<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>15 de octubre 2012</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Crisis alimentaria<BR><BR>Los juegos del
hambre</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Esther
Vivas</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Público, Madrid,
14-10-2012</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://www.publico.es/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.publico.es/"><STRONG
title="http://www.publico.es/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.publico.es/</STRONG></A></FONT><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>La crisis alimentaria azota el mundo.
Se trata de una crisis silenciosa, sin grandes titulares, que no interesa ni al
Banco Central Europeo, ni al Fondo Monetario Internacional, ni a la Comisión
Europea, pero que afecta a 870 millones de personas, que pasan hambre, según
indica el informe 'El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012',
presentado esta semana [09/10] por la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO). <BR><BR>El hambre, creemos, cae muy
lejos de nuestros confortables sofás. Poco tiene que ver, pensamos, con la
crisis económica que nos afecta. La realidad, pero, es bien distinta. Cada vez
son más las personas que pasan hambre en el Norte. Obviamente no se trata de la
hambruna que afecta a países de África u otros, pero consiste en la
imposibilidad de ingerir las calorías y proteínas mínimas necesarias, y esto
tiene consecuencias sobre nuestra salud y nuestras vidas.<BR><BR>Desde hace años
nos llegan las terribles cifras del hambre en Estados Unidos: 49 millones de
personas, un 16% de las familias, según datos del Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos, que incluyen a más de 16 millones de niñas y niños. Números
a los que el escritor y fotógrafo David Bacon pone rostro en su trabajo 'Hungry
By The Numbers' (Famélicos segun las estadísticas). Las caras del hambre en el
país más rico del mundo.<BR><BR>En el Estado español, el hambre se ha
convertido, también, en una realidad tangible. Sin trabajo, sin sueldo, sin casa
y sin comida. Así se han encontrado muchísimas personas golpeadas por la crisis.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2009, se calculaba que más
de millón de individuos tenían dificultades para consumir lo mínimo necesario.
Hoy la situación, aún sin cifras, es mucho peor. Las entidades sociales están
desbordadas, y en los últimos dos años se han duplicado las demandas de ayuda
por falta de alimentos, compra de medicinas, etc. Y según informa la
organización Save the Children, con cifras de un 25% de pobreza infantil, cada
vez son más las niñas y niños que sólo realizan una comida al día, en el comedor
escolar y gracias a becas, debido a las dificultades económicas que enfrentan
sus familias. <BR><BR>Así no es de extrañar que incluso el prestigioso periódico
estadounidense The New York Times publicara, en septiembre 2012, una galería
fotográfica de Samuel Aranda, ganador del World Press Photo 2011, que bajo el
título 'In Spain, austerity and hunger' (En España, austeridad y hambre)
retrataba las consecuencias dramáticas de la crisis para miles de personas:
hambre, pobreza, deshaucios, paro... pero también lucha y movilización. Y es que
el Estado español cuenta con las tasas de pobreza más elevadas de toda Europa,
sólo por detrás de Rumanía y Letonia, según recoge un informe de la Fundación
Foessa. Una realidad que se impone hacia a fuera a pesar de que algunos la
quieren silenciar.<BR><BR>La crisis económica, por otro lado, está íntimamente
ligada a la crisis alimentaria. Los mismos que nos condujeron a la crisis de las
hipotecas subprime, que dio lugar al estallido de la "gran crisis" allá en
septiembre del 2008, son lo que ahora especulan con las materias primas
alimentarias (arroz, maíz, trigo, soja...), generando un aumento muy importante
de sus precios y convirtiéndolos en inaccesibles para amplias capas de la
población, especialmente en los países del Sur. Fondos de inversión, compañías
de seguros, bancos... compran y venden dichos productos en los mercados de
futuros con el único fin de especular con los mismos y hacer negocio. Qué hay
más seguro que la comida para invertir, si todos, se supone, tenemos que comer
cada día.<BR><BR>En Alemania, el Deutsche Bank anunciaba ganancias fáciles si se
invertía en productos agrícolas en auge. Negocios similares proponía otro de los
principales bancos europeos, el BNP Paribas. El Barclays Bank ingresaba, en 2010
y 2011, casi 900 millones de dólares a costa de especular con la comida, según
datos del World Development Movement. Y no tenemos porque ir tan lejos.
Catalunya Caixa ofrecía a sus clientes jugosos beneficios económicos a costa de
invertir en materias primas bajo el eslogan: "depósito 100% natural". Y el Banco
Sabadell contaba con un fondo especulativo que operaba con alimentos.<BR><BR>El
hambre, a pesar de lo que nos digan, no tiene tanto que ver con sequías,
conflictos bélicos, etc., sino con quienes controlan y dictan las políticas
agrícolas y alimentarias y en manos de quienes están los recursos naturales
(agua, tierra, semillas...). El monopolio del actual sistema agroalimentario,
por parte de un puñado de multinacionales, con el apoyo de gobiernos e
instituciones internacionales, impone un modelo de producción, distribución y
consumo de alimentos al servicio de los intereses del capital. Se trata de un
sistema que genera hambre, pérdida de agrodiversidad, empobrecimiento campesino,
cambio climático... y donde se antepone el lucro económico de unos pocos a las
necesidades alimentarias de una gran mayoría.<BR><BR>'Los juegos del hambre' era
el título de una película de ficción dirigida por Gary Ross, basada en el
best-seller de Suzanne Collins, donde unos jóvenes, en representación de sus
comunidades, tenían que enfrentarse a vida o muerte para conseguir ganar y
obtener, así, el triunfo: comida, bienes y regalos para el resto de su vida. A
veces la realidad no dista tanto de la ficción. Hoy algunos "juegan" con el
hambre para ganar dinero.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>