<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT size=5><FONT color=#800000>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR></FONT><U>19 de octubre 2012</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay <BR><BR>Se despenaliza el
aborto, pero con las mujeres bajo tutela</FONT></STRONG><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Raúl Pierri<BR>IPS, Montevideo,
18-10-2012</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
title="http://ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://ipsnoticias.net/"><STRONG
title="http://ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://ipsnoticias.net/</STRONG></A><BR><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial>El parlamento de Uruguay habilitó
este miércoles 17 la interrupción voluntaria del embarazo, constituyéndose así
en el tercer lugar de América Latina en contar con una ley de este tipo. Empero,
los cambios que sufrió el proyecto original no convencen a activistas que lo
apoyaron.<BR><BR>"Nosotras consideramos que esta ley es mínima, no es la que
esperábamos", dijo a IPS la portavoz de Mujer y Salud en Uruguay (MYSU), Martha
Aguñín. <BR><BR>"Deja muchos vacíos y no conforma a nadie", añadió la dirigente
de MYSU, una organización no gubernamental feminista que lidera la "Campaña
Aborto Legal - Uruguay. ¡Son tus derechos, hacelos valer!". <BR><BR>La norma
despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en las primeras 12 semanas
de gravidez, pero no deroga el delito del aborto, sino que suspende su
aplicación cuando la mujer cumpla con ciertos requisitos. <BR><BR>Además del
plazo establecido, el texto que la Cámara de Senadores transformó en ley este
miércoles establece que la mujer deberá presentarse ante un médico y exponerle
las situaciones "de penuria económica, sociales, familiares o etarias que a su
criterio le impiden continuar con el embarazo". <BR><BR>El médico dispondrá de
inmediato la consulta con un equipo interdisciplinario, integrado por al menos
tres profesionales, uno de ellos médico ginecólogo, otro especializado en salud
psíquica y el restante en el área social. <BR><BR>Este grupo la asesorará sobre
el contenido de la ley, los riesgos de la intervención y las alternativas a la
interrupción del embarazo, y le dará cinco días para reflexionar. Si la mujer
mantiene su decisión, podrá acceder a un aborto sin más trámites en una
institución del sistema integrado de salud. <BR><BR>Aguñín criticó ese sistema,
pues entiende que en los hechos el comité cumplirá funciones de "tribunal".
<BR><BR>"Cuando las mujeres tomamos una decisión de este tipo, no necesitamos
que nos manden a reflexionar, pues lo hacemos de forma consciente, adulta y
responsable", señaló. <BR><BR>"Tenemos el derecho de resolver cuándo, cómo y qué
cantidad de hijos tenemos, sin tener que pasar por un tribunal que nos mande a
reflexionar cinco días", agregó. <BR><BR>Fuera de estas circunstancias, la ley
establece que la interrupción del embarazo solo podrá practicarse cuando peligre
la vida o salud de la madre, cuando el feto tenga malformaciones que lo hagan
inviable o cuando la gravidez sea producto de una violación sexual. <BR><BR>La
activista explicó que la flamante Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo no
fue la deseada, sino "la posible", resultado de negociaciones y concesiones que
debió hacer la mayoría del Frente Amplio, la coalición izquierdista que gobierna
Uruguay desde 2005, luego de que fracasara un intento similar en 2008.
<BR><BR>Ese año, el parlamento aprobó la ley 18.426 de Defensa de la Salud
Sexual y Reproductiva, pero el entonces presidente y líder de esa fuerza
política, Tabaré Vázquez (2005-2010), vetó los artículos específicos que
legalizaban la interrupción voluntaria del embarazo. <BR><BR>Vázquez, un
destacado médico oncólogo, arguyó entonces que el aborto era "un mal social que
hay que evitar", y señaló que la normativa no podía desconocer "la realidad de
la existencia humana en su estado de gestación". Esta vez, el presidente José
Mujica aseguró que no interferirá y promulgará la ley. <BR><BR>Tras un debate
que duró más de 10 horas, el proyecto fue aprobado con los votos de 16 senadores
frenteamplistas y uno del centroderechista Partido Nacional, en un cuerpo
conformado por 31 integrantes. La Cámara de Diputados ya había sancionado este
texto que deja a Uruguay, Cuba y Ciudad de México como los únicos lugares de la
región en permitir el aborto. <BR><BR>MYSU también expresó dudas sobre la
implementación de la nueva ley, ante las carencias que presenta el sistema de
salud uruguayo. <BR><BR>"Hemos constatado que mujeres que viven en algunos
lugares del interior, como en Río Branco (una pequeña localidad del noreste del
país), no cuentan con servicios ni equipos de referencia en materia de salud
sexual y reproductiva. Tienen que viajar 80 kilómetros para ser atendidas y
aconsejadas" en una ciudad más grande, señaló Aguñín. <BR><BR>"El sistema no
ofrece condiciones para que, en esos plazos perentorios, la mujer pueda
concretar el aborto en condiciones de seguridad", agregó. <BR><BR>Pero Ana
Labandera, presidenta de la organización Iniciativas Sanitarias, integrada por
profesionales de la salud que apoyan la ley, se mostró más optimista.
<BR><BR>"Es una ley perfectible. Tiene algunos problemas en sí misma, pero de
todas maneras es un gran paso para garantizar los derechos de las mujeres y para
que puedan completar el proceso de su decisión sobre la interrupción del
embarazo en forma segura y dentro del sistema nacional integrado de salud", dijo
a IPS. <BR><BR>Sobre su implementación, Labandera aseguró que en distintas
partes del país ya existen profesionales capacitados, gracias a disposiciones
sobre salud sexual y reproductiva de la ley de 2008 que no fueron vetadas por
Vázquez. <BR><BR>"Esos servicios están empezando a funcionar o ya lo están
haciendo, y evidentemente esto va a permitir que los profesionales se califiquen
para el cuidado de todo el proceso de la interrupción del embarazo", señaló.
<BR><BR>"La plataforma, la infraestructura, ya está creada como para que esta
ley sea una parte complementaria del servicio que se brindaba", agregó.
<BR><BR>La organización humanitaria internacional Médicos del Mundo celebró la
aprobación de la ley en Uruguay, destacándola como un "antecedente positivo"
para toda América Latina. <BR><BR>Se trata de "un avance para la salud de las
mujeres desde la perspectiva regional", subrayó en un comunicado, y se
comprometió a seguir de cerca su implementación. <BR><BR>El aborto había sido
legalizado en Uruguay en 1934, bajo el influjo de nuevas ideas liberales, pero
ese cambio generó tal polémica que en 1938 la práctica fue introducida como
delito en el Código Penal. Desde entonces hubo ocho intentos de reformas, el
último en 2008. <BR><BR>Se estima que se realizan más de 30.000 abortos al año
en este país sudamericano con 3,3 millones de habitantes. De cada 10 embarazos,
alrededor de tres o cuatro son interrumpidos, indicó Labandera. <BR><BR>Según
información aportada por MYSU, las tasas más altas de aborto en el mundo se
encuentran en América Latina y en África, donde también está altamente
restringido en casi todos los países, pero donde muchas mujeres tienen embarazos
no planeados. <BR><BR>Hasta ahora, Cuba era el único país latinoamericano con
una legislación nacional que permite el aborto sin restricciones a solicitud de
las mujeres. En el hemisferio, se suman Canadá, Estados Unidos y Puerto Rico. En
2007, la asamblea legislativa de Ciudad de México aprobó una ley similar.
<BR><BR>En una encuesta realizada en junio por la consultora uruguaya Radar, 51
por ciento de las personas entrevistadas se manifestaron a favor de despenalizar
la interrupción del embarazo, mientras 42 por ciento opinaron en contra y el
resto no se expidieron. <BR><BR>El Ministerio de Salud Pública informó que entre
2007 y 2011 no se produjeron muertes por abortos clandestinos, aunque
organizaciones de la sociedad civil ponen esta afirmación en duda. <BR><BR>En lo
que va de 2012 murieron dos mujeres, de 28 y 32 años, en sanatorios públicos,
por complicaciones tras haber interrumpido su embarazo utilizando misoprostol,
fármaco para tratamiento de úlceras y hemorragias que facilita la expulsión del
feto. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>