<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content="text/html; charset=unicode" http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px" 
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true" 
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de 
Prensa</FONT><BR><U>7 de enero 2013<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: <A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
title="mailto:germain5@chasque.net&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>México<BR><BR>Contrainsurgencia y 
resistencia zapatista</FONT></STRONG><BR><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>Neil Harvey 
*</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><STRONG>La Jordana, 
México,&nbsp;31-12-2012</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><A 
title="http://www.jornada.unam.mx/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo" 
href="http://www.jornada.unam.mx/"><STRONG 
title="http://www.jornada.unam.mx/&#10;CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.jornada.unam.mx/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2 face=Arial><FONT size=3><FONT 
face="Times New Roman"><!-- AddToAny BEGIN --></FONT></FONT></DIV>
<DIV class="a2a_kit a2a_default_style" align=justify a2a_index="1" 
a2a_kit="1">&nbsp; 
<DIV style="CLEAR: both">Las marchas silenciosas de miles de zapatistas en cinco 
cabeceras de Chiapas, el 21 de diciembre, lograron recordar a la sociedad dos 
cosas: la capacidad organizativa del EZLN y su vigencia política. Contra 
aquellos que decían que el zapatismo era cosa del pasado, los aproximadamente 40 
mil indígenas que participaron en las movilizaciones demostraron el fracaso de 
la estrategia contrainsurgente que han aplicado los diferentes gobiernos durante 
los pasados 18 años. La marcha también demostró la renovación de las bases del 
movimiento, con la participación de nuevos cuadros de jóvenes hombres y mujeres 
que han crecido en el mismo periodo y, a pesar de todas las agresiones en contra 
de sus comunidades autónomas, mantienen vivas las demandas. Como en otras 
ocasiones, los zapatistas escogieron un día fuera del calendario de los partidos 
políticos para llevar a cabo estas marchas. Al contrario, celebraron el inicio 
de una nueva era maya y al mismo tiempo afirmaron la actualidad y vigencia de 
las luchas de los pueblos indígenas por sus derechos colectivos y la 
autonomía.<BR>&nbsp;<BR>Aunque la movilización demuestra una vez más su 
capacidad organizativa, es preciso no olvidar las consecuencias de las 
agresiones en su contra a lo largo de estos 18 años. El zapatismo ha tenido que 
defenderse del Ejército Mexicano y de los diversos grupos paramilitares, los 
cuales, dentro de una política contrainsurgente implementada desde enero de 
1995, han intentado desgastar a las bases de apoyo y crear las condiciones 
propicias para dividir comunidades y sembrar el miedo. El alto grado de 
organización que los zapatistas demostraron el 21 de diciembre también se ha 
manifestado en casi dos décadas de resistencia para no caer en las provocaciones 
de sus opositores y así seguir construyendo alternativas 
autónomas.<BR>&nbsp;<BR>Por lo tanto, es preocupante que los grupos 
paramilitares sigan operando en el estado. A lo largo del 2012 las cinco Juntas 
de Buen Gobierno (JBG) zapatistas difundieron varias denuncias de agresiones de 
grupos armados que buscan quitarles tierras o robarles los productos del trabajo 
de las comunidades. Un ejemplo reciente es la agresión de miembros del grupo 
Desarrollo, Paz y Justicia a la comunidad Nuevo Poblado Comandante Abel, ubicada 
en el municipio autónomo La Dignidad (oficialmente, Sabanilla) en la zona norte 
de Chiapas.<BR>&nbsp;<BR>Según el Informe de la Caravana de Solidaridad y 
Documentación al Nuevo Poblado Comandante Abel, el 6 de septiembre unos 55 
agresores armados llegaron a la comunidad y tiraron balas para agredir a los 
zapatistas. El grupo invasor construyó su propio campamento y trincheras a la 
orilla de un río donde se posicionaron para amenazarlos con armas. En pocos 
días, el número de este grupo creció a 150 y sus integrantes tomaron la mitad de 
las 147 hectáreas de la comunidad. Los observadores de la caravana constataron 
que las balas habían alcanzado las paredes de la escuela autónoma y las tiendas 
cooperativas. En vez de enfrentar a los agresores, la mayoría de las bases de 
apoyo zapatistas salieron y, después de caminar en el monte por dos a tres días, 
encontraron refugio en otra comunidad, San Marcos. Durante este lapso, las 
mujeres y niños sufrieron enfermedades y hambre, mientras los zapatistas que se 
quedaron en la comunidad no pudieron salir a sus milpas. Una situación similar 
vivieron cuatro familias que tuvieron que salir de la comunidad Unión Hidalgo 
debido a amenazas de un grupo de priístas. Historias como estas eran muy comunes 
en los años 90, sobre todo durante las semanas después de la ofensivamilitar del 
9 de febrero de 1995, ordenada por el entonces presidente Ernesto Zedillo. El 
hecho de que estas agresiones aún ocurran con frecuencia debe llamar la atención 
para que se tomen acciones con la finalidad de detenerlas y, en su lugar, poner 
en práctica los Acuerdos de San Andrés.<BR>&nbsp;<BR>Cabe señalar que uno de los 
logros de las JBG ha sido la creación de mecanismos autónomos para resolver 
conflictos. Varios estudios sobre la autonomía zapatista han documentado la 
importancia de estos espacios para que los grupos no zapatistas puedan resolver 
disputas sin costo y con personas de la misma comunidad y posición 
socioeconómica. Los zapatistas también reconocen la necesidad del acceso a la 
tierra de otras familias que no participan en la organización. Ejemplo fue la 
fundación del mismo Nuevo Poblado Comandante Abel en mayo del 2012, cuando la 
comunidad de San Patricio decidió reubicarse en un predio distinto y así evitar 
mayores conflictos. Como explica un comunicado de la JBG de Roberto Barrios (11 
de septiembre), la decisión de reubicarse fue "para que ellos tengan su parte 
porque también tienen derecho a la vida". 
(enlacezapatista.org.mx).<BR>&nbsp;<BR>Sin embargo, como hemos mencionado, las 
agresiones continúan debido a los intereses políticos que buscan desgastar a las 
bases de apoyo zapatistas. No obstante, la resistencia sigue, como dicen los 
integrantes de la JBG en la zona norte: "lo que nos hace el mal gobierno 
intentando invadir, es su manera de guerra y desgaste para rendirnos. No dejamos 
nuestra lucha y no nos vamos a rendir; ellos piensan que sí, pero no nos vamos a 
rendir. Nuestra lucha es por la tierra y la nación". (Informe de la Caravana de 
Solidaridad y Documentación).<BR>&nbsp;<BR>Los zapatistas, al no aceptar el 
asistencialismo del gobierno, han demostrado que sí es posible poner en práctica 
diversos proyectos autónomos que respondan a las necesidades sociales, 
económicas y políticas de las comunidades. Por eso los gobiernos han tratado de 
reprimir, achicar, dividir, cooptar o, ante la imposibilidad de todo esto, 
simplemente ignorar su presencia. Ante esta realidad, las recientes marchas dan 
cuenta de la vitalidad de la autonomía indígena que, a pesar de las agresiones, 
sigue siendo una alternativa con amplio respaldo popular en Chiapas, en México, 
y un ejemplo para el mundo.<BR>&nbsp;<BR>* Neil Harvey, columnista del diario La 
Jornada de México, es profesor-investigador de la Universidad Estatal de Nuevo 
México, autor del libro La rebelión de Chiapas.</DIV></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>