<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>19 de octubre 2012</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Con el sociólogo Luis Eduardo
Morás</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>No es la
"base"</FONT></STRONG> <BR> <BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Guillermo Garat y Eliana
Gilet <BR>Brecha, Montevideo, 19-10-2012</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://www.brecha.com.uy/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.brecha.com.uy/"><STRONG>http://www.brecha.com.uy/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2
face=Arial><STRONG></STRONG><STRONG></STRONG><BR> </FONT><FONT size=2
face=Arial><STRONG>-¿Qué fue lo más sorprendente de lo ocurrido en
Marconi?</STRONG><BR><BR>-Nada llama mucho la atención. Lo que pasó en el
Marconi es algo que está presente en gran parte de la zona norte y oeste de
Montevideo: el rechazo a una presencia policial que en muchas ocasiones hace un
uso abusivo de la fuerza. El episodio lo demostró, así como la falta del
delicadísimo equilibrio emocional de evaluación de los riesgos que tiene que
tener un funcionario que está armado. Esto desmiente la idea de que más Policía
es la solución a ese tipo de problema, ni que hablar de los megaoperativos.
Éstos pretenden imponer el retorno de la autoridad a través del uniforme
policial, pero es una autoridad que no tiene ninguna legitimidad y que genera un
fuerte resentimiento en el propio barrio. Si se piensa en el cerco que hicieron
en Marconi, hubo muchos vecinos que empezaron a reclamar porque los hijos tenían
que ir a estudiar, tenían que ir a trabajar y no entraban los
ómnibus.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR>Entonces decís: "En el Marconi también marcan tarjeta";*
pero si les hacés un cerco policial y les sacás el 405 no van a poder ir a
marcar tarjeta. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A su vez, hay omisión de asistencia al herido y la madre
está denunciando el maltrato posterior sufrido en la policlínica. Eso me parece
tan grave como el hecho de haber respondido con un arma de fuego a una pedrea.
El propio sindicato de policías afirmó en los medios que las pedreas a los
vehículos policiales se dan desde hace décadas, pero en este caso se está
planteando que es algo extraordinariamente nuevo, que es un síntoma de la
favelización de Montevideo. <BR><BR><STRONG>-¿Qué implica ese proceso de
favelización?</STRONG><BR><BR>-Las jerarquías policiales están hablando de que
en el Marconi, los casos pesados de violencia delictiva son unas cincuenta
personas. Con cincuenta personas no hacés una favela. Hay una especie de
"profecía autocumplida", como la llaman los sociólogos. Se califica a
determinada zona de Montevideo como favela. La Policía va pensando que está
entrando en una favela y adopta una actitud de prepotencia y un uso excesivo de
la fuerza. Son esos preconceptos los que terminan generando lo que en realidad
podría no haber ocurrido. En la opinión pública está la idea de la favela como
un lugar de tiroteos, drogas, delincuentes, cuando en esencia una favela es un
lugar extremadamente pobre. Lo que las caracteriza no es la droga, ni el tiroteo
ni los delincuentes, sino que sea un lugar extremadamente pobre donde el Estado
renunció a sus funciones básicas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Si todo queda centrado en que estamos frente a nuevos
códigos, nuevas marginalidades y a una pérdida de valores, sigue sin ser
explicada la sustancia del asunto. Decir que esto existe no explica nada de cómo
surgió, ni quién lo impuso, o a qué se debe el deterioro de los valores. </DIV>
<DIV align=justify><BR>De lo que estamos hablando es de que hay zonas de
Montevideo que desde hace décadas viven en la extrema pobreza. Eso es algo que
pudo verse en todas las imágenes que mostraron los medios en estos días, como
parte del paisaje normal. No vemos la basura acumulada, los excrementos, el
olor, y queda la idea de los nuevos códigos, cuando hay generaciones y
generaciones de muchachos que nacieron ahí y mueren ahí, y que no van a salir de
ahí. Y no van a poder salir porque nosotros no queremos, porque el Uruguay
integrado no quiere.<BR><BR><STRONG>-¿A qué se refiere con que el Uruguay
integrado no lo quiere?</STRONG><BR><BR>-Ya no es por el fenómeno de la pobreza
-porque el Marconi hace décadas que está ahí y siempre fue lo mismo-, sino por
el proceso de segregación: el rechazo -un fenómeno relativamente reciente- que
tiene una parte de los uruguayos a tomar contacto con esas personas. Como
indicador de eso, según una encuesta del INJU (Instituto Nacional de la
Juventud) , ocho de cada diez primeras experiencias laborales de los jóvenes se
dan por redes de relaciones. No sirven las acreditaciones, no sirven las
certificaciones, no sirve la escolaridad, la clave es la red de contactos. Nadie
que viva en el Marconi puede pensar que va a conseguir un trabajo, porque sólo
recibe rechazo.<BR><BR><STRONG>-Hay bienestar por todos lados pero a ellos nunca
les llega...<BR></STRONG><BR>-La torta nunca derrama. Nunca se derrama el
bienestar hacia la parte más baja de la sociedad. Se dan cuenta de que la torta
creció pero no les tocó ninguna porción, no cambió sustancialmente la cosa.
Siguen sin siquiera estar invitados a la fiesta. </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR>* En alusión a la
campaña por la no estigmatización de los barrios desarrollada por el Ministerio
del Interior en setiembre de 2011.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>