<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>30 de octubre 2012</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Palestina</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><FONT size=3
face=Calibri></FONT><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG><FONT
size=3>Los olivos de la dignidad</FONT></STRONG></DIV><FONT size=3
face=Calibri></FONT><FONT size=3 face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><FONT size=3
face=Calibri></FONT><FONT size=3 face=Calibri></FONT><FONT size=3
face=Calibri></FONT><FONT size=3 face=Calibri></FONT><FONT size=3
face=Calibri></FONT><FONT size=3 face=Calibri></FONT><FONT size=3
face=Calibri></FONT><FONT size=3 face=Calibri></FONT><FONT size=3
face=Calibri></FONT><FONT size=3
face=Calibri></FONT><BR><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Jillian Kestler-D'Amours <BR>IPS, Salem, octubre
2012</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG
title="http://www.ipsnoticias.net/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Fijado a un gran bloque de cemento, el oxidado portón gris
que permite a los agricultores palestinos de esta norteña aldea cisjordana
acceder a sus olivares se abrió solo por cuatro días este año. <BR></DIV>
<DIV align=justify>"La carretera (siempre) está cerrada por este portón, a
excepción de dos veces al año", dijo Adley Shteyeh, miembro del comité local de
Salem. <BR><BR>Los habitantes de la parte oriental de la aldea poseen
aproximadamente 1.000 hectáreas de tierra. A ellas solo pueden acceder con un
permiso emitido por las autoridades militares israelíes, y tras cruzar el portón
y una carretera que circunvala un asentamiento israelí. <BR><BR>"Habitualmente
necesitamos 10 días o más para hacer nuestro trabajo al otro lado" de esa
carretera, dijo Shteyeh, mientras más atrás se podía ver a varios aldeanos
talando las ramas de sus árboles para obtener todas las olivas posibles antes de
que expiraran sus permisos. <BR><BR>La semana pasada, dos agricultores
palestinos de Salem intentaron cruzar la carretera en un tractor para acceder a
los olivos. Antes de que pudieran lograrlo, un vehículo militar israelí les
impidió el paso. Momentos después, IPS presenció la llegada de otros dos
automóviles al lugar. <BR><BR>Luego, alrededor de una decena de soldados
israelíes retuvieron a un grupo de activistas palestinos y extranjeros que
estaban recorriendo la aldea, y a residentes del lugar, bajo sospecha de que
jóvenes habían arrojado piedras a los colonos de las cercanías. <BR><BR>Media
hora después, finalmente dejaron ir al grupo, y permitieron que los agricultores
accedieran a sus olivares. <BR><BR>"Si alguien intenta cruzar esta carretera sin
coordinación (previa), o bien lo golpean o bien lo acosan los colonos o el
ejército israelí", dijo Shteyeh. <BR><BR>"Los colonos han llegado y vandalizado
tierras, y también les pegan a personas dentro de la aldea", agregó.
<BR><BR>Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de los
Asuntos Humanitarios (OCAH) en los territorios palestinos ocupados, en
Cisjordania hay 73 portones de este tipo. Están cerrados todo el año, y las
autoridades israelíes los abren solamente por lapsos limitados durante la zafra
olivícola. <BR><BR>La OCAH estima que, desde comienzos de octubre de este año,
los colonos israelíes han vandalizado o destruido aproximadamente 1.000 olivos
pertenecientes a palestinos en Cisjordania. <BR><BR>Esta destrucción ha
perjudicado la viabilidad económica de la industria del aceite de oliva en los
territorios palestinos ocupados, que representa 14 por ciento de los ingresos
agrícolas del área y es el sustento de unas 80.000 familias palestinas.
<BR><BR>"Toda pérdida relacionada con la violencia de los colonos o las actuales
restricciones al acceso de los agricultores a sus olivares a lo largo del año
tienen un impacto en la economía local", dijo a IPS el director de la OCAH en
Palestina, Ramesh Rajasingham, por correo electrónico. <BR><BR>"Lo triste aquí
es que, en muchos de estos casos, se ha retirado el medio de sustento a una
familia que antes podía mantenerse sola, y por lo tanto pasa repentinamente a
depender del apoyo de organizaciones humanitarias y donantes. Esta dependencia
de la ayuda, a su vez, profundiza la crisis de dignidad. Esta situación es
enteramente evitable", señaló. <BR><BR>Pero cosechar aceitunas es más que un
medio económico para muchos palestinos. <BR><BR>"Nuestras vidas están atadas a
los olivos", dijo a IPS el agricultor Jamal Abu Hijji. <BR><BR>Este hombre de 48
años, padre de cuatro hijos, pasó una soleada tarde de la semana pasada con sus
dos hermanos, cuñadas y sobrinos en su olivar ubicado en la aldea de Deir
Istiya, en el área de Naplusa. <BR><BR>Juntos, usando escaleras y pequeños
rastrillos de plástico, revisaron cada rama y fueron arrojando las aceitunas
sobre lonas de plástico instaladas bajo los árboles. <BR><BR>Abu Hijji explicó
que, durante la temporada de cosecha de aceitunas, trabaja de 6:00 a 16:00 horas
cada día durante un mes, en casi 300 árboles. Pero además de cosechar, debe
trabajar en una prensa local de olivas para satisfacer las necesidades de su
familia. <BR><BR>"El resultado es modesto para ganarse la vida, pero es
importante para nosotros, dado que hemos vivido aquí y heredado las tierras y
los árboles de nuestros padres y abuelos", dijo. <BR><BR>"No solo tienen un gran
valor material; su significado radica más en su valor moral, en las tradiciones
y la tierra. Yo soy palestino y quiero proteger mi tierra", añadió.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>