, y al igual que éste es
recibido como una estrella de rock más que como un político. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La actividad proselitista de Chávez, de 58 años, ha sido
mucho menos intensa y apenas ha entrado en contacto directo con la gente,
marcando una enorme diferencia con campañas anteriores. Operado en dos ocasiones
en Cuba de un cáncer que le fue detectado el año pasado y del que asegura
haberse recuperado completamente -aunque ha mantenido su ubicación y gravedad en
completo secreto-, el presidente ha estado relativamente ausente de la campaña,
con discursos más breves de lo habitual que han mantenido vivos los rumores
sobre su estado real de salud. Sobre el final, sí, revivió aquellos mitines
épicos del pasado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pese a todo, Chávez conserva un amplio apoyo social, con
el que cuenta lograr su tercera reelección consecutiva. Su popularidad debe
mucho a las llamadas "misiones", los programas sociales gubernamentales
financiados con las divisas provenientes de las exportaciones petroleras y que
permiten ofrecer desde servicios de salud hasta becas, pasando por libros
escolares, alimentos a precios subsidiados, viviendas de protección oficial y
ayudas a la población más pobre, que sigue siendo mucha.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Las misiones han dado satisfacción y alegría a la gente
y han cubierto muchas de las necesidades del pueblo venezolano. Yo tenía
cataratas. Hice la consulta en varias clínicas y me cobraban 23 mil bolívares.
Si no fuera por las misiones ahora estaría ciego. Aquí pasarán años y seguiremos
con Chávez", dice a Brecha en Caracas Omar Rangel, un obrero de 59 años.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sabedor del arraigo de las misiones, el oficialismo hace
hincapié en los planes de la oposición para desmantelarlas en el marco de una
agenda oculta de corte neoliberal que incluiría privatizaciones, sobre todo en
el sector petrolero (la vaca sagrada de la economía nacional), y el despido de
miles de funcionarios. Capriles, que se dice "cómodo" si se lo ubica en una
"centroizquierda" tipo Lula (el propio ex presidente brasileño, que ha dado su
apoyo explícito a Chávez, lo desmiente), niega esas intenciones e insiste en que
las misiones no serán tocadas, aunque sí "reequilibradas" y "despartidizadas".
El líder opositor asegura que globalmente las políticas sociales serán
mantenidas ("El Estado está para eso", dijo) pero que al mismo tiempo le
"devolverá al sector privado" el papel central en "la generación de riqueza" del
que el chavismo lo habría "despojado". Los partidarios de Chávez no creen en las
intenciones de la oposición de preservar las políticas sociales (según ellos
sólo forman parte del camuflaje progresista de que se ha revestido una oposición
que no ha perdido su profunda raíz reaccionaria) e insisten en que tras Capriles
están los grandes empresarios, los grandes bancos, las petroleras, cuyos
intereses fueron afectados en estos últimos 14 años. Un mes atrás el oficialismo
exhibió un video en el que se veía a uno de los políticos opositores recibir un
abultado fajo de billetes de un empresario. Capriles debió expulsarlo de su
campaña.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Encuestas y desgaste </STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El presidente venezolano se ha mantenido estable en las
encuestas, mientras que su rival ha ido creciendo. Aunque la mayoría de los
sondeos de intención de voto dan una victoria a Chávez, sólo algunos lo hacen
por una amplia diferencia. En ellos se refleja además un número todavía alto de
indecisos o de consultados que omiten sus preferencias, mientras que en otros el
margen de diferencia es muy estrecho, tanto a favor de uno como de otro
candidato. Por primera vez desde que Chávez -aspirante a un cuarto mandato que
duraría hasta 2019- llegó al poder en 1999 aupado por el desprestigio de una
dirigencia política ineficiente y corrupta, la oposición cree tener
posibilidades reales de derrotar al gobernante actualmente con más años en el
poder en América Latina.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El politólogo Ángel Álvarez, profesor de la Universidad
Central de Venezuela, piensa que 14 años de gobierno son muchos como para que no
exista un desgaste. Él lo atribuye principalmente a dos factores. Por un lado,
al equipo de gobierno. A lo largo de los tres períodos no ha habido recambio en
la dirigencia del chavismo, "se han repetido exactamente las mismas caras. Los
altos niveles de popularidad que el presidente Chávez todavía tiene no se
corresponden con los de sus ministros, cuya evaluación es muy mala", dice.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según Álvarez inciden también en el desgaste "las
promesas incumplidas", por ejemplo en materia de obras públicas o de vivienda
(véase recuadro), e "ineficacias" manifiestas que han ido erosionando la base de
apoyo popular del Ejecutivo. Tras la subida de Capriles en las encuestas, Chávez
debió admitir la existencia de "fallas" en la gestión del gobierno, y prometió
una "mayor eficiencia" a futuro. "Es comprensible que haya gente inconforme por
fallas de nuestro gobierno", dijo, y corregirlas será su prioridad desde el 10
de enero, cuando comience el nuevo sexenio. "Pero el 7 de octubre lo primordial
no es que no arreglaron una calle, no llegó la luz, se fue el agua, no conseguí
empleo, no me dieron mi casa. Lo que está en juego es mucho más. Nos estamos
jugando la vida de la patria y de la justicia social, que no se dará sin
revolución." Chávez también llamó a sus seguidores a "no caer en triunfalismos"
y a movilizarse el domingo. "Nada está ganado de antemano", insistió.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3
face=Calibri></FONT><BR><STRONG>Cierres</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Los mitines de campaña de Chávez son trasmitidos por la
televisión pública; los de Capriles, in extenso, por la privada Globovisión, que
sólo se ve por cable, aunque en ocasiones han sido interrumpidos por las cadenas
nacionales. Chávez ha estado presente en los hogares de los venezolanos casi
diariamente con una infinidad de inauguraciones de carreteras, hospitales y
fábricas, entregas de viviendas a familias damnificadas, firmas de acuerdos, e
incluso la celebración con bombos y platillos del lanzamiento de un satélite
nacional (el segundo de Venezuela) desde China.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los actos de cierre de campaña fueron masivos. En
especial el de Chávez, ayer jueves. Decenas de miles de personas vistieron de
rojo a Caracas durante todo el día, esperando la aparición del comandante, que
debía producirse en la noche. Chávez se mostró mucho más activo en los últimos
días que en las semanas anteriores. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Algunos episodios de violencia se registraron. El más
grave de ellos, todavía muy confuso, fue el asesinato a tiros de dos opositores
en un altercado en Barinas, estado del oeste del país. Algunos supermercados de
la capital vaciaron sus góndolas en los días previos a la elección, previendo
algún incidente poselectoral, y varias organizaciones internacionales
autorizaron a sus empleados extranjeros a abandonar el país por una temporada.
Chávez y Capriles se han acusado mutuamente de "preparar" asonadas y acciones
violentas en caso de derrota. El presidente denunció un "plan desestabilizador"
de la oposición para desconocer su triunfo, "cantar fraude y llamar a su gente a
la calle a la violencia". La oposición respondió con la divulgación de otra
hipotética estrategia del gobierno para dar un golpe de mano mediante civiles
armados si el 7 de octubre perdiera en las urnas. Pero hay quienes recuerdan que
aun con todo lo que se está jugando ahora, hubo campañas electorales en las que
la violencia explícita era mayor y la sangre finalmente no llegó al río. Lo que
no quita que la del domingo sea una de las consultas de más trascendencia en la
historia política reciente de Venezuela.
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Visto desde
Cuba<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>San Hugo</FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>Si hay un país extranjero para el cual el resultado de la
elección del domingo en Venezuela aparece como vital, ese es Cuba. Venezuela no
es sólo el principal aliado político del gobierno de la isla, sino también, y de
lejos, su principal socio comercial. En 2010, según los últimos datos
disponibles, el comercio bilateral superó los 6.000 millones de dólares. Aunque
la balanza comercial resultó ampliamente favorable a Caracas (las exportaciones
cubanas a Venezuela alcanzaron los 1.600 millones de dólares, las venezolanas a
Cuba los 4.300 millones), La Habana obtuvo ventajas considerables en el acceso a
un petróleo barato (a Cuba llegan unos 100 mil barriles diarios de crudo
venezolano, que cubren el déficit nacional en combustible) y la colocación de
productos que a otros países no hubieran podido llegar. Uno y otro gobierno
manejan la relación bilateral como "ejemplar de un modelo de cooperación e
integración internacionalista". Este 2012 ambos países firmaron una cincuentena
de proyectos de cooperación por casi 2.000 millones de dólares, en áreas que van
desde la educación hasta la agricultura, y hay en funcionamiento varias empresas
binacionales. Una vía de ingresos para Cuba ha sido la cooperación con
Venezuela, con unos 40 mil médicos y educadores, en las "misiones" que el
gobierno de Chávez ha multiplicado en los barrios pobres de las principales
ciudades venezolanas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Venezuela es el país al que Cuba vende más "servicios
profesionales", un rubro que se ha convertido en el principal generador de
divisas: en 2011 la isla captó por esa vía unos 6.000 millones de dólares,
contra 2.000 millones por concepto de turismo y 1.100 millones por exportaciones
de níquel.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Casi todas esas ventajas -no sólo las petroleras- caerían
en caso de una victoria de Henrique Capriles el domingo, una perspectiva de la
que en el gobierno cubano no quieren ni oír hablar. Pero tampoco sectores de la
disidencia local se inclinarían por una derrota del chavismo. "Habría que
prepararse a vivir momentos casi tan difíciles como los que siguieron a la caída
de la Unión Soviética hace más de veinte años", comentó a la agencia IPS un
redactor de la revista Claridad, ligada a la Iglesia.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>