<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.7600.16385"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area"><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT><BR><U>8 de enero 2013</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: <A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A></FONT></STRONG><A
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
title="mailto:germain5@chasque.net CTRL + clic para seguir el vínculo"
size=4></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>"Las Farc están pasando por un
periodo de refundación"</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial>
<DIV align=justify><BR><STRONG> </STRONG></FONT><FONT size=2
face=Arial><STRONG><FONT size=3>El ex guerrillero Yezid Arteta se refiere a los
principales puntos de controversia que enfrentan al gobierno con sus antiguos
compañeros de guerra en la mesa de diálogo en La Habana.</FONT></STRONG>
</FONT></DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial></FONT> </DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial><STRONG>VerdadAbierta</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT size=2 face=Arial><A
title="http://www.verdadabierta.com/component/content/article/52-farc/4393-las-farc-estan-pasando-por-un-periodo-de-refundacion-yesid-arteta-/ CTRL + clic para seguir el vínculo"
href="http://www.verdadabierta.com/"><STRONG
title="http://www.verdadabierta.com/ CTRL + clic para seguir el vínculo">http://www.verdadabierta.com/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Calibri></FONT><BR><BR><FONT size=2
face=Arial>Yezid Arteta Dávila fue miembro de las Farc durante trece años.
En 1996 fue capturado por el Ejército en una operación militar en Remolinos del
Caguán; estuvo en prisión 10 años, recuperó la libertad en 2006, y dejó la
guerrilla. Como investigador de la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad
Autónoma de Barcelona, España, estuvo en Oslo, durante la instalación formal de
la mesa de diálogos del Gobierno de Juan Manuel Santos con las Farc en noviembre
de este año. <BR><BR>En esta entrevista sostiene, entre otras tesis, que para el
proceso de paz solo hay tres escenarios finales "fracaso, farsa o éxito", según
cómo se conduzcan las partes las conversaciones en Cuba. VerdadAbierta.com lo
entrevistó.</FONT></DIV><FONT size=2 face=Arial>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-VA: ¿Por qué decidió abandonar la
guerra?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Yesid Arteta: Por convicción me alcé en armas. Por
convicción las dejé. En algún momento los analistas tendrán que estudiar las
razones por las cuales la vía insurrecional perdió fuelle en Colombia a pesar de
la existencia de hombres y armas. Sigo luchado para que la izquierda ascienda al
poder y tengo la absoluta convicción que, la obtención de este fin, no será
mediante la vía armada. Las posibilidades de un gobierno de izquierda en
Colombia hoy son más creíbles que nunca pero eso implica superar varios
trabajos, entre ellos, el más difícil: demoler el muro del conflicto armado. El
conflicto armado dispersa fuerzas que estratégicamente deberían estar juntas.
Una izquierda resignada por los siglos a mera constancia histórica provoca
tristeza. Hay momentos de la historia en los que resistir no significa
vencer y eso está pasando en Colombia. <BR> <BR><STRONG>-VA: ¿Crees
usted que en esta oportunidad se puede alcanzar la paz? ¿Por qué?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>YA: Un proceso de diálogo está avocado a tres posibles e
inapelables escenarios: fracaso, farsa o éxito. No valen las combinaciones. Sri
Lanka fue un fracaso, Guatemala una farsa e Irlanda del Norte un éxito. En
términos políticos tanto el gobierno como la guerrilla pueden obtener dividendos
de esta negociación siempre y cuando procedan con realismo y sepan reconocer sus
limitaciones. Si los protagonistas de La Habana no comprenden estas
circunstancias pueden ser testigos de su propia catástrofe y llevar al país a un
error o defecto trágico de consecuencias imprevisibles y, empleando el símil de
Marx, desatar unas fuerzas que luego no podrán conjurar.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-VA: ¿Cuál es su opinión sobre el Acuerdo General
para la Finalización del Conflicto?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>YA: En general, los medios vienen cubriendo las
negociaciones en La Habana como mero entretenimiento y por tanto el acuerdo
pactado entre las partes pareciera no existir. Si se asumen con seriedad los
diálogos y no como una tomadura de pelo, queda claro que de estas conversaciones
puede salir un país distinto al que tenemos ahora. Esto se deduce de los seis
puntos del Acuerdo General que llevan la firma de los voceros oficiales y
rebeldes. Si las partes se ciñen al narrativo de lo acordado estaríamos a las
puertas de una segunda "Revolución en Marcha", pero cualitativamente superior a
la promovida por López Pumarejo. </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>-VA: ¿Cuál debe
ser la participación de la sociedad civil y las víctimas en el
proceso?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>YA: Sin la participación ciudadana y la voz de las
víctimas un proceso de paz está condenado al fracaso. Los plenipotenciarios en
La Habana no son dioses del Génesis que pueden crear un nuevo país en siete
días. Por coherencia ideológica la guerrilla debe asumir que los hacedores de
historia son los pueblos. Para un gobierno legítimo la primera lección
democrática está basada en la participación popular y para la higiene de las
instituciones nada mejor que el constituyente primario.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para que una guerra no se vuelva a repetir hay que hacer
un descriptivo con todas la victimas. La Nación colombiana requiere de una
catarsis colectiva a fin de superar los miedos y erradicar el odio. Hay que
dejarle a las nuevas generaciones un país decente, justo y democrático y esto
sólo es posible mediante un nuevo pacto social sin exclusiones.</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3 face=Calibri></FONT><BR><STRONG>-VA: ¿Cuál es su
lectura respecto del cese al fuego unilateral anunciado por las
Farc?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>YA: Las Farc es una organización habituada a no realizar
concesiones unilaterales. Dicho esto, el cese unilateral por 60 días de los
ataques contra las fuerzas militares y la infraestructura pública y privada es
una demostración palmaria de los vientos que soplan en el interior de esta
guerrilla desde los tiempos de Alfonso Cano. La suspensión definitiva del
secuestro como arma de guerra es también un hecho relevante que puede llevar a
pensar que las Farc están pasando por una fase de refundación de cara a un nuevo
tiempo político. Cuando se piensa con la bilis no hay manera de apreciar el
valor de estos hechos y desafortunadamente tenemos en Colombia a personas
influyentes, dueños de un odio visceral, a los que se les ocurre reprochar
un gesto unilateral de paz.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-VA: ¿Las Farc cumplirán el anuncio de cese al
fuego?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>YA: No es fácil verificar un alto al fuego unilateral y
seguramente habrá fricciones durante este periodo porque las fuerzas regulares
continúan sus operaciones. La orden del Secretariado de las Farc despejará
de una vez por todas las dudas sobre su unidad y esto podrá medirse a través de
lo que suceda con la infraestructura del país entre el 20 de noviembre de 2012 y
el 20 de enero de 2013. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>-VA: Con el anuncio en Oslo de las Farc de que para
alcanzar la paz se requiere cambiar el modelo de desarrollo y la respuesta del
Gobierno de que eso no está la agenda pactada, ¿no empieza este proceso muerto
sin nacer?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>YA: Los delegatarios del gobierno suscribieron un Acuerdo
con la guerrilla en el que se comprometieron a cambiar muchas cosas y así reza
en el papel. No creo que los signatarios hayan cargado las tintas de manera
ingenua. Otra cosa es que hayan matado al tigre y ahora le teman al cuero. Es
absurdo pensar que una delegación tan potente y calificada como la presidida por
Sergio Jaramillo cayera en una trampa y no supieran los alcances de lo acordado
con los voceros de la guerrilla. <BR>
<BR><STRONG>-VA: ¿Cómo resolver la brecha que hay entre un proceso dinámico y
que dure meses, no años, y el rechazo de la guerrilla de acordar una 'paz
Express'?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>YA: La única vía posible es que el proceso se convierta
en una decisión del Estado colombiano y no dependa de ningún gobierno o partido.
Hay que seguir el ejemplo de Noruega en el sentido de que su participación en
éste y otros procesos no está al vaivén de los partidos que gobiernen en Oslo.
Las constantes citas electorales en Colombia han contaminado de manera reiterada
los procesos anteriores y parece que el actual no será la excepción. Un proceso
de alta velocidad nos puede llevar a una farsa y comernos entre todos los
colombianos un pastel envenenado, tal como sucedió en Guatemala, un país que
vive hoy día una situación más violenta e ingobernable que la sucedida en los
tiempos de la guerra.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-VA: ¿Debe ponerse otra silla en esta mesa para
el Eln?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>YA: Los 'elenos' tienen su orgullo y es legítimo que
tengan derecho a una habitación propia. Las Farc y el gobierno prendieron
motores hace varios meses y el Eln ni siquiera está en el partidero. El gobierno
y los 'elenos' pueden acordar una ruta distinta pero que se pueda juntar más
adelante con la emprendida con las Farc. Hay temas como un eventual cese al
fuego, la dejación de armas o los mecanismos de participación de los alzados en
política, entre otros, que deben asumirse en conjunto puesto que no son viables
las medidas asimétricas para circunstancias similares.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>