<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR></FONT><U>11 de octubre 2012</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Memoria</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>La muerte
escogida de Paul Lafargue y Laura Marx</FONT></STRONG> <BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Pepe
Gutiérrez-Álvarez </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Kaos en la
Red</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://kaosenlared.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://kaosenlared.net/"><STRONG
title="http://kaosenlared.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://kaosenlared.net/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><BR><BR>Se ha cumplido un siglo del
suicidio de Lafargue y Laura Marx, una muerte escogida que causó verdadera
conmoción en el socialismo internacional dentro de cual representaban
directamente la continuidad familiar, sobre todo desde la muerte de Engels
</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Se ha cumplido un siglo del suicidio de Lafargue y Laura
Marx, una muerte escogida que causó verdadera conmoción en el socialismo
internacional dentro de cual representaban directamente la continuidad familiar,
sobre todo desde la muerte de Engels. El gesto resultó obviamente discutido, y
son conocidos los comentarios de Lenin según los cuales un socialista no se
podía suicidar mientras pudiera servir a la cusa. En este punto, la trayectoria
de ambos era intachable, en su testamento, Lafargue podía presumir de 55 años de
acción militante, y aunque mucho más modesta, Laura estuvo siempre inmersa en la
causa en la que había nacido.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El acto supremo seguramente habría pasado desapercibido
sin en vez de Paul Lafargue (Santiago de Cuba, 1842), se hubiera
tratado de un militante anónimo, y claro está, si su compañera hasta la muerte,
Laura, no hubiera sido la hija de Marx. Hay mucho que decir de Lafargue, por
ejemplo que su suegro no tenía demasiado buena opinión de él, aunque en esto
también habría mucho que decir. "sembré dragones, pero coseché pulgas", decía el
"Moro", y era verdad, pero de eso no se podía culpar al cubano-francés realizó a
lo largo de casi medio de siglo una labor más que importante. Se conoce su papel
en la creación del que fue el PSOE (que se quedó en alguna parte del exilio
republicano), y que su nombre está en la primera línea de la historia del
socialismo francés y de la Internacional. Tanto Laura como él hicieron una
enorme labor en la recuperación de los papeles de Marx.</DIV>
<DIV align=justify><BR>También fue el autor de algunas obras importantes como El
derecho a la pereza, que el estalinismo habría quemado con el autor, y que sigue
siendo editado porque la polémica prosigue. Se creía que lo de las ocho horas ya
se había superado cuando esta antigua exigencia (ocho horas para trabajar por un
salario digno, ocho para descansar y ocho para el ocio creativo, todo un
programa para hoy), y el camarada Daniel Tanuro lo ha evocado como uno de los
antecesores del ecosocialismo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Paul había sido hijo único de una familia de antiguos
plantadores, con sangre francesa, dominicana y cubana. Tenía seis años cuando de
La Habana para trasladarse a Francia con sus padres; estudiando en Burdeos y
años más tarde en Toulouse, y finalmente a París para estudiar medicina, carrera
que una vez concluida no quiso ejercer. Siendo estudiante, Paul se declara
republicano y socialista, materialista y ateo, colabora con el que será su
cuñado, Charles Longuet en la revista "Rive Gauche". Luego fue uno de los
animadores del Congreso Internacional de Estudiantes. Positivista y
proudhoniano, y en 1865, Paul visitó a Marx en Londres y se adhirió a la Primera
Internacional, y continuó sus estudios en Londres. Al año siguiente será
nombrado miembro del Consejo Federal y más tarde enviado a España como
secretario del mismo. Por esta ­época conocerá, cortejará y se casará --a
pesar de la oposición paterna-- con la segunda hija menor de Marx, Laura, que se
convertirá en su compañera y colabora hasta su muerte. Los tres primeros hijos
del matrimonio mueren apenas recién nacidos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tras la caída del Imperio, Paul Lafargue se encuentra en
Burdeos donde dirige la sección local de la AIT y su periódico, "La Tribune",
rechazando una prefectura que le es ofrecida, y con ella cualquier
com­promiso con la burguesía. Cuando se proclama la Comuna de París,
Lafargue se encarga de buscarle apoyos en las provincias. Finalmente, logra
introducirse en París y participa durante cuatro semanas en las actividades
comuneras. Perseguido por la policía de Thiers, se refugia en España. Thiers
reclama su extradición acusándolo de toda clase de crímenes. Detenido en Huesca,
es liberado poco después.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Permanecerá un año en España colaborando con la se
sección española de la AIT. Junto con Pablo Iglesias, Mora y Mesa encabeza la
fracción marxista como representante de las secciones de Madrid y Lisboa, en el
que será el último Congreso de la AIT en La Haya. La mayoría bakuninista lo
expulsan de la Federación madrileña. La conexión entre Paul Lafargue y los
socialistas españoles se prolongará hasta el final de su vida, siendo uno de los
autores marxistas más traducido al castellano su tiempo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Establecido en Londres de nuevo, Paul participa desde el
principio con el grupo que edita "L´Egalité" y en la difícil reconstrucción del
movimiento obrero francés junto con Guesde. Es detenido por su protesta contra
la prohibición del previsto Congreso Obrero internacional. Después de su
proceso, lanza un programa llamado de los Socialistas Revolucionarios, y en
1880 viaja a Londres para redactar con Marx y Engels el programa
constituyente del Partido Obrero Francés. Este año escribe su obra más
celebrada, El derecho a la pereza, heterodoxa e irónica, una de las más frescas
y valiosas del primer marxismo, una crítica virulenta contra las concepciones
burguesas que estiman el trabajo como una virtud.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Paul Lafargue comprende que el "ocio creador" es un
privilegio de la clase dominante que se funda en la esclavitud asalariada.
Considera que el trabajo es un "dogma desastroso" y reivindica las palabras del
prosocialista germano Lessing que dicen: "seamos perezosos en todas las cosas,
excepto en amar y beber, excepto en ser perezosos". En 1882 regresa a Francia
gracias a una amnistía. Encuentra trabajo en París como redactor de una compañía
de seguros, pero no durará mucho tiempo. Tendrá que vivir de la pluma y conoce
graves dificultades que serán paliadas por Engels --que le criticará por su poco
rigor en las traducciones y en la explicación de las ideas de Marx--, que
finalmente le hará heredero de su fortuna.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lafargue será junto con Guesde el principal dirigente del
partido y su mejor exponente teórico. Escribe en toda la prensa socialista y
viaja de un lado para otro dando conferencias; su mujer lo llamará "el judío
errante". Su pluma es terrible, no respeta ningún símbolo del sistema
democrático burgués. En 1883 es detenido y condenado a seis meses de prisión,
siendo acusado de "favorecer y propugnar la muerte y el pillaje". En
1886 será nuevamente detenido y procesado por su campaña antimilitarista y su
apoyo decidido a las luchas obreras que tienen lugar en Decazeville.</DIV>
<DIV align=justify><BR>También será uno de los fundadores de la II
Internacional, y saluda el Primero de Mayo escribiendo: "Por primera vez, la
historia de la humanidad ha mos­trado el gran espectáculo de los proletarios
del mundo entero unidos por un mismo pensamiento, movidos por una misma voluntad
y obedeciendo una misma consigna". Después de ser detenido por su denuncia de la
matanza de Fourmies --donde el ejército haría una demostración de su eficacia
utilizando los novedosos fusiles Lebel--, consigue ser diputado. De su actuación
dice un representante burgués: "Con Lafargue ha entrado en el parlamento el
colectivismo". No se queda encerrado en la cámara, aprovechando su puesto
desarrolla una continua labor de agitación como "viajero del socialismo".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque estrechamente vinculado con la figura de Guesde y
su política cuyas características define según el historiador del
socialismo Claude Willard por "su vocabulario revolucionario e
internacionalista, (pero que) se instala en un reformismo electoral,
parlamentario, (y) se abandona en un patriotismo que llega en ocasiones al
chovinismo". La situación de Lafargue es de la de un luchador situado como
guardaflanco del partido que actúa sobre todo como agitador, propagandista y
polemista, sin desarrollar nunca una obra concienzuda. Aparte de El derecho a la
pereza, destaca sus escritos de crítica a la ideología burguesa --a la religión
en particular--, y en menor medida sus trabajos sobre economía, distinguiese un
libro notable sobre los trutst en el que analiza certeramente la evolución del
capitalismo norteamericano. Sus posiciones favorables a la huelga general, su
definición del partido como partido revolucionario que "defenderá en todo
momento una línea de clase", sus continuos posicionamientos lo sitúan claramente
en la izquierda socialista internacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Paul Lafargue se suicidó junto con Laura el 26 de
noviembre de 1911, y dejó sobre un papelito la siguiente explicación:
"Estando sano de cuerpo y espíritu, me quito la vida antes de que la impecable
vejez me arrebate uno después de otro los placeres y las alegrías de la
existencia, y de que me despoje también de mis fuerzas físicas e intelectuales;
antes de que parali0e mi energía, de que resquebraje mi voluntad y de que me
convierta en una carga para mí y para los demás. Hace ya años que me prometí a
mí mismo no re­basar los setenta, siendo por ello por que elijo este momento
para despedirme de la vida, preparando para la ejecución de mi resolución una
inyección hipodérmica con ácido cianhídrico. Muero con la alegría suprema de
tener la certidumbre de que, en un futuro próximo, triunfará la causa por la que
he luchado durante 45 años. !Viva el comunismo! !Viva el socialismo
internacional!". Lenin comentó en la ocasión: "Un socialista no se pertenece a
sí mismo sino al partido. Si puede en lo que sea, ser útil todavía a la clase
obrera, por ejemplo, escribir aunque no sea más que un artículo o llamamiento,
no tiene derecho a suicidares".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Algo sobre lo que habría mucho que discutir.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>