<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>1º de enero 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG><FONT size=3>Mujica, el ícono
de una derrota</FONT></STRONG> <BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Ernesto
Herrera</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2><FONT face=Arial><STRONG>Correspondencia de
Prensa</STRONG></FONT></FONT></DIV>
<DIV><FONT size=2><FONT face=Arial></FONT></FONT> </DIV>
<DIV><FONT size=2><FONT face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV align=justify></FONT><FONT size=2 face=Arial>Los "escépticos" descolocados.
No habría que esperar hasta el año 2020 para meterse, nuevamente, en el
"mundo desarrollado". El Presidente Mujica -corrigiendo la predicción que había
realizado meses atrás-, acaba de comunicar que los plazos se acortaron. Los
"números objetivos" de la "recuperación" económica son tan elocuentes que ya
vuelven a colocarnos "en aquellos años venturosos" de los '50, cuando "se
consideraba a nuestro país la Suiza de América".[1] </FONT></DIV><FONT size=2
face=Arial>
<DIV align=justify><BR>El sueño helvético de Mujica es tan desopilante como el
personaje. O resultado de la filosofía que predica: "como te digo una cosa, te
digo otra cosa". No obstante, se sustenta en algunas estadísticas oficiales que
cuentan que los tiempos de crisis y penurias quedaron en el pasado. Las mismas
dicen que los signos de confort son inequívocos. La sociedad está "muchísimo
mejor". El consumo "volvió a explotar" en shoppings, supermercados y grandes
tiendas; los autos cero kilómetros los electrodomésticos se venden como
pan caliente; el "turismo interno" se extendió y dejó de ser un lujo para pocos;
el desempleo se sitúa en el índice más bajo de los últimos cuarenta años. Y lo
más importante: cada vez son menos los uruguayos pobres y muchos más los de
"clase media".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los patrones dan fe del "momento excepcional". La
rentabilidad de las empresas aumentó en las principales ramas (agro-negocios,
sector financiero, industria de exportación). El 65% de los empresarios declara
que el "clima de negocios" es "bueno o muy bueno".[2] Las compra-ventas de
empresas superaron los US$ 910 millones en 2012. Los "expertos" de
fusiones-adquisiciones confirman el interés de firmas multinacionales para
"concretar en el mercado local" en 2013. Llegarán de la mano de "fondos de
inversión", que se interesan por tierras, empresas de consumo, de servicios y
del sector inmobiliario.[3] Más decisivo todavía. Los bolsillos empresariales
registran el beneficio de una "distribución" que los tiene como ganadores. El
22,8% de lo que recauda el IRPF (Impuesto a la Renta de las Personas
Físicas) corresponde a "los ingresos del capital y a la riqueza"; el 67,2%
corresponde "al consumo y a los ingresos del trabajo".[4] Ninguna duda sobre
quienes pagan más. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las clases propietarias constatan lo evidente: el "país
productivo" que prometió el progresismo se asienta en los mismos pilares que
instaló el neoliberalismo en los años 1990. Vale decir: desregulación
financiera; desnacionalización de la producción y de la comercialización de los
rubros tradicionales (carne, arroz, trigo, lácteos)[5];
concentración-extranjerización de la tierra[6]; multiplicación del régimen de
zonas francas; exoneraciones tributarias a las multinacionales sojeras, pasteras
(celulosa), mineras[7]; privatizaciones, tercerizaciones, ley de "participación
público-privada". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las instituciones financieras internacionales extienden
el certificado de buena conducta. La representante del Banco Mundial en Uruguay,
Penélope Brook, subrayó que la concesión de un préstamo por U$S 448 millones "es
un acontecimiento único", fundado "en la confianza" que el Banco tiene de los
"buenos resultados" económicos del gobierno.[8] </DIV>
<DIV align=justify><BR>El "mujiquismo" no cambió la ecuación. Se remite a lo
heredado. Por un lado, la aplicación de los fundamentos de "disciplina fiscal"
acordados con el Fondo Monetario Internacional; por otro lado, políticas
sociales de carácter "compensatorio" como ordena el Banco Mundial. Las obras de
infraestructura son financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo o por
la "asociación público-privada". El "rescate del Estado social" se abraza con
los "intereses del mercado". Las "reformas estructurales" que antaño proponía la
izquierda (reforma agraria, nacionalización de la banca y del comercio exterior,
reforma urbana, no pago de la deuda externa, rompimiento con el FMI), se
apolillan en el baúl. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Para el economista Luis Bértola, doctor en Historia
Económica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República
y adherente del Frente Amplio, no caben las confusiones: la "matriz productiva"
continúa siendo la que viene de lejos. Aunque el buen precio internacional de
los commodites[9] que exportamos empuje a celebrar. Advierte: este "modelo
agro-exportador" (en el cual se destaca la producción forestal), puede
conducir a un "callejón sin salida" cuando "la corriente de los mercados cambie
una vez más".[10] </DIV>
<DIV align=justify><BR>La derecha es más punzante en el juicio. El gobierno
Mujica, "será recordado por no haber concretado los desastres que los tupamaros
proponían hace cuatro décadas (.) "No hay 'reforma agraria' (salvo la que
desarrollaron con indudable éxito los empresarios brasileños en el campo
uruguayo), la banca privada es toda extranjera, las relaciones con el FMI son
excelentes, las multinacionales y el capital extranjero no sólo son bienvenidos
sino que han sido llamados con desesperación por el liderazgo tupamaro (.) y la
'extranjerización de la tierra' se expandió como pocas veces en la historia del
Uruguay durante los dos gobiernos del Frente Amplio".[11] </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Más cerca de África</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Comparando el ingreso per cápita, estamos bien ubicados
en la tabla de posiciones regional: terceros, detrás de Chile y Argentina, muy
por delante de Brasil, Colombia, México, Venezuela. Entramos en el
medallero. Mejor que en el mundial de fútbol de Sudáfrica 2010, donde no
alcanzamos la de bronce. Pero lejísimo del "paraíso suizo". A no ser por
aquellas señas de identidad que tradicionalmente nos asocian: el secreto
bancario y las estafas financieras.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La Cepal (Comisión Económica para América Latina y el
Caribe), una institución "seria y profesional" -en cuya escuela se formaron
muchos de los economistas que hoy administran el país-, no comparte el absurdo
de Mujica. Si bien reconoce los "avances" logrados en los últimos años es más
tacaña a la hora de clasificar a Uruguay: el país "menos desigual" del
"continente más desigual del mundo".[12] Apenas, diríamos, una performance
mediocre. Aún si la medimos con la catástrofe social del vecindario. No es sólo
la clasificación de la Cepal que resulta incómoda. Distintos informes aterrizan
en una realidad que nos acerca al "continente más desigual del mundo". O peor:
al temido "infierno africano". <BR> <BR>Un estudio del Instituto de Ciencia
Política de la Facultad de Ciencias Sociales, concluye que la "clase media baja"
(categoría tomada del Banco Mundial), se encuentra al borde del abismo.[13] Es
decir, las capas sociales que "sin ser necesariamente pobres" comparten la
mayoría de "necesidades básicas insatisfechas" que tienen las personas
clasificadas en condición de pobreza. En términos de ingresos, empleo, vivienda
y educación, la línea divisoria entre ambos grupos es apenas tenue. A los
460.000 pobres del "núcleo duro" que se registraban en 2011[14], hay que
agregarle 370.000 más en "riesgo de pobreza" que "en cualquier ciclo que empiece
a bajar el PIB o en cualquier etapa de debilitación económica", pueden caer en
la escala social más baja.[15] La suma es una durísima fotografía: 24% de la
población total del país. Bastante más que el 13% que nos cuentan las
estadísticas oficiales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El Anuario Estadístico 2001 -divulgado por el Ministerio
de Educación y Cultura el miércoles 26 de diciembre de 2012-, es otro botón de
muestra. Confirma la crisis de un sistema que, supuestamente, iba a contribuir
-según el progresismo- a "cerrar" la brecha social. El Anuario indica que el
50,3% de las capas más ricas de la sociedad completa la educación de nivel
terciario; el 60% de las capas más empobrecidas de la sociedad no culmina la
educación primaria. Esta "desigualdad simétrica" entre ricos y pobres representa
un mapa indicativo de la "desigualdad educativa" que, luego, se traduce en
analfabetismo funcional y precariedad laboral. De acuerdo con los datos
oficiales, el 38% de los jóvenes de 15 a 20 años de edad no concurren a ningún
establecimiento educativo. Siete de cada diez de estos jóvenes pertenecen a
"hogares de bajos recursos". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Con datos de 2009, Unicef ubicaba la tasa de "repetición
global" de la Administración Nacional de Educación Pública en 19%. El índice
superaba incluso el de países del África subsahariana como Tanzania, Zambia,
Camerún y Burkina Faso. El Anuario Estadístico de Educación 2011 actualizó los
registros: la repetición en la Educación Media Básica (1º a 3º de liceo) tuvo un
incremento: de 27,8% en 2010 a 29,6% en 2011. A pesar de los "buenos resultados
entre los escolares", el índice de "repetición global" del sistema educativo
uruguayo es uno de los diez más elevados en el mundo. Haciendo memoria. En su
discurso de posesión el 1º de marzo de 2010, Mujica había anunciado las tres
prioridades, inmediatas, de su administración: "educación, educación,
educación".</DIV>
<DIV align=justify><BR>La crisis social tiene otras caras. El embarazo
adolescente es una de las más dramáticas: asciende al 16% de los nacimientos.
Son unas 7.800 madres, o "niñas-madres", de 10 a 19 años en aproximadamente
50.000 nacimientos al año. Siete de cada diez de ellas pertenecen a familias
pobres. En 2010 fue el 14,8%. Los datos de 2011 aún no se completaron. De
acuerdo al informe "Estado de la población Mundial del 2012", del Fondo de
Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), Uruguay
tiene una tasa de embarazo adolescente superior al promedio mundial. La tasa de
mujeres de embarazadas entre 15 y 19 años, es de 60 cada 1.000; la media mundial
es de 49 cada 1.000. De hecho, Uruguay presenta una tasa cercana a un país
destruido como Sudán (70), duplica la del Reino Unido (25) y es cuatro veces
superior a la de España (13).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estos "números objetivos" desmienten, categóricamente,
los mitos que re-alimenta el discurso oficial: la existencia de una "movilidad
social" basada en la "inclusión de sectores vulnerables", en una "ampliación de
la clase media" y, sobre todo, en una mayor "igualdad de oportunidades".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Debe reconocerse de todas maneras. El progresismo ha
hecho un esfuerzo por mitigar la miseria. En "repartir algo" y "contener
socialmente", como le gusta decir al jefe de Estado. Focalizó nuevos programas
asistenciales y aumentó los recursos en los Ministerios de Desarrollo Social,
Salud Pública y Educación; extendió las "transferencias directas" (monetarias) a
familias pobres; y asegura una canasta de alimentos para que nadie se muera de
hambre. No obstante, este aumento del "gasto social" ha sido más que
insuficiente para "combatir la pobreza". No hablemos de "erradicarla". Y sigue
estando muy por debajo del monto destinado, por ejemplo, a los Ministerios de
Defensa e Interior que, sumados, se embolsan 9,3% del presupuesto nacional.
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Capitalismo en
serio</STRONG> </DIV>
<DIV
align=justify>
<BR>El mandato de Mujica se aproxima al tercer año.[16] Muchos de sus
simpatizantes esperaban un "giro a la izquierda" para forzar el curso del
"gobierno en disputa". No obstante, el jefe de los "tupamaros oficiales"
continuó la obra de su antecesor el "socialista" Tabaré Vázquez. Predecible
fidelidad. Ambos defienden el mismo programa. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Cada tanto, el presidente de la República se encarga de
hacer saber que progresismo no es sinónimo de izquierda. Y que aquellas "ideas
radicales" que defendía -en los años de "propaganda armada"-, se evaporaron.
Cuando se dirige a los dueños del dinero lo recalca. El 9 de agosto de 2012,
durante una reunión organizada por el Council of the Americas[17] en el Hotel
Radisson de Montevideo, les dijo a empresarios de Estados Unidos, Argentina y
Uruguay: "Antes quería llevarme todo por delante, arreglar todo por la fuerza,
pero ahora con suerte termino arreglando las veredas".[18] El 19 de
diciembre de 2012, almorzando con 200 empresarios hoteleros, inmobiliarios y
gastronómicos de una "entidad público-privada", el Presidente volvió a
manifestar su conversión: "Me limité a decir mis ideas, las que todos conocen,
las que pasan por lo que yo creo es ayudar a que Uruguay tenga un capitalismo en
serio para que haya más trabajo y por tanto más para repartir. Fue eso".[19] En
los dos casos, Mujica no hizo otra cosa que marcar su premisa: la reivindicación
del capitalismo como "herramienta" de la "prosperidad económica". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Frente a un auditorio compuesto de sindicalistas, matiza
el discurso. Se disfraza de keynesiano y promete "grandes inversiones" de las
empresas públicas. Vuelve a sus "raíces libertarias" y reivindica la existencia
de empresas "auto-gestionadas" por los trabajadores.[20] Hasta critica el
"modelo despilfarrador" del capitalismo. Su liga con la burocracia del PIT-CNT
(central sindical única) no le impide tirar de la oreja a un sindicalismo que,
según él, "persiste en un lenguaje de otra época", anclado en "la
industrialización pesada", que se imagina un mundo "tapado de chimeneas". Es
decir, que no tendría como paradigma de sociedad moderna a Nueva Zelanda, un
país de "producción similar a la de Uruguay".[21] </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las "coincidencias estratégicas" entre sindicatos y
progresismo no eliminan ciertas tensiones y "contradicciones" ya que, como lo
afirma la senadora Lucía Topolansky, "las prioridades que el gobierno visualiza
no coinciden con las del movimiento sindical".[22] Nada que se vaya de las
manos. La alianza gobierno-aparatos sindicales funciona. Es la garantía de "paz
social", si bien la palabra maldita no figura en ningún convenio. Cuentan los
hechos. El PIT-CNT "tuvo el mayor crecimiento de afiliados a nivel mundial",[23]
no obstante, bajo el gobierno Mujica se registra el menor índice de
"conflictividad laboral" (léase luchas sindicales) desde 2007.[24] La Dirección
Nacional del Trabajo da prueba de la eficaz colaboración: el 95% de los
"conflictos" llegaron a la negociación tripartita (gobierno, patrones,
sindicatos), "sin medidas de lucha previa y se resolvieron satisfactoriamente
para las partes".[25] </DIV>
<DIV align=justify><BR>En todo caso, cuando algunas luchas se "exceden en sus
demandas" y las cosas se desmadran, el "presidente-compañero" invita a los
sindicalistas (sean "moderados" o "radicales") a su residencia-chacra en Rincón
del Cerro. Hace gala de su "perfil negociador". Dialoga y "destraba" conflictos.
Tal cual haría el más experto de los rompehuelgas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Genuina y para siempre</STRONG></DIV><FONT size=3
face=Calibri></FONT>
<DIV align=justify><BR>En el Frente Amplio ya no hay izquierda. Sus diferentes
partidos y grupos aportan - según su caudal de votos y capacidad de cabildeo-,
el cuerpo de funcionarios. Un cuerpo que se estructura y se reproduce a través
de las funciones administrativas de Estado. Para esta nueva elite la "democracia
de mercado" es un sistema insuperable. Esto es: cualquier lucha por la
transformación política, económica, social, desapareció del horizonte. Su
función específica es la de gestionar los negocios capitalistas, "intermediando"
entre trabajadores y patrones. En aras de los "intereses generales" de la
sociedad. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Mujica es un emblema de esta nueva elite de funcionarios.
No por casualidad, algunas las corporaciones mediáticas internacionales (BBC,
CNN, New York Times, Le Monde, El País, O Globo, Clarín, La Nación, etc.)
destacan sus virtudes "incomunes". Difunden la imagen ridícula del "presidente
más pobre del mundo". Otras, como Courrier International, le agregan el
"componente místico": un "viejo guerrillero" que, como "presidente normal",
parece "inmune a los cantos de sirena del poder".[26] Elogios típicos de una
operación político-ideológica. Si los milmillonarios del Foro Económico Mundial
de Davos distinguieron a Lula como "estadista global", ¿por qué no darle el
título de "mejor presidente del mundo" -como lo hizo la revista británica
Monocle-, al inofensivo jefe tupamaro que "aconseja a los pobres" y permite a
los ricos hacer su juego? </DIV>
<DIV align=justify><BR>La "fascinación por el outisder" se extiende al mundo del
espectáculo y la literatura. Ricky Martin y Mario Vargas Llosa, entre otros, lo
felicitan por "legalizar" la comercialización de marihuana. Aunque Mujica haya
puesto "un freno" a la propuesta luego de saber que -según recientes encuestas-,
el 64% de los uruguayos se opone. El llamado "movimiento ambientalista" lo
aplaude por su discurso en la cumbre Río+20. Aunque se conozca que Mujica es un
ferviente partidario de la soja transgénica (100% de la que se produce en
Uruguay), de la minería a cielo abierto, de la fabricación de pasta de celulosa.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los capitalistas locales no se quedan atrás. Se valen del
sponsor. Para la directiva de la Unión de Exportadores, Teresa Aishemberg, la
imagen mundial de Mujica "favorece las exportaciones", porque "la forma de ser y
la forma de vida del presidente es muy distinta a la de otros mandatarios y eso
llama la atención. Atrás de él está Uruguay".[27] </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por el lado del campo progresista y antiimperialista
también abundan las cortesías. Sociólogos y periodistas resaltan sus "rasgos
notables"[28] y sus dotes de "estadista".[29] Lula, Correa y Chávez, no se
cansan de presentarlo como el "Nelson Mandela de América Latina". <BR></DIV>
<DIV align=justify>Sin embargo, los juicios amigables de unos y otros no logran
tapar la verdadera dimensión política del "fenómeno Mujica". En tal sentido, la
descripción de Ana Bolón apunta con precisión: se trata del "héroe de la más
exitosa operación mediático-ética" de la que haya registro en el país.[30] Su
conclusión es demoledora: "El 'Pepe' fue el regalo con el que la derecha
uruguaya nunca se había atrevido a soñar".[31] Por tanto, la expresión más
icónica de lo que define como "la derrota genuina" y "para siempre"[32] del MLN
(Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros). En otras palabras: de la
espantosa metamorfosis de una fuerza que supo practicar el desafío
revolucionario. </DIV>
<DIV align=justify><BR>No tomaron el poder por asalto. Pero alcanzaron el
gobierno por las urnas. Uno de los "históricos" se convirtió en jefe de Estado.
Otros comandan ministerios claves como Interior y Defensa. Su tropa de senadores
y diputados defiende, desde el ámbito parlamentario, la "democracia
representativa". Nadie lo discute. Los "tupamaros oficiales" se han convertido
en una fuerza decisiva de la "gobernabilidad". Es decir, del orden del capital.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>En Uruguay no existe la re-elección presidencial. Así que
la "experiencia de poder" presidida por el "combatiente" se termina el último
día de febrero de 2014. Aunque las consecuencias perdurarán. No solo porque el
gobierno Mujica mantuvo intacto el "modelo de crecimiento" instaurado por la
"agenda neoliberal". Sino porque consiguió "marcarle la cancha" a todo
"desborde" o manifestación de protesta popular. En definitiva, porque desmontó
-en sociedad con estalinistas y socialdemócratas-, toda idea de radicalización
política o social. Su más notable contribución a la "unidad nacional", ha sido,
justamente, la de alejar el horizonte anticapitalista. Las clases dominantes le
deben un caro tributo. Por haber cambiado de bando. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U>Notas</U></STRONG><BR> <BR>[1] Audición
radial del presidente en la emisora (privada) M24, 27-12-2012.<BR>[2] Datos de
la 6ª Encuesta de Expectativas Empresariales, Consultora Deloitte, radio
El Espectador, Montevideo, noviembre 2012<BR>[3] Informe sobre la compra-venta
de empresas, El País, 29-12-2012.<BR>[4] Jorge Notaro, "La distribución social
del ingreso en Uruguay. Diagnóstico y propuestas. Cuadernos del Claeh Nº 100,
2012. <BR>[5] Cerca del 80% de los frigoríficos y de las empresas arroceras está
en manos de empresas brasileñas. <BR>[6] El 2,6% de las explotaciones tienen un
tercio de la tierra (33,6%) y si se toma el 9,2% de las explotaciones, esas
poseen 61% de la superficie. En los últimos 10 años, desaparecieron 12.2241
establecimientos agropecuarios (entre 10 y 100 hectáreas). <BR>[7] Al calor de
la Ley de Inversiones (aprobada en 1997 durante el segundo gobierno de
Sanguinetti) tanto firmas extranjeras como las locales se benefician de un
sistema de "inversión exonerada" de impuestos. El monto de las exoneraciones
fiscales se estima -según la Comisión de Aplicación de la Ley de
Inversiones- en alrededor 1.600 millones de dólares anuales. <BR>[8] Uypress,
Montevideo, 12-12-2012.<BR>[9] Los principales productos de exportación son la
soja (17,2%), carne (11,1%), arroz (6,5%) y trigo (4,8%). Informe de
Coyuntura, Instituto Cuesta-Duarte, diciembre 2012.<BR>[10] Entrevista en el
semanario Búsqueda, Montevideo, 8-11-2012.<BR>[11] "Dos años de Mujica",
editorial de Claudio Paolillo, semanario Búsqueda, Montevideo, 1-3-2012.<BR>[12]
Cepal, Panorama Social de América Latina 2012<BR>[13] "La Protección a los
Sectores Medios Bajos", coordinado por la socióloga Carmen Midaglia, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo, noviembre 2012. El
informe fue realizado a solicitud del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
<BR>[14] Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), 2011.<BR>[15] Carmen
Midaglia, entrevista en El País, Montevideo, 2-12-2012. <BR>[16] Las próximas
elecciones presidenciales tendrán lugar en octubre de 2014. El nuevo gobierno
debe asumir el 1º de marzo de 2015.<BR>[17] El Council of the Americas es un
conclave empresarial estadounidense que tiene como objetivo "promover el libre
comercio". Fue fundado en 1965 por el banquero David Rockefeller y en la
actualidad lo integran más de 200 compañías.<BR>[18] Contratapa del
semanario Búsqueda, Montevideo, 16-8-2012.<BR>[19] Actividad organizada por
"Destino Uruguay" en el restaurante Boca Chica de Punta del Este.
Nota en el semanario Búsqueda, Montevideo, 27-12-2012.<BR>[20] Reunión de Mujica
con el Secretariado del PIT-CNT en la sede de la central sindical. Nota de La
Diaria, Montevideo, 5-12-2012. <BR>[21] Ibídem.<BR>[22] Declaraciones citadas
por UNoticias, Montevideo, 9-8-2012.<BR>[23] Los afiliados sindicales pasaron de
110.000 en 2004, a 340.000 en 2012. La proporción es del 20,5 de la fuerza de
trabajo, según datos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
<BR>[24] Las relaciones laborales en el 2012. Instituto de Relaciones Laborales,
Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, diciembre de 2012.<BR>[25] Nota en
el semanario Búsqueda, Montevideo, 27-12-2012.<BR>[26] "El verdadero
presidente", semanario Courrier International, París, 29-11-2012.<BR>[27]
Declaraciones al semanario Búsqueda, Montevideo, 29-11-2012.<BR>[28] Adolfo
Garcé, "Uruguay tal cual es", El Observador, Montevideo, 5-12-2012.<BR>[29] Raúl
Zibechi, "Más que un presidente", semanario Brecha, Montevideo,
6-5-2012.<BR>[30] Ana Bolón, "El 14 de abril", semanario Brecha, Montevideo,
13-4-2012. <BR>[31] Ibídem.<BR>[32] Ibídem.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>