<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2>
<DIV align=justify><FONT face=Arial>
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT face=Arial><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>14 de octubre </U></FONT></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT face=Arial><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
face=Arial>germain5@chasque.net</FONT></A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial>
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG><FONT size=3>Colombia<BR>
<BR>Entrevista a Rodrigo Granda, uno de los negociadores principales de las
FARC<BR><BR>"Un tratado de paz estable y duradero llevará su tiempo en
Colombia"</FONT></STRONG> <BR> <BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Patricia Grogg *<BR>IPS, La
Habana, 12-10-2012</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><A
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.ipsnoticias.net/"><FONT
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
face=Arial><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></FONT></A><BR><BR><BR><FONT
face=Arial>Pocos días antes de que se instale en Oslo la mesa de diálogo entre
el gobierno de Colombia y las izquierdistas FARC, la eventual presencia en este
proceso del guerrillero Simón Trinidad, encarcelado en Estados Unidos, sigue
acaparando controversias.<BR><BR>La ministra de Justicia de Colombia, Ruth
Stella Correa, dijo esta semana en Bogotá que la participación "virtual" de
Trinidad en esas conversaciones que comenzarían el miércoles 17, es
"jurídicamente viable", aunque la decisión de permitirlo corresponde a las
autoridades estadounidenses. <BR><BR>Trinidad, nombre de guerra de Ricardo
Palmera, cumple una condena de 60 años de prisión desde comienzos de 2005 por
conspiración y toma de rehenes. <BR><BR>Estados Unidos debería permitir que
Trinidad viaje a Oslo y posteriormente a La Habana, sede permanente de las
pláticas de paz, pues es "un hombre al que le cabe el país en la cabeza", dijo
en entrevista con IPS el también insurgente Rodrigo Granda, miembro de la
comisión negociadora de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia),
que se presentó en la capital cubana bajo el nombre de Ricardo Téllez.
<BR><BR><STRONG>IPS: ¿La participación de Trinidad en la mesa es condicionante
para el diálogo? ¿Qué harán ustedes si no se permite?</STRONG> <BR><BR>RODRIGO
GRANDA: Simón siempre va a estar en la mesa de diálogo. Su sitio va a permanecer
con su nombre al frente. Porque es uno de los 10 integrantes del grupo
negociador. Y uno de los principales. <BR><BR>El gobierno de Juan Manuel Santos
ha nombrado a su equipo de 10 y nosotros no hemos cuestionado a ninguno,
esperamos que cumpla con lo dicho para que la comisión de las FARC pueda estar
íntegra, completa y sin limitaciones. <BR><BR><STRONG>IPS: ¿Cree usted que
Washington debiera sentarse también a la mesa de negociaciones?</STRONG>
<BR><BR>RG: Las FARC no son enemigas del pueblo de Estados Unidos, pero ese país
ha aportado 12.000 millones de dólares para esta guerra tan cruel en Colombia.
Es decir, es parte integrante del conflicto interno y ayudaría mucho su
presencia en la mesa de diálogo. Nosotros no nos oponemos. <BR><BR>También
ayudaría mucho que Estados Unidos reconociera el carácter de prisionero político
del camarada Simón Trinidad y permitiera que se desplace a Oslo y luego a La
Habana para que, en persona, aporte al proceso de paz en Colombia. <BR><BR>No
podemos privarnos los colombianos de un hombre conocedor de la problemática
nacional, que puede aportar mucho a este proceso. Los norteamericanos (sic) lo
conocen y saben que es un hombre al que le cabe el país en la cabeza.
<BR><BR><STRONG>IPS: ¿Qué se espera de la instalación de la mesa en
Oslo?</STRONG> <BR><BR>RG: No hay que hacerse grandes ilusiones. Nos
conoceremos, son dos enemigos que en muchos casos se verán las caras por primera
vez. Habrá que comenzar por crear confianza. Seguramente allí vamos a aclarar
algunas cuestiones para el funcionamiento de la mesa, normas, sitios, horarios,
pero nada trascendente. <BR><BR>Los diálogos continuarán en La Habana unas
semanas después de la instalación de la mesa y entonces comenzará, en serio y en
profundidad, el análisis de los puntos señalados en el "Acuerdo general para la
terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera".
<BR><BR><STRONG>IPS: La cuestión agraria parece ser un punto clave para ustedes.
¿Por qué?</STRONG> <BR><BR>RG: Colombia es el único país de América Latina que
no ha hecho una reforma agraria y existen latifundios de hasta 100.000
hectáreas, mientras 87 por ciento de los campesinos carecen de tierras.
<BR><BR>Nosotros hablamos de una reforma agraria integral, que contemple la
confiscación de tierras para su distribución entre quienes quieran y puedan
trabajarlas. <BR><BR>A su vez, el gobierno plantea que tiene un proyecto de
desarrollo integral del campo. Vamos a acercar posiciones. Todos los puntos para
discutir son importantes. Nosotros vamos con la mente abierta para tratar todos
los problemas, así sean muy dolorosos, y buscarles una solución.
<BR><BR><STRONG>IPS: ¿Está de acuerdo con quienes aseveran que esta es la última
oportunidad para la paz?</STRONG> <BR><BR>RG: La paz siempre tendrá
oportunidades en cualquier conflicto del mundo y Colombia no es la excepción. Lo
que pasa es que actualmente hay premisas que aumentan el optimismo de que se
puede llegar por fin a un arreglo por la vía dialogada. <BR><BR>Me da la
impresión de que el gobierno es realista en este momento. Ellos saben que
militarmente no pueden derrotar a la guerrilla. <BR><BR>El proceso de diálogo va
a tener problemas y altibajos que habrá que sortear con dedicación, teniendo en
cuenta el interés supremo de la paz para Colombia. Es el gran aporte de las FARC
a nuestro país y a los revolucionarios de América Latina. <BR><BR>Creemos que
incluso hoy nuestra lucha (armada) tiene plena justificación. Si las situaciones
cambian, nosotros también cambiamos. <BR><BR><STRONG>IPS: El contexto regional
no favorece la vía armada. ¿Por qué ustedes insisten en esa forma de lucha?
</STRONG><BR><BR>RG: En el caso específico de Colombia, todos los factores que
originaron la lucha armada siguen vigentes. Que ahora hay un presidente que
quiere parar, auscultar esas causas y ponerle freno, es otra cosa.
<BR><BR>(Santos) encuentra un interlocutor válido en las FARC, que le dice: "si
usted ataca y desactiva estos factores que han llevado a la lucha armada,
nosotros podemos cesar y pasar a otra forma de lucha que sería la abierta,
legal, política". Un tratado de paz estable y duradero va a llevar su tiempo.
<BR><BR>Nosotros queremos parar la guerra, aunque la mentalidad del gobierno y
el alto mando militar es la eliminación física de la insurgencia, y en ese
empeño están utilizando todas las formas de lucha. Nos han golpeado, pero
nosotros también. Se puede decir que estamos en un empate de carácter militar
que hace necesaria la búsqueda de una salida política. <BR><BR>Tal como está,
este conflicto puede durar 20 o 30 años más. ¿Le conviene al país, a la región,
a América Latina? Nosotros consideramos que no. Y menos al pueblo colombiano.
<BR><BR><STRONG>IPS: Poco tiempo atrás se reunieron el Secretariado de las FARC
y el Comando Central del Ejército de Liberación Nacional (ELN). ¿Quedó definida
alguna idea sobre la participación de esa otra guerrilla colombiana en el
proceso de diálogo?</STRONG> <BR><BR>RG: No. Sin embargo, en el acuerdo firmado
con el gobierno se quedó en que otras organizaciones guerrilleras podrían
apoyar, iniciar o aportar al proceso de paz. <BR><BR>Cada organización
guerrillera es soberana y el ELN tiene gente estupenda, muy inteligente.
Seguramente van a tratar de tomar de esta experiencia lo que les pueda servir a
ellos. <BR><BR>Creemos que ellos tienen muy buena voluntad de trabajar hacia la
paz en Colombia. Gabino (Nicolás Rodríguez Bautista, jefe del Comando Central
del ELN) lo ha manifestado públicamente. <BR><BR>Nosotros vemos con mucho
optimismo que el ELN pueda iniciar un proceso similar al nuestro.
<BR><BR><STRONG>IPS: ¿Pero separados?</STRONG> <BR><BR>RG: En este momento,
nuestro proceso con el gobierno va bastante adelantado. El gobierno y el ELN al
parecer nada más comienzan una serie de contactos. <BR><BR>En ese se sentido, lo
que pueda y esté en manos de las FARC que pueda ayudar al esclarecimiento de los
compañeros del ELN, estamos dispuestos a facilitar toda la información que
poseamos al respecto y la experiencia que hemos recogido en estos meses de
encuentros discretos y secretos en La Habana. <BR><BR>* Con aportes de Constanza
Vieira (Bogotá).</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial>
<HR>
</FONT></FONT></DIV></BODY></HTML>