<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>8 de octubre 2012</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Venezuela<BR><BR>La victoria de Chávez,
preocupaciones, radicalidad vs. conciliación derechista</FONT></STRONG>
<BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Manuel Sutherland
*</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Aporrea,
8-10-2012</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://www.aporrea.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.aporrea.org/"><STRONG
title="http://www.aporrea.org/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.aporrea.org/</STRONG></A></FONT><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>El reelecto Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez, ha ganado su décima cuarta
elección (de quince) en un lapso de 14 años. Este domingo 7 de octubre ha
obtenido un sólido 55% (7.936.061 votos) derrotando al millonario empresario de
cuarenta años, Henrique Capriles quien obtuvo el 44,39% (6.426.286)[i]. La
victoria ha sido saludada con emoción por diversos Presidentes de América Latina
a través de las principales redes sociales. El triunfo del chavismo es
considerado como la solidificación de la propuesta latinoamericana
antineoliberal y progresista[ii]. Pero, nos preguntamos: ¿Han subido o diezmado
sus índices de popularidad?, ¿Qué se viene al futuro?<BR><BR><STRONG>Una
victoria con menos votos que en la última ocasión, hace 6
años</STRONG><BR><BR>Aún cuando el chavismo muestra sonrisas por doquier, muy en
el fondo, hay preocupación por el estancamiento en los votos captados por el
Presidente Chávez. Viajando en el tiempo, nos retrotraemos al clímax del
chavismo, aquel vigoroso 2006 en el que ellos vencen la elección presidencial
con el 63% (7.309.080 votos) contra el 37% del candidato opositor de turno
-Manuel Rosales- que obtuvo apenas 4.292.466 votos. Independientemente de que
falte el 4% de las actas escrutadas[iii], hubo un decrecimiento electoral del
chavismo notorio. Midiéndolo en valores relativos, el chavismo perdió cerca de
9% de su votación anterior. En términos absolutos, aunque obtuvo cerca de 400
mil votos más, es de recordar que el Registro Nacional Electoral (RNE) para el
año 2012, es de 18.903.937, más de 3 millones de electores nuevos se
incorporaron al RNE y la abstención fue menor que en el 2006. Con todo y eso la
votación chavista apenas se incrementó. Si extrapolamos el 63% obtenido en el
2006, al 55% captado en la actualidad, podemos decir que el chavismo ha perdido
cerca de un millón y medio de votos[iv]. Cantidad muy significativa, teniendo en
cuenta la consolidación de multimillonarios planes sociales, ayudas a los más
necesitados y diversos planes asistenciales.<BR><BR>Todo ello muestra evidencias
de un importante desgaste, más aún si pensamos que el chavismo desplegó una
enorme campaña electoral y ha aceleró una serie de transferencias directas y
programas sociales masivos, con claro tinte de adhesión política. En este
sentido, el chavismo recreó un ambicioso plan de Viviendas que contó con gran
"ayuda" internacional, siendo ejecutado éste por transnacionales chinas, rusas,
iraníes etc. Orondos, la mayoría de los chavistas de direcciones intermedias
calculaban 9,5 o incluso 10 millones de votos -Chávez abogaba por ello-, sin
embargo, la realidad los golpeó en el rostro. A pesar de que en la alocución en
el Balcón del Pueblo Chávez haya dicho: "Fue una victoria perfecta, por toda la
línea", las expectativas eran otras.<BR><BR><STRONG>Capriles Radonski, alguien
que ganó perdiendo</STRONG><BR><BR>Hace unos meses para una Revista argentina
-El Aromo- realicé un artículo en donde explicaba los orígenes y la evolución
política de Radonski[v]. Ahí destacamos el talante represivo y filo fascista de
Radonski al ser él un protagonista del brutal asedio a la Embajada de Cuba en
Venezuela, en las fechas que circundan el golpe de Estado -del que fue parte- a
Chávez, en abril de 2002. En esas fechas, con su llave actual que iba como
vicepresidente "Leopoldo López", tuvieron actitudes infames de persecución
contra varios chavistas conocidos. Sus expresiones de odio asemejaron a una
noche de los cuchillos largos, versión latina. La insensatez de Radonski de
buscar una escalera y trepar el muro de la Embajada cubana para "exigir"
revisarla a ver si estaban allí refugiados chavistas, la pagó con varios meses
de cárcel.<BR><BR>Sin embargo, la memoria de la derecha venezolana es corta y
este personaje pudo ser capaz de ganar con mucha holgura las elecciones internas
de la Mesa de la Unidad (MUD). Capriles con una campaña a todo trapo, pudo
atraer vigorosamente al elector antichavista joven, segmento de altísimo
crecimiento. Es notorio el rol central de la juventud en la campaña caprilista.
Todos sus centros de totalización estaban coordinados por estudiantes
universitarios, cosa que con el anterior candidato de la MUD, Manuel Rosales
hubiera sido poco menos que imposible. No es difícil creer que el aumento en su
votación, se debiera a jóvenes que recién ingresaron en el REP. Radonski se
planteó ideas reconciliatorias -poco creíbles de acuerdo a su prontuario- y tuvo
un éxito electoral auspicioso, partiendo de la premisa de la imposibilidad de
derrotar a un chavismo plenamente consolidado y de ascendencia popular sonora.
Decimos esto porque subió los votos del bloque antichavista de 4,3 millones, a
6,5 millones de votos. Un incremento relativo de casi 10% de la votación total,
y de casi del 50% en la votación de la MUD, si la comparamos con el acto
electoral anterior, es un éxito muy grande para una agrupación tan etérea como
esa, y para un dominio electoral tan intenso como el del chavismo. Dio la
sensación de ser un rival que se prepara para tomar el poder a mediano plazo
(2018), en un contexto de una elección más favorable, es decir, cuando el
deterioro de la popularidad del chavismo por los problemas que en la sociedad
venezolana existen (inseguridad, alto costo de la vida, desempleo etc.,) sea
determinante. Si se mantienen similares los crecimientos en ambos bandos, para
la próxima elección presidencial, Capriles podría ser nuestro nuevo y más
neoliberal Presidente.<BR><BR>De manera astuta reconoció su derrota e hizo
llamados a la paz y la serenidad. Más importante aún, capitalizo el sueño de su
partido: Primero Justicia (PJ), -clon del ultraderechista Primero Colombia, e
hijo bastardo de la agrupación reaccionaria Tradición, Familia y Propiedad-,
convertirse en el partido hegemónico de la oposición, el bloque partidario
robusto que exterminaría a la derecha tradicional, y concentraría a los
ultraliberales en su lecho. Excluyendo los votos obtenidos por la tarjeta
unitaria de la Mesa de la Unidad (MUD) que agrupaba a independientes, PJ obtuvo
1.798.409 votos, el 41% de los votos de Radonski, bastante más que el segundo
partido (Un Nuevo tiempo) que obtuvo casi la mitad de sus votos en el estado
Zulia. Por ello, y su carácter abiertamente neoliberal y antipopular, PJ parece
ser el partido más opuesto ideológicamente al chavismo (incluso por la
composición directamente burguesa de sus miembros), y por ende, la opción que la
derecha internacional apoyará con más decisión. Los partidos que
tradicionalmente gobernaron Venezuela (AD y COPEI), ni siquiera aparecieron en
el tarjetón electoral.<BR><BR>Podríamos decir como Bush, misión cumplida. El PJ
dirigió sectariamente la campaña y velo por ahogar en el súmmum del olvido a los
demás partidos nacionales. Con este capital político se plantearán una oposición
mucho más férrea a la atomizada y disgregada agrupación que atacaba en
dispersión al gobierno.<BR><BR><STRONG>Casi medio electorado en contra, 45% de
electores opuestos</STRONG><BR><BR>Los días de barrido y cobro fácil del
chavismo parecen haber llegado a su fin. Con casi toda la burguesía y la pequeño
burguesía en contra (con sus aparatos de propaganda ideológica y su apoyo
internacional), el chavismo no tendrá la misma flexibilidad de mandato de
otrora. Aunque la base popular de la oposición se siente destruida y sin
esperanza (les esperan seis años más de Chávez), la cúpula está fuerte y anda en
toda clase de planes para forzar al chavismo a la senda de la negociación. El
chavismo en tanto, no parece buscar otra cosa que una especie de pax romana de
corte bolivariano, que permita una coexistencia pacífica y un transitar
conciliatorio. Es de prever que las medidas más criticadas por la burguesía (las
políticamente más avanzadas) sean llevadas con mucho tino, tacto y lentitud. El
ámbito de la negociación y los armisticios parece ensancharse y el país está en
la antesala a un nuevo bipartidismo más marcado, si es que Primero Justicia
logra consolidar el capital político obtenido.<BR><BR>Aunque esto suene cómodo a
ambas partes en disputa, el chavismo tiene otras presiones y responsabilidades
estatales a asumir en el sexenio que viene. Tener la inflación más alta del
mundo, importaciones hipertrofiadas, dependencia extrema del petróleo, una
sobrevaluación de la moneda exorbitada, la gasolina subsidiada al punto de
costar 1 dólar llenar un tanque, producción industrial paupérrima y un
endeudamiento (interno y externo) sideral; lo deben llevar a un plano en el cual
deberá hacer cambios estructurales muy drásticos.<BR><BR>Desde el marxismo,
consideramos que la senda conciliatoria arruina al chavismo y que la radicalidad
puede devolver la confianza mayoritaria de las masas y puede facilitar la
resolución de los problemas antes citados. La única forma que tienen sus
seguidores, de resolver las dificultades estructurales que tiene la sociedad
capitalista venezolana, es empujando al proceso bolivariano desde su
centro-derecha, hacia la izquierda realmente socialista (lo que sería un
enfrentamiento tenaz con la burguesía), o pactando con la burguesía prebendas,
privilegios y concesiones que afectan de manera muy dura a la clase obrera, no
solucionan los problemas de fondo y tienden a aumentar la explotación
capitalista que se cierne sobre millones de trabajadores.<BR><BR>Por las
declaraciones que se han escuchado, la idea de la dirección chavista es la
conciliación y negociación abierta con el empresariado criollo y transnacional.
De ser esto así, estarán a la orden del día, políticas tan antiobreras como:
devaluación, aumentos de IVA, reducción del gasto social, negociación de
contratos laborales colectivos a la baja, concesiones leoninas de explotación de
recursos naturales a empresas transnacionales, transferencia de dólares
preferenciales a la burguesía, importación masiva de bienes que se pueden hacer
en el país, aumentos de salario por debajo del índice de inflación y un conjunto
de medidas de ajuste macroeconómico que el gobierno criticó en Radonski[vi],
pero que no parece eludir del todo.<BR><BR>La organización socialista, la
crítica y la militancia contra la burguesía, la boliburguesía y la élite de la
burodolarcracia rojita, en el seno del mismo movimiento heterogéneo del
chavismo, parece ser la única alternativa para sortear un ajuste económico
antiobrero (escalonado) y evitar que las miserias del capitalismo criollo
impulsen triunfalmente la candidatura ultraliberal y antisocialista de Capriles
para el 2018.<BR><BR><BR>* <STRONG>Manuel Sutherland</STRONG> es Economista
y Profesor de Estado, Economía y Política en la Universidad Bolivariana de
Venezuela donde también lleva a cabo la cátedra libre de Economía Política
Marxista. Manuel es Coordinador de Formación en Economía Política de la
Asociación Latinoamericana de Economía Marxista (ALEM). <A
title="http://www.alemistas.org CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.alemistas.org">www.alemistas.org</A> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2
face=Arial><STRONG><U>Notas</U></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>[i] Resultados oficiales del Centro
Nacional Electoral, a las 09:27 AM. Disponibles en:
http://www.cne.gob.ve/resultado_presidencial_2012/r/1/reg_000000.html<BR><BR>[ii]
Aharonian, Aram, Venezuela: Un triunfo esperado, gratificante, alentador. Fecha:
07 de Octubre de 2012. Artículo disponible en:
http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/33296-venezuela-un-triunfo-esperado-gratificante-alentador.html<BR><BR>[iii]
Op. Cit. Cita I.<BR><BR>[iv] Marcano, Omar, Rabia, Dolor y Frustración en Clase
Media. Disminución Porcentual Dramática de Votación Chavista respecto a 2006.
Fecha: 8 de octubre de 2012. Artículo disponible en:
http://comitesocialista.blogspot.com/2012/10/rabia-dolor-y-frustracion-en-clase-media.html<BR><BR>[v]
Sutherland, Manuel, Capriles Radonski, ¿cómo es el candidato que enfrenta a
Chávez? La salud del Presidente y la especulación en torno a la sucesión, Fecha:
Martes, 21 de Agosto de 2012. Artículo disponible en:
http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/28172-capriles-radonski-%C2%BFc%C3%B3mo-es-el-candidato-que-enfrenta-a-ch%C3%A1vez?-la-salud-del-presidente-y-la-especulaci%C3%B3n-en-torno-a-la-sucesi%C3%B3n.html<BR><BR>[vi]
El Documento donde los asesores en Economía aconsejan a Capriles sus primeras
medidas económicas antipopulares (congelar las pensiones, subir las tarifas de
los sectores eléctricos etc.,) están en este documento:
http://www.ciudadccs.info/wp-content/uploads/DOC-ACCIONES-ECON%C3%93MICAS-MUD.pdf
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>