<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>9 de octubre 2012</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Capitalismo</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG><FONT size=3>La
gramática de la violencia</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>"Atravesamos una reorganización del
capitalismo de la que sólo reconocemos algunos aspectos", señala la politóloga
Pilar Calveiro, que en su nuevo libro analiza las diversas formas de castigo
ejercidas por los Estados.</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Marcos Mayer <BR>Revista Ñ</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
title="http://www.revistaenie.clarin.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.revistaenie.clarin.com/"><STRONG
title="http://www.revistaenie.clarin.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.revistaenie.clarin.com/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>La información que recibimos a diario suele hacer que la
realidad nunca forme parte de un mapa comprensible sino que se aparece como un
mosaico, no siempre justificado, de hechos que se suceden unos a otros. Una de
las tantas ventajas de ciertos libros es la de restablecer ese mapa disimulado
en la vorágine noticiosa, pero de la cual nunca está ausente. A esa clase de
trabajos pertenece <STRONG>"Violencias de Estado: la guerra antiterrorista y la
guerra contra el crimen como medios de control global" (Siglo XXI, Buenos Aires,
2012),</STRONG> el nuevo texto de la argentina Pilar Calveiro, que entra en una
sintonía más global con su anterior y valioso <STRONG>"Violencia y/o
poder"</STRONG>. El libro plantea que, por un lado, estamos inmersos en un
proceso constante y progresivo de reorganización de la hegemonía a nivel mundial
y, por otro, que ese nuevo (viejo) poder se propuso dos batallas para avanzar y
fortalecerse: contra el terrorismo y el llamado crimen organizado. Un panorama
cuyas consecuencias son visibles, pero bastante menos que el rumbo de las cosas.
De todos modos, se puede imaginar que en ese proceso de reconfiguración aparecen
quiebres y resistencias, lugar desde el cual comienza la conversación.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Cuáles serían las fisuras que se pueden
percibir en esta reorganización hegemónica actual?</STRONG><BR><BR>-Ninguna
hegemonía es completa. Implica sí una determinada organización de las relaciones
de poder que se sostiene, a la vez, en el uso de su potencial coercitivo y en la
fuerza del discurso. Pero todo sistema hegemónico tiene fisuras y genera fuerzas
contrarias que lo cuestionan, lo debilitan y, eventualmente, lo derrumban,
obligándolo a transformarse constantemente. En otras palabras, no hay poder sin
resistencia y la historia de las sociedades se escribe con ambos. La nueva
hegemonía se presenta como razonable, deseable e incluso inexorable para la
mayoría. Sin embargo, no deja de haber luchas y oposiciones que resultan
decisivas para fijar ciertos límites y modificar así los recorridos futuros.
Creo que estamos en medio de una reorganización hegemónica del capitalismo, de
carácter planetario y global, de la que sólo alcanzamos a reconocer algunos
aspectos. Identificamos la transnacionalización de la economía, de la política y
de la comunicación, mediante procesos de extraordinaria concentración de la
riqueza, de toda clase de recursos y de la toma de decisiones en redes
público-privadas. Si esto es así, todo aquello que impida o debilite este
proceso de concentración y polarización representa una fisura en la actual
reorganización. En este sentido, las políticas desarrolladas en algunos países
de América del Sur, como Argentina, sin ser abiertamente contrarias a la
reorganización neoliberal, al aceptar algunos lineamientos pero rechazar otros o
sencillamente condicionarlos, representan fisuras significativas, que es
importante valorar en ese contexto, por completo adverso. Por supuesto, todas
las formas de protesta desde la sociedad civil representan fisuras y esto está
ocurriendo tanto en los países centrales como en las periferias. Sin embargo,
muchas de estas luchas menosprecian la lucha partidaria electoral. Es un error:
acceder a los gobiernos no es irrelevante ya que estos -acompañados de sus
sociedades- pueden ser instancias decisivas para demorar, entorpecer y así
desviar los rasgos más letales del actual modelo. La reorganización global juega
con la aceleración del tiempo; la demora y el desvío pueden ser formas de la
resistencia.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>-¿Cómo
funcionaría esta reorganización en un momento en que el neoliberalismo parece
entrar en crisis?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-¿Por qué pensar que el neoliberalismo está en crisis?
Más bien el neoliberalismo ha dado lugar a una serie de crisis, que pagan los
sectores sociales excluidos del modelo, a la vez que se confirma la
concentración de la riqueza y la incorporación de todos los ámbitos de la vida
humana a la lógica del mercado, como parte del éxito de sus principios básicos.
Si el neoliberalismo es la restricción de la participación del Estado en la
economía -vigilada por organismos internacionales-, la restricción de los gastos
destinados a políticas sociales, la privatización de la mayor parte de los
bienes públicos, la apertura irrestricta de los mercados, la aplicación de
políticas fiscales que gravan el consumo antes que la producción -el famoso
IVA-, la liberalización de las inversiones y la desregulación de las actividades
económicas así como la flexibilización laboral, no parece estar en crisis sino
haberse establecido muy firmemente. Claro que las características excluyentes de
ese modelo generan crisis sociales y políticas; también un escaso crecimiento.
Ambos problemas se han salvado hasta el presente con el control social, la
despolitización y la exclusión crecientes. Es posible que, en adelante, se
tengan que realizar modificaciones o ajustes pero para entonces la
reorganización global y la nueva fase de concentración ya se habrán consolidado.
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Cómo se trama lo que aparentemente sería una
contradicción entre el debilitamiento de la figura tradicional del Estado y un
aumento de la violencia estatal dentro y fuera de las fronteras
nacionales?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>-El problema se inicia
con la identificación entre Estado y Estado-Nación. Se ha debilitado la
soberanía de la mayor parte de los Estados-Nación. Sin embargo, la institución
del Estado corresponde más bien a la instancia capaz de establecer una
legislación de carácter obligatorio, ejecutarla, vigilar su cumplimiento y
castigar las posibles transgresiones (que son las funciones principales de los
tres poderes). Estas funciones, antes privativas de cada Estado Nación, hoy se
ejecutan a nivel nacional pero se establecen y se vigilan desde organismos
internacionales que tienen la capacidad de implantar legislaciones que
prácticamente imponen a nivel global (como las leyes especiales
antiterroristas), por no hablar de las políticas económicas y sociales. Por su
parte, vigilan su cumplimiento y tienen la fuerza económica y militar para
castigar cualquier acto que consideran su violación, desde sanciones económicas
hasta intervenciones militares directas. No es un Estado el que dicta e impone,
ni siquiera un grupo de Estados, sino lo que podríamos llamar instancias
estatales fuertemente ligadas con ciertos Estados y con grupos privados de
poder, como las grandes corporaciones. De tal manera que se ejercen violencias
de Estado, avaladas por Estados específicos y ejecutadas por sus ejércitos, sus
policías y sus servicios de inteligencia pero, sobre todo, reconocidas y
aceptadas como válidas o, en todo caso como irresistibles, por la comunidad
internacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Zizek habla de una tercerización de la represión
ilegal, y pone como ejemplo las torturas del ejército israelí que son
funcionales a los Estados Unidos. ¿Coincide con esto, que implica que fronteras
adentro se mantienen legalidades que no se respetan fuera?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Claro, también ocurre eso con el traslado de prisioneros
acusados de terroristas a países más permisivos con la violación de los derechos
humanos. Son las llamadas "rendiciones" por las cuales se entrega a las personas
a países donde se las tortura para obtener información. Hay que decir, sin
embargo, que los testimonios de Abu Ghraib, como de otros prisioneros
sobrevivientes de centros clandestinos de detención, refieren que esos
interrogatorios estaban a cargo de personal de la CIA. Para ello, Estados Unidos
cuenta con acuerdos que garantizan la inmunidad de sus tropas así como de su
personal de inteligencia. Sin embargo, la frontera entre territorios de
legalidad e ilegalidad no es tan clara. El tratamiento que recibe en Estados
Unidos el soldado Bradley Manning, implicado en el asunto Wikileaks, es
claramente violatorio de derechos. Ni hablar de lo que ocurre en Guantánamo,
bajo la custodia estadounidense. Creo que más que Estados en los que priman las
garantías y otros en los que se las viola estamos frente a la diferenciación
jurídica de las poblaciones, dentro de un mismo Estado. Mientras para unos rige
el Estado de derecho, para otros se aplican legislaciones de excepción (como la
antiterrorista y la que penaliza al crimen organizado) y para otros más
simplemente no opera ningún derecho, como en el caso de los inmigrantes
ilegales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Cómo ve usted otros fenómenos globales como la
ampliación de redes de información y la posibilidad de contrarrestar las
versiones oficiales?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-La reorganización actual del poder se sostiene, en todos
los ámbitos, desde lo comunicacional. Lo global es posible por la gran
revolución de las comunicaciones y me atrevería a decir que su modelo
organizacional es el de las redes comunicativas. También por eso nos fascinan
tanto. Desde la perspectiva de las fisuras o las resistencias, creo que la
ampliación de la información a través de las redes sociales es un fenómeno
relevante. Buena parte de las denuncias contra los poderes fácticos, contra la
violación de derechos de las minorías, como la información sobre experiencias
alternativas nos llega a través de estos medios, y por ello se hacen intentos
permanentes para establecer regulaciones, controles, restricciones. Sin embargo,
no hay que olvidar que los usuarios no tienen el control de la red; sólo la
usan. Por otro lado, en términos políticos, la comunicación masiva en nuestras
sociedades sigue estando a cargo de la televisión, de los grandes monopolios
televisivos que controlan y regulan la información al tiempo que manipulan y
crean opinión. Así que el papel de las redes sociales es importante pero
limitado.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Usted habla de los métodos de tortura a los
supuestos terroristas, en los que la brutalidad de la metodología y sus efectos
destructivos parecen contradecir el declamado objetivo de la obtención de
información. ¿Hay algo así como una refuncionalización de la
tortura?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-La tortura siempre ha tenido, y sigue teniendo, un
primer objetivo que es la obtención de información, ya sea para arrancar una
confesión de culpabilidad, para identificar más "culpables" o para fabricar un
culpable que confirme la utilidad del dispositivo. No es producto de una
irracionalidad del sistema sino que forma parte de una decisión política, porque
la práctica de la tortura, cuando es sistemática, sólo resulta posible en el
marco de un Estado que la permite y la alienta. Así como en el pasado su
persistencia no representó una "fuga" del sistema, tampoco lo es en el presente.
El hecho de que la dimensión "informativa" esté en el centro no implica que no
tenga, también, otras funciones. Su aplicación permite humillar y muchas veces
destruir al prisionero, consumando una venganza social, de grupo o incluso
individual no sólo sobre la persona sino incluso sobre el proyecto político o el
sector social que representa. En las "guerras" actuales sigue teniendo este
doble sentido de instrumentalidad inmediata -para obtener información-, y de
destrucción del "otro" en la persona del prisionero. Cuanto mayor sea su
degradación, mayor confirmación obtiene el sistema de sus propios objetivos y de
la "razón" de su existencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Cuál sería el papel de los medios en la
construcción y consolidación de esta reorganización hegemónica?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Los medios son una pieza esencial y probablemente la
piedra angular de la actual reorganización hegemónica. Construyen el discurso
del miedo, el que legitima las políticas, arman falsos consensos, los crean e
introducen los imaginarios y las representaciones de una subjetividad cool, que
los sostiene. Crean realidades que no sustituyen las vivencias directas en el
mundo de lo cotidiano pero que tienen, por lo menos, una fuerza equivalente,
sembrando una confusión perpetua entre lo real y lo virtual.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Los procesos de despersonalización que genera la
cárcel, ¿tienen algún correlato con lo que sucede del lado de
afuera?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Sí, mi interés por el estudio de los dispositivos de
encierro tiene que ver precisamente con esto. Creo que lo que se hace sobre los
sujetos en reclusión es lo que se está haciendo de una manera más indirecta,
pero no menos intensa, sobre el conjunto de la sociedad. En otras palabras, lo
que allá ocurre está sucediendo, al mismo tiempo, entre nosotros.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>