<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>9 de octubre 2012</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay<BR><BR>Campaña América Latina y
el Caribe, una región de paz: Fuera las bases militares extranjeras<BR><BR>Las
organizaciones y movimientos sociales de las Américas a los Ministros de
Defensa</FONT></STRONG><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify>En ocasión de la X Conferencia de Ministros de Defensa de las
Américas, que se llevará a cabo en Punta del Este entre el 8 y el 10 de octubre
próximos, queremos señalar lo siguiente: </FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>En abril de este año, reunidos en Cartagena, Colombia, en
la Cumbre de los Pueblos paralela a la Cumbre de las Américas, manifestamos
nuestra preocupación por el aumento de la presencia militar de Estados Unidos en
la región, situación que amenaza la soberanía de todos nuestros pueblos y el
derecho a la paz que deben garantizar los Estados. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En esta ocasión, las organizaciones y movimientos
sociales de las Américas solicitamos a los gobiernos su compromiso proactivo en
la desmilitarización del continente, lo cual implica, entre otras acciones:
<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>- la eliminación de las bases militares extranjeras del
continente y el retiro de las tropas extranjeras que usan bases nacionales;<BR>-
la cancelación de los ejercicios militares conjuntos que se realizan según la
doctrina y bajo la dirección del Pentágono;<BR>- el cierre de la Escuela de las
Américas, WHINSEC - Instituto de Cooperación para la Seguridad de las
Américas;<BR>- el cese del patrullaje de la IV Flota de la Marina
estadounidense, a las costas y red fluvial de América Latina;<BR>- el fin
definitivo de la respuesta militar a la "guerra contra las drogas", lo
cual causa anualmente miles de muertes -especialmente en Colombia, México y
América Central-, y su reemplazo por una política pública integral, multilateral
y con énfasis en las medidas de salud pública. <BR></DIV>
<DIV align=justify>Asimismo, urgimos a los Estados a revertir la tendencia a
militarizar funciones del Estado que no competen a la Defensa y por ende al
ámbito militar. Los Estados democráticos de Derecho tienen agencias
especializadas e idóneas, de carácter civil, para la atención humanitaria
ante catástrofes naturales, el control de las migraciones o de las políticas de
seguridad ciudadana.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Recordamos que las Fuerzas Armadas han sido concebidas y
articuladas para la eventualidad de conflictos que involucran a otras
naciones y para eventuales enfrentamientos bélicos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ninguna de las situaciones mencionadas previamente pone
en riesgo la soberanía nacional, por lo cual no hay razón alguna para que una
institución estatal no preparada para ello, sustituya o complemente la atención
en ámbitos de otras instituciones que sí han sido especialmente diseñadas e
implementadas para hacerlo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Rechazamos la política que, impulsada por EEUU, van
adoptando algunos países, de involucrar a las Fuerzas Armadas en asuntos
de seguridad interna bajo el pretexto de las "nuevas amenazas", subsumiendo en
este concepto fenómenos disímiles como el narcotráfico, la protesta social, la
resistencia a la instalación de megaproyectos de infraestructura o a la
extensión del agronegocio como modelo de desarrollo hegemónico. Los asuntos de
seguridad interna son ámbitos de absoluta competencia de la Policía, por cuanto
deben permanecer bajo su órbita, con estricto control y apego al respeto
de los derechos humanos. Ni las Fuerzas Armadas, ni la Policía deben
ser usadas por los gobiernos para reprimir la protesta social. </DIV>
<DIV align=justify><BR>También enfatizamos muy especialmente la necesidad de
revertir el aumento del gasto militar, muchas veces alentado por la presencia y
la concreción de convenios de cooperación con Estados Unidos; diversas
experiencias nacionales demuestran que el gasto público dedicado a lo militar,
va en desmedro de los gastos sociales. Por lo anterior, creemos que la Cumbre de
los Ministros de Defensa es una excelente ocasión para avanzar en una agenda
hacia la desmilitarización de nuestro continente, en función de convertir a las
Américas en un territorio de paz. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Llamamos a los gobiernos a continuar y profundizar el
apoyo social y económico a la República de Haití y a concretar el retiro total
de las tropas de la MINUSTAH para el próximo período. La seguridad es un
elemento multidimensional que debe materializarse en la perspectiva integral de
los derechos humanos, por cuanto la ayuda a Haití no debe ser de carácter
militar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con la misma convicción y postura de defensa de la
soberanía nacional, la autodeterminación y el respeto a las instituciones de un
Estado de Derecho con que rechazamos el golpe de Estado en Honduras, hoy
rechazamos el golpe de Estado institucional en Paraguay. Así como llamamos la
atención a nuestros Estados sobre la amenaza de reproducción de estas
situaciones en otros países de la región, manifestamos que no es suficiente
pronunciar el rechazo sino que es fundamental sostenerlo a través de acciones
políticas; caso contrario, las situaciones y gobiernos ilegítimos, se
naturalizan y terminan legitimándose por parte de la comunidad
internacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En este sentido, queremos manifestar nuestra profunda
preocupación por los hechos que vienen desarrollándose en la hermana República
de Argentina; recordamos que la construcción democrática se profundiza en el
ámbito del debate, la discusión y la confrontación de ideas y propuestas; no en
el uso ilegítimo del poder para desestabilizar el Estado de Derecho. Nuestros
países tienen una terrible y triste historia reciente sobre la cual debemos
construir Memoria; ni los gobiernos ni los pueblos debemos permitir que vuelvan
a ocurrir los horrores del pasado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Finalmente, instamos a los Estados a prestar especial
atención al proceso de diálogo anunciado en Colombia, que conduciría a la
solución negociada del conflicto armado que se vive en ese país. La violencia
desatada por dicho conflicto ha ocasionado miles de muertes, millones de
desplazamientos forzados, graves violaciones a los derechos humanos y se ha
convertido en un pretexto para justificar la intervención militar estadounidense
en Colombia y en la región entera. Por eso, su solución es necesaria,
bienvenida, y sería un aporte importante a la estabilidad regional, la defensa
de la soberanía así como un estimulo para fortalecer la integración
regional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Atentamente,<BR>Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la
Paz<BR>Claudio Capuano, titular de la Cátedra Libre de salud y Derechos Humanos
de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires<BR>Ana
Criquillion, Directora Ejecutiva del Fondo Centroamericano de Mujeres
(CAWF)<BR>Diana Noy López, psicóloga, Uruguay<BR>Agrupación de Familiares de
Ejecutados Políticos (AFEP), Chile<BR>Associação de Favelas de São Jose dos
Campos - SP-Brasil.<BR>Alianza Social Continental<BR>Alliance for Global
Justice, EEUU<BR>Campaña América Latina y el Caribe, una región de paz: Fuera
las bases militares extranjeras<BR>Campaign for Labor Rights, EEUU<BR>Coalición
No Bases, Colombia<BR>Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del
Pueblo, CODEPU, Chile<BR>Comisión Ética Contra la Tortura (CECT),
Chile<BR>Comité Oscar Romero, Chile<BR>COMISEDE, Perú<BR>Comunidad Ecuménica
Martín Luther King, Chile<BR>Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las
Américas-COMPA<BR>Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de
Honduras. COPINH<BR>CTC-VZLA- Venezuela<BR>Fellowship of Reconciliation,
EEUU<BR>Grito de los Excluidos/as- Continental<BR>Llamamiento de los 100,
Argentina<BR>SERPAJ, América Latina<BR>SERPAJ, Argentina<BR>SERPAJ,
Chile<BR>SERPAJ, Paraguay<BR>SERPAJ, Uruguay<BR>Movimiento por la Paz, la
Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (Mopassol), Argentina<BR>Nicaragua
Network, EEUU<BR>Nicaragua Center for Community Action (NICCA),
EEUU<BR>Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas
(SOAW)<BR>Observatorio de medios en Derechos Humanos - Medios al Derecho / MAD -
Colombia<BR>Otros Mundos AC/Chiapas, México<BR>Organización Fraternal Negra de
Honduras- OFRANEH.<BR>PAPDA, Haití<BR>Proyecto CEIS - Colectivo de estudios e
investigación social - Colombia<BR>Plataforma Interamericana de Derechos
Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD)
<HR>
<BR></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3
face=Calibri></FONT> </DIV></FONT></BODY></HTML>